Nueva temporada de «La Venganza de Ricardo»

20, 21, 27 y 28 de enero de 2018 / Sábado y domingo a las 21:00 horas (27 de enero a las 20:00 horas) / Aporte voluntario a la gorra

Ricardo es un niño con algunas diferencias físicas, aparentemente tímido y retraído; características por las que es víctima de maltrato físico y síquico por parte de sus compañeros de colegio.

Lleno de odio y rencor, Ricardo ha concebido una manera de vengarse. El plan de Ricardo necesita una oportunidad, y esta llega cuando un puñado de alumnos de cuarto medio, contagiados por la fiebre social que afecta al país, decide tomarse el colegio por una noche.

Tomando la estructura central de Ricardo III de William Shakespeare, la compañía Viajeinmóvil ha creado un espectáculo familiar centrado en la problemática del bullying y en las trágicas consecuencias que pueden derivar de él.

Ficha Artística

Nombre compañía: Viajeinmóvil
Director: Christian Ortega – Jaime Lorca
Adaptación: Christian Ortega
Elenco: Carlos Becker, Ilan Spollansky, Abelardo Pando y Catalina Peña
Diseño escenográfico: Belén Abanza
Compositor: Ilan Spollansky
Iluminación: Héctor Velázquez
Sonido: Franco Peñaloza
Duración de la obra: 50 min
Género de la obra: Marionetas, musical
Público y edades al que es dirigida la obra: + 5

Séptimo Festival Internacional Santiago Off 2018: «Perspectivas de la Memoria»

El Festival Santiago Off se celebra anualmente cada Enero. 10 días consecutivos en 4 Regiones del país, contemplando un circuito de salas públicas, independientes, universidades, centros culturales municipales y de cooperación internacional; desarrolla actividades en las líneas de formación, dramaturgia, exhibición de artes escénicas y música, circulación, intercambio cultural y nuevas audiencias.

Funciones gratuitas:

Jueves 18 de enero:

19:30 – 20:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

20:00 – 21:30 «No tenemos que sacrificarnos por los que vendrán»: En 2012, el Congreso Nacional desclasificó las actas N° 372-A, una transcripción detallada de los 5 días de reuniones secretas que sostuvo la junta militar con José Piñera y ministros civiles de la dictadura, para debatir el conjunto de reformas que conformarían el Plan Laboral. La obra rescata y reconstruye este documento histórico para romper la inercia del tiempo, confrontando un pasado conflictivo aún no resuelto en el Chile del siglo XXI. [NOTA: JUEVES 18 DE ENERO – APERTURA DEL FESTIVAL – SOLICITUD DE ENTRADAS AL CORREO: FESTIVALSANTIAGOOFF@GMAIL.COM]. Centro Cultural Matucana 100.

22:00 – 23:00 Mariel Mariel: Chilena-chilanga, Mariel Mariel despliega su flow latino con canciones poderosas, ritmos ardientes y liberación para gozar y reconocer lo profundo las raíces entre las calles de la ciudad. Beats cadenciosos, rap, descarga, rituales y contagiosa sensualidad te harán cantar, bailar y disfrutar el orgullo de llevar sangre latina. Ganadora del Premio Pulsar 2016 como mejor artista urbana con su disco Foto pa tí, producido por Andrés Landon. Centro Cultural Matucana 100.

Viernes 19 de enero:

20:00 – 21:30 «Harinera»: A partir del concepto de precariedad como forma de gobierno, Harinera reflexiona sobre la responsabilidad colectiva e individual ante situaciones de cambio. Es un espectáculo de teatro “participativo” en espacios no convencionales que, a través de un juego de roles, busca construir una micro sociedad. El conflicto de la pieza es la destrucción de un barrio para construir encima un proyecto arquitectónico lucrativo. Los espectadores son divididos, guiados y manipulados, todas formas de “participación”, para defender sus roles sociales y resolver el conflicto de la obra. Palacio Álamos. Santo Domingo 2398.

22:30 – 23:30 «Negros de Harvar»: Uno de los máximos exponentes de la música urbana latinoamericana en Chile. Nacen en marzo de 2013, de la mano del sello discográfico La Makinita. Mezclan música de raíz latinoamericana con ritmos urbanos como hip-hop, funk, dancehall entre otros. Poderosas letras que versan historias y vivencias del continente americano complementan esta propuesta única. En 2015 publican Embiei y en 2016 editan el single La mala reputación y en 2017 su más reciente single, La Bogotana. Centro Cultural Matucana 100.

Sábado 20 de enero:

19:30 – 21:00 «Dos Personas se tocan brevemente»: Obra documental que expone la labor de las hermanas Romero, “Las Patronas”, quienes desde hace más de veinte años se preparan cada mañana para entregar comida y agua a los migrantes mexicanos y centroamericanos que pasan en un tren conocido como “La Bestia”. Los migrantes corren peligros inimaginables con tal de alcanzar el sueño americano, y “Las Patronas” brindan toda la ayuda posible en un acto de empatía y solidaridad con el otro. Centro Cultural Espacio Matta. Av. Santa Rosa 9014. Metro Santa Rosa.

20:00 – 21:00 «Myrian Cardozo y Las Golondrinas del Monte»: Myrian Cardozo es una egocéntrica cantante de folklore que llega a la capital a presentar su primer disco “Grandes Éxitos” para hacerse conocida. Llega con su asistente Evangelin y Las Golondrinas del Monte: dos instrumentistas que acompañan a la estrella en cada una de sus canciones. El repertorio va desde la zamba hasta la chacarera pasando por el rap, el flamenco y el hip hop. En esta especie de festival folklórico del subdesarrollo, el conjunto canta y cuenta sobre las desventuras de su pueblo. Centro Cultural de España.

20:30 – 21:30 «La flor de Chukirawa»: Una reportera de televisión entrevista a una madre campesina, a propósito de la muerte del hijo de ésta en la guerra de Irak en filas del ejército norteamericano. Con este pretexto se desatan las pulsiones íntimas de estas dos mujeres que, con un alto grado de ironía, dejan ver algunos de los aspectos que expresan al tiempo actual en Ecuador. Una dosis de barroco andino suspendida entre la tradición y el futuro que no termina de llegar. Biblioteca Pública Pablo Neruda de Independencia. Profesor Zañartu 1185.

22:30 – 23:30 «Náufragos»: Dos náufragos del cotidiano que viven a la deriva. Náufragos que llegan, que se encuentran, que juegan, que buscan, que comparten con otros náufragos dejando una semilla por donde pasan y quizás se lleven otras que van transformando sus vidas. Un homenaje a todos los viajeros que alguna vez se sintieron náufragos. Un guiño a los naufragios cotidianos desde el humor y la fragilidad, hablando mediante el gesto, las miradas, las sonrisas. Centro Cultural Matucana 100.

Domingo 21 de enero:

20:00 – 21:00 «La flor de Chukirawa»: Una reportera de televisión entrevista a una madre campesina, a propósito de la muerte del hijo de ésta en la guerra de Irak en filas del ejército norteamericano. Con este pretexto se desatan las pulsiones íntimas de estas dos mujeres que, con un alto grado de ironía, dejan ver algunos de los aspectos que expresan al tiempo actual en Ecuador. Una dosis de barroco andino suspendida entre la tradición y el futuro que no termina de llegar. Centro Cultural de España.

22:30 – 23:30 «Náufragos»: Dos náufragos del cotidiano que viven a la deriva. Náufragos que llegan, que se encuentran, que juegan, que buscan, que comparten con otros náufragos dejando una semilla por donde pasan y quizás se lleven otras que van transformando sus vidas. Un homenaje a todos los viajeros que alguna vez se sintieron náufragos. Un guiño a los naufragios cotidianos desde el humor y la fragilidad, hablando mediante el gesto, las miradas, las sonrisas. Centro Cultural Matucana 100.

Lunes 22 de enero:

20:00 – 21:30 «Harinera»: A partir del concepto de precariedad como forma de gobierno, Harinera reflexiona sobre la responsabilidad colectiva e individual ante situaciones de cambio. Es un espectáculo de teatro “participativo” en espacios no convencionales que, a través de un juego de roles, busca construir una micro sociedad. El conflicto de la pieza es la destrucción de un barrio para construir encima un proyecto arquitectónico lucrativo. Los espectadores son divididos, guiados y manipulados, todas formas de “participación”, para defender sus roles sociales y resolver el conflicto de la obra. Palacio Álamos. Santo Domingo 2398.

20:00 – 22:00 «Kutrankulei (el enfermo)»: Un joven con apellido mapuche ha sido criado en un entorno favorecido de la capital. Nuevas vivencias y abruptos encuentros le hacen cuestionar su realidad, sumergiéndolo en un estado de introspección donde una situación particular le ha generado una dolencia. Así, se nos invita a reflexionar en torno a la realidad mapuche inmersa en la lógica de la ciudad, y cómo esto conlleva una nueva lucha de sobrevivencia contra el neocolonialismo y la apropiación cultural. Centro Cultural Matucana 100.

20:30 – 21:30 «Myrian Cardozo y Las Golondrinas del Monte»: Myrian Cardozo es una egocéntrica cantante de folklore que llega a la capital a presentar su primer disco “Grandes Éxitos” para hacerse conocida. Llega con su asistente Evangelin y Las Golondrinas del Monte: dos instrumentistas que acompañan a la estrella en cada una de sus canciones. El repertorio va desde la zamba hasta la chacarera pasando por el rap, el flamenco y el hip hop. En esta especie de festival folklórico del subdesarrollo, el conjunto canta y cuenta sobre las desventuras de su pueblo. Casa de la Cultura Anselmo Cádiz. Gran Avenida 12.552 B. El Bosque.

21:00 – 22:00 Christiane. Un bio-musical científico: Christiane nos sumerge en el viaje de su protagonista, Christiane Dosne Pasqualini, una figura fundamental a nivel internacional en la investigación de la leucemia. Francesa criada en Canadá y argentina por adopción, Christiane fue la primera mujer que integró la Academia Nacional de Medicina. Su pasión por los ratones de laboratorio y su vida, que atraviesa buena parte del siglo XX, son de un vigor y humanidad apasionantes. Anfiteatro Museo Nacional de Bellas Artes.

22:30 – 23:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Centro Cultural Matucana 100.

Martes 23 de enero:

18:00 – 20:00 «urGENTestimar»: El proyecto urGENTestimar, que inauguró Fira Tàrrega 2017, plantea una nueva propuesta ahora en Santiago Off, en la cual los protagonistas son la gente del territorio y la voz está en el pueblo. Una performance que invita a lo más íntimo, a escuchar el latido del corazón del otro en el espacio público, como un lugar de encuentro donde todo el mundo puede manifestarse libremente y en la cual el corazón es el bajo continuo de una acción e instalación de arte comunitario y documental. Plaza Yungay.

20:00 – 22:00 «Kutrankulei (el enfermo)»: Un joven con apellido mapuche ha sido criado en un entorno favorecido de la capital. Nuevas vivencias y abruptos encuentros le hacen cuestionar su realidad, sumergiéndolo en un estado de introspección donde una situación particular le ha generado una dolencia. Así, se nos invita a reflexionar en torno a la realidad mapuche inmersa en la lógica de la ciudad, y cómo esto conlleva una nueva lucha de sobrevivencia contra el neocolonialismo y la apropiación cultural. Centro Cultural Matucana 100.

21:00 – 22:00 «Pasos largos»: Una titiritera y tres vestidos que se transforman en escena consignan tres pasos ─tres momentos─ en la vida de un personaje. De lo poético al humor ácido, la sensibilidad atraviesa temas profundos y comunes, como la vida en pareja, la vejez y los vínculos; a través de un lenguaje original que rompe el molde de la comunicación tradicional. El espectáculo toma al milenario arte de títeres, y mediante un exhaustivo trabajo de experimentación lo lleva por el camino de la innovación y la mixtura. Anfiteatro Museo Nacional de Bellas Artes.

22:30 – 23:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Centro Cultural Matucana 100.

Miércoles 24 de enero:

18:00 – 19:00 Franja de Gaza: Banda conchalina nacida en 2014, año que lanzaron su primer EP, El viaje. Recientemente, han estrenado su primer LP, Despegue, con el que plantean más inquietudes sobre las emociones y los viajes introspectivos, a través de un paseo sonoro por un lugar sin tiempo ni coordenadas. La banda en vivo presenta un show lleno de dramatismo y visualidad, que se presenta más como una obra de teatro que una simple canción tras otra. Centro Cultural Gabriela Mistral.

18:00 – 20:00 «urGENTestimar»: El proyecto urGENTestimar, que inauguró Fira Tàrrega 2017, plantea una nueva propuesta ahora en Santiago Off, en la cual los protagonistas son la gente del territorio y la voz está en el pueblo. Una performance que invita a lo más íntimo, a escuchar el latido del corazón del otro en el espacio público, como un lugar de encuentro donde todo el mundo puede manifestarse libremente y en la cual el corazón es el bajo continuo de una acción e instalación de arte comunitario y documental. Plaza Yungay.

20:00 – 22:00 «Kutrankulei (el enfermo)»: Un joven con apellido mapuche ha sido criado en un entorno favorecido de la capital. Nuevas vivencias y abruptos encuentros le hacen cuestionar su realidad, sumergiéndolo en un estado de introspección donde una situación particular le ha generado una dolencia. Así, se nos invita a reflexionar en torno a la realidad mapuche inmersa en la lógica de la ciudad, y cómo esto conlleva una nueva lucha de sobrevivencia contra el neocolonialismo y la apropiación cultural. Centro Cultural Matucana 100.

20:00 – 21:30 «Pasos largos»: Una titiritera y tres vestidos que se transforman en escena consignan tres pasos ─tres momentos─ en la vida de un personaje. De lo poético al humor ácido, la sensibilidad atraviesa temas profundos y comunes, como la vida en pareja, la vejez y los vínculos; a través de un lenguaje original que rompe el molde de la comunicación tradicional. El espectáculo toma al milenario arte de títeres, y mediante un exhaustivo trabajo de experimentación lo lleva por el camino de la innovación y la mixtura. Teatro Municipal de San Joaquín.

22:30 – 23:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Centro Cultural Matucana 100.

Jueves 25 de enero:

19:30 – 20:30 «Juego de Niñas»: Un juego donde se muestran los miedos y las expectativas de los padres a la hora de dejar a sus hijos en la escuela. También los miedos de estos niños de no sentir la aprobación de sus compañeros, padres o profesores. Y también, el miedo que sienten estos últimos por la sobreprotección, cada vez más desmesurada, hacia los niños. Los espectadores, convertidos en progenitores pasivos, ocuparán el interior de una escuela infantil donde pasarán de participar en un baile infantil al silencio frente al estallido del conflicto. Museo de la Educación Gabriela Mistral.

20:30 – 21:30 «Amor reverso: Re-lecturas de un show nocturno»: Obra lúdica y cómica que se presenta como un show nocturno de los años sesenta, a la usanza de las boites santiaguinas o porteñas, donde distintas cantantes revelan mediante letras de canciones populares distintas historias amorosas. Sus cuerpos, desbordados y apasionados, viven y cantan con intensidad los clichés propios del desamor y sus efectos corporales posibles, estableciendo un juego divertido, atemporal y melancólico. Centro Cultural de San Joaquín.

20:30 – 21:30 «Sexto Piso Memorial»: Sexto Piso Memorial presenta La cantata por Clotario Blest, una tragedia musical basada en el libro de crónicas Clotario Blest y la lucha obrera, de la periodista Patricia Matus de la Parra. La obra narra importantes episodios de la vida de Blest, dirigente sindical y defensor de los derechos humanos del siglo XX, a través de canciones y piezas instrumentales compuestas a partir de ritmos folclóricos chilenos con influencias del rock y del barroco. Casa de la Cultura Anselmo Cádiz. Gran Avenida 12.552 B.

22:00 – 23:00 «Mangoré»: Funden influencias que mezclan el rock alternativo de los 90s, junto a ritmos tradicionales latinos con sonidos potentes, con elementos del funk y el metal, demostrando gran versatilidad y fiato, aspectos que han profundizado desde el origen del grupo en 2013. Luego de un exitoso lanzamiento de sus 2 EPs, Mangoré presentó Vengan a Ver, primer adelanto de lo que será su disco debut. Centro Cultural Matucana 100.

Viernes 26 de enero:

19:30 – 20:30 «Los Pinos»: En el hogar de menores Los Pinos, en la precordillera del Maule, está a cargo la tía Eliana, quien recibe la visita de Angélica, administrativa del hogar de menores de Puente Alto y chaperona de Carmencha, niña institucionalizada y paciente con indicación de contención. La lejanía causa que Carmencha desee huir, tensando este pequeño sistema creado bajo el discurso del “cuidado de los niños”, pero que produce un abuso institucional, social y personal. Centro Cultural Espacio Matta.

19:30 – 20:30 «Juego de Niñas»: Un juego donde se muestran los miedos y las expectativas de los padres a la hora de dejar a sus hijos en la escuela. También los miedos de estos niños de no sentir la aprobación de sus compañeros, padres o profesores. Y también, el miedo que sienten estos últimos por la sobreprotección, cada vez más desmesurada, hacia los niños. Los espectadores, convertidos en progenitores pasivos, ocuparán el interior de una escuela infantil donde pasarán de participar en un baile infantil al silencio frente al estallido del conflicto. Museo de la Educación Gabriela Mistral.

22:00 – 23:00 Armadillo Cactusrock: Banda fundada el año 2008, que fusiona tonos y estilos entregando una propuesta sonora que abarca diferentes aristas del rock, que bautizaron “Cactus Rock”, género del cual brotan ritmos latinoamericanos, guitarras rockabillys, atmósferas tex-mex, composiciones libres y armonías vocales, que adornan el viaje sonoro que delinea su estilo. Actualmente se encuentran preparando su próximo disco Como es adentro es afuera. Centro Cultural Matucana 100.

Sábado 27 de enero:

22:00 – 23:00 Keko Yoma: Una experiencia delirante que combina rock-mestizaje con ritmos del mundo (cumbia, ska, gypsy, rock) dando vida a lo que se denomina “Fiesta Rock”. Su espectáculo en vivo articula un espacio donde la música se potencia con la comedia, desarrollando un juego de creación entre el público y la banda, dando vida a un montaje potente, entretenido y lleno de energía. La banda acaba de lanzar su cuarto disco, Cambia el norte, producido por el destacado músico nacional Joe Vasconcellos. Centro Cultural Matucana 100.

«Bucrania. Fosilizar la huella»

Inauguración Jueves 18 de enero de 2017, 19:30 horas ; Jueves 18 de enero al domingo 18 de marzo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

La muestra es parte de una serie de intervenciones de la exposición Tránsitos, programadas para este 2018, con el fin de interpelar la historia del edificio del MNBA y su colección.

El artista, representado por la galería One Moment Art, fue invitado a montar una serie de diez cráneos de animales fosilizados con metal en el hall del MNBA, para ponerlos en diálogo con las esculturas de fines del siglo XIX y principios del XX que son parte de la muestra Tránsitos. Colección de esculturas MNBA, curada por Gloria Cortés.

Pablo Concha rescata e imita el proceso de petrificación natural propio de las materias orgánicas con una técnica de fosilización con aluminio o bronce líquido. El metal se vierte en las cavidades de los cráneos, los que se calcinan, dejando ver los huesos faciales más duros y un volumen de metal con la forma del cerebro y sus senos frontales.

«La fosilización es un proceso natural ocurrido bajo ciertas características de presión y temperatura en donde material sedimentario penetra en tejidos orgánicos como los huesos, vaciándose como si fueran moldes y transmutando la forma de éstos a material pétreo», explica el artista.

La curadora Gloria Cortés relaciona el trabajo del artista con los ornamento en forma de osamenta de cabeza de buey existentes en el Palacio de Bellas Artes  invitándolo a participar en un ciclo de intervenciones que se llevarán a cabo durante 2018 en la exhibición Tránsitos de esculturas de la colección patrimonial.

“La obra de Concha interpela a la historia del edificio y de su colección, introduciendo una crítica a la fosilización del canon convencional. El artista apela a la historia cultural del siglo XIX y a la añoranza a un cierto pasado grecolatino como construcción genealógica europeizante, para cuestionar la tradición desde los restos fragmentados de la muerte, gesto crítico e irónico que permite resituar los imaginarios establecidos por la hegemonía de los espacios modernos que introducen el concepto de ‘nación’”, cuenta la curadora.

El bucráneo o bucrania es un relieve ornamental en forma de cráneo de buey, de cuyos cuernos penden guirnaldas. Deviene de las ceremonias de sacrificio griegas y romanas y se incluyó en los templos del mundo clásico. Los arquitectos renacentistas lo transformaron en un ornamento de gran influencia, despojándolo de su sentido original e incorporándolo en sus tratados. En el siglo XIX se utilizó en los nuevos edificios republicanos para evocar la romanidad.

Esta añoranza al mundo clásico se vio reflejada en el encargo del gobierno chileno para adquirir  reproducciones de las esculturas más importantes de la antigüedad, el Museo de Copias, que tomó forma final en 1911. Un año antes, el arquitecto Emile Jéquier introdujo los bucráneos en los frontones laterales del edificio del Museo Nacional de Bellas Artes.

Sobre Pablo Concha (1984)

Cursó dos años la carrera de veterinaria y luego ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Chile. En 2010 obtuvo el título de escultor y tres años después realizó una maestría en artes visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), egresando como Maestro en Artes Visuales con mención en Arte y Entorno. En 2015 recibió la Beca de Excelencia para estancias de creación artística del gobierno de México, para el desarrollo del proyecto escultórico Nuevos Monumentos, a partir del cual instaló esculturas en parques de la CDMX.

Actualmente trabaja en México y Chile, desarrollando trabajos de gran formato emplazados en la vía pública y esculturas de mediano formato para exhibirlos en centros culturales. Ha participado en exhibiciones y festivales tanto en Santiago, en el Museo de Arte Contemporáneo, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Centro Cultural Matucana 100 y el Centro de Arte Contemporáneo de Cerrillos, como en Buenos Aires, Museo ex Teresa de México y la Bienal de Arte Latinoamericano de Bronx en Nueva York.

En febrero inaugurará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Perú, consistente en una intervención escultórica con madera amazónica simulando pepitas de oro de distintos tamaños, como un llamado de atención por la deforestación y daño a la selva amazónica producto de la extracción de oro.

Sobre One Moment Art (OMA)

Galería fundada en 2014, cuya misión es instalar a autores en espacios patrimoniales, museos, centros culturales y lugares de acción cultural. Actualmente representa a siete destacados artistas nacionales y ha materializado 11 exposiciones en los espacios más importantes de Chile.

Talleres de verano 2018 en el Museo Nacional de Bellas Artes

Durante el mes de enero el área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes ofrece distintas alternativas de talleres gratuitos para niños y jóvenes.

Se acerca el verano y con él los talleres en el MNBA, instancia para que niños y jóvenes conozcan las últimas exposiciones y obras en exhibición, exploren su creatividad y desarrollen una mirada reflexiva sobre el arte y sus procesos. Este año hay una nueva propuesta de talleres para los más grandes, enfocada en el aprendizaje de técnicas particulares para aquellos interesados en aprender distintos métodos artísticos. Todos los talleres son gratuitos e incluyen materiales gracias al apoyo de Faber-Castell.

Para las inscripciones, se deberá completar formulario online disponible en la página web www.mnba.cl o solicitarlo al correo mediacion.educacion@mnba.cl. Tras completar el formulario online, el equipo de Mediación y Educación confirmará la disponibilidad del cupo. (25 cupos por taller, se asignarán según orden de inscripción).

Talleres Museo Re Creado – Niñ@s de 5 a 12 años

Martes, miércoles y jueves | 11:00 a 13.00 horas

Duración: Tres sesiones

Experimentando a través de distintas técnicas y soportes, los participantes realizarán sus propias creaciones. El Bien Común, exhibición de la colección MNBA bajo la curatoría de Paula Honorato, Menos es Más, muestra de artistas chilenos contemporáneos que celebra los quince años del proyecto Museo Sin Muros, y Tentativa de Inventario, una recopilación de 25 años de trayectoria de la artista Mónica Bengoa; serán el punto de partida para desarrollar conceptos como volumen, espacio, luz y forma. Se destacarán aspectos y elementos que los participantes puedan relacionar con su vida diaria y su entorno cotidiano. Se trabajará en dos grupos distintos según la edad.

Fechas:

Opción 1 – Ma 9, Mie 10 y Jue 11 de enero

Opción 2 – Ma 16, Mie 17 y Jue 18 de enero

Opción 3 – Ma 23, Mie 24 y Jue 25 de enero

Talleres Arte Gráfico – Jóvenes de 13 a 20 años

Martes, miércoles y jueves | 15:30 a 17.30 horas

Duración: Tres sesiones

Tres alternativas de talleres dirigidos a jóvenes interesados en generar un acercamiento a distintas técnicas artísticas de impresión, estampado y traspaso de imágenes. Junto con aprender los aspectos básicos de un método en particular, los participantes podrán desarrollar su propio proceso creativo, conectándolo con las exposiciones temporales y obras de la colección exhibidas actualmente en el Museo.

Primera semana – Frottage y transferencia de imágenes

Ma 9, Mié 10 y Jue 11 de enero

Las texturas son un elemento clave en las artes visuales. Mediante la técnica del frottage (frotado en francés) se experimentará con la reproducción de diversas texturas sobre papel. Se aprenderá también a transferir imágenes mediante el uso de la piroxilina.

Segunda semana – Eco Grabado

Ma 16, Mié 17 y Jue 18 de enero

En este taller los participantes aprenderán fundamentos básicos de la técnica del grabado, así como distintas aplicaciones que pueda tener este formato. Se elaborarán matrices a partir de materiales reciclados y otros fáciles de conseguir.

Tercera semana – Stencil

Ma 23, Mié 24 y Jue 25 de enero

El stencil (estarcido en español) consiste en plasmar un dibujo con pintura o tinta a través de una plantilla previamente recortada. Este método permite reproducir imágenes en serie y se ha popularizado de la mano del arte callejero

«Audios Coreográficos»

Fechas:
Viernes 5, Sábado 6, Jueves 11, Viernes 12 y Sábado 13 de Enero, 2018. 
Horario: 18:00 horas (duración: 50 minutos aprox.)
Lugar: Sala de Conferencias (2° piso), Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.
______________________________________________________
HORARIOS EXPOSICIÓN DE 52 AUDIOS COREOGRÁFICOS 
Fechas: Martes 9, Miércoles 10, Jueves 11 y Viernes 12 de Enero
14:00 – 17:00 horas. 
Lugar: Sala de Conferencias (2° piso), Museo Arte Contemporáneo, Parque Forestal.

PRIMER CICLO DE FUNCIONES PROYECTO AUDIOS COREOGRÁFICOS

Audios Coreográficos es un proyecto de investigación y creación de danza contemporánea que se plantea la pregunta por la posibilidad de trabajar con el remanente escénico de la danza, es decir, con lo que queda en el sujeto, más allá de la documentación audiovisual, de la coreografía vista o interpretada. La operación que se realiza para obtener el corpus material de la obra, comprende el envío de una convocatoria a 52 personas involucradas en el campo de la danza, el arte y la cultura, en la cual se solicita crear una pista de audio de un minuto de duración, en la cual se relate, se proponga o imagine una experiencia coreográfica. Las pistas de audio recibidas constituyen el material esencial de la investigación de este proyecto y reciben el nombre de «audios coreográficos». 

Equipo: Daniela Marini, Camila Delgado, Paloma Rex, Josefina Cerda, Fernanda González, Vicente Yáñez.

IlustrArcos 2017

ILUSTRARCOS es una feria de ilustración que nace hace 7 años como una plataforma que vincula a estudiantes, profesores del Instituto Arcos y a exponentes de la escena de la ilustración nacional e internacional.

Programación

12:00 Inicio de feria

Música y charlas
14:00 Amarga Marga
15:00 Charla de derecho de autor en la ilustración por el abogado Cristóbal Jofré, experto en derecho de autor y patentes
18:00 Amadeo Gonzales

Talleres
14:00 Taller de Timbres por Elisa Monsalve
16:00 Taller de Ilustración Científica por Francisca Veas

20:00 Fin de la jornada

Lista de participantes

-Sophie Jackson / https://www.instagram.com/sophie.jackson.art/
–Daniela William / www.danielawilliam.com
-Belén M. Palacios / https://www.instagram.com/belenmpalacios/
-Libres&psychos / http://instagram.com/librespsychos
-Little sis /http://www.instagram.com/littlesiss
-Santi Nam / https://www.behance.net/santinam
-Daniela Soto /https://www.instagram.com/daniela_soto_figueroa
-Papier / https://www.instagram.com/pxppier__/
-Vudú cositas / https://www.in/..vudu_cositas/
-Fran Alma / http://Http://com/franalma_
-CHO / http://www.chogonzalez.tumblr.com/
-Vania Sarret Ilustraciones / https://www.in/..vania_sarret/
–Titino / https://www.instagram.com/claudiotitino
-Alvarejo y Cubotoy / https://www.instagram.com/p/BbFK0ilHIC0/?taken-by=alvarejo
-Pablo Delcielo / www.pablodelcielo.com
-Karin Pipa / http://www.karinpipa.tumblr.com/
-Catalina Cartagena /https://www.instagram.com/catalinagena/
-Lourdes Salgado https://www.instagram.com/lourdes_salgado/
-Matias Prado /www.matiasprado.cl
– Nico Gonzalez https://www.instagram.com/holanicogonzalez/
–Amdeo gonzalez / http://cargocollective.com/amadeogonzales
-Jonz/ www.instagram.com/ilustrajonz
-Vicente José / http://www.vicentejose.cl/
-Están? / https://www.instagram.com/stefanodicristofaro/
-Feli / https://www.facebook.com/soyfelifeli/
-Almaenfl0r / https://www.facebook.com/animaenfl0r
-Malditavalentina www.instagram.com/maldita.valentina
-Leo Ríos / http://leorios.blogspot.cl/
-Libres&psychos / http://leorios.blogspot.cl/
-Hanna Gema / https://www.facebook.com/hannagema/
-Ignacio del Real / https://www.instagram.com/ignacio_del_real/
-Acuarelas Nativas / http://www.acuarelasnativas.cl/
-Abasto Serigrafía / https://www.in/..toserigrafia/
-Tetilla embrujada / https://www.instagram.com/tetillaembrujada/
-SAM / https://www.instagram.com/mlekuzarouet/
-TAIG / https://www.facebook.com/tallertaig/
-AA https://www.instagram.com/aa_microediciones_/
-Pupi club / Http://behance.net/pupiclub
-La mano ediciones / www.lamanoediciones.cl
-Damn (colectivo, editorial) / http://damn-crew.com/
-Girasol Encuadernaciones/
-RojoEscarlata / http://www.dannaealvarez.com/Postulaciones
-Ékara / https://www.instagram.com/ekara_art
-Nievla / https://www.instagram.com/pablonievla/
-Varonas editorial / http://varonasdecarton.wixsite.com/edicion
-SuperMuerta https://www.instagram.com/supermuerta/
-Ediciones Granizo http://www.edicionesgranizo.org/
-Alison Saravia http://alisonsaravia.com/wp/
-El macho silba y la hembra grazna: https://www.facebook.com/raratallereditorial/
– Holly jolley / https://www.instagram.com/holly_jolley_/
-René Van Kilsdonk/ http://bit.ly/2i7VdvO
-Javier Bahamonde http://bit.ly/2BA8VjI
-Camill Barrales http://bit.ly/2AilZvM
-Christiano http://bit.ly/2BpEAn9
-La imaginaria casa taller https://www.facebook.com/laimaginariacasataller/
-Cinco pepas de naranja http://bit.ly/2nlZPUL
– Microeditorial amistad https://www.instagram.com/editorialamistad/

«Tentativa de Inventario»

Este nuevo ejercicio en el que he decidido sumergirme es, sobre todo eso, un ejercicio de observación, pero no de una observación cualquiera, sino de la que da la distancia, el decante del tiempo. Volver a mirar este conjunto de obras, realizadas entre los años 1992 y 2017, me ha permitido no solo revisitar los propósitos que motivaron determinadas elecciones temáticas, materiales, procedimentales, sino también “sentarlas a conversar” esperando que surja un diálogo nuevo, distinto entre ellas, ya que por vez primera conviven en un mismo lugar.

7 de diciembre al domingo 11 de marzo de 2018 extendida hasta el 13 de mayo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

Una recopilación de 25 años de trayectoria de la artista chilena Mónica Bengoa en la sala primer piso Ala Sur.

La artista Mónica Bengoa exhibe parte de sus obras más relevantes realizadas entre 1992 y 2017, algunas de las cuales se exhiben por primera vez en nuestro país. La curatoría de la misma artista no pretende mostrar un desarrollo cronológico, sino dar a conocer las temáticas, materialidades y procedimientos que ha utilizado en la producción de sus obras.

A lo largo de su trayectoria ha desarrollado una carrera caracterizada por el trabajo manual minucioso y la utilización de materiales y procedimientos cercanos a lo artesanal. Bengoa ha establecido un proceso de trabajo en torno al problema de la expansión material de lo cotidiano, utilizando estrategias de transferencia de imágenes fotográficas hacia grandes murales, mediante medios manuales. De este modo, ha establecido puentes de intercambio material con otros medios y soportes, invirtiendo estrategias formales provenientes del dibujo y la pintura, incluyendo el uso de objetos. La selección de obras incluye entre otras, piezas fotográficas en las que la artista registró situaciones cotidianas de manera sistemática durante meses, como sus hijos lavándose los dientes. Destacan grandes murales compuestos por miles de servilletas de papel coloreadas y sus enormes piezas fieltros calados a mano.

“Mi producción artística ha girado en torno a la pregunta sobre el sentido de la imagen fotográfica; de la permanencia de la fotografía como la estructura que siempre subyace en la imagen transformada”, explica la artista.

Sobre la artista

Mónica Bengoa (Santiago, 1969) es Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Desde 1993 se desempeña como docente de la Escuela de Arte de la Universidad Católica en el área de creación y producción de obra.

Su carrera como artista visual se ha desarrollado tanto en Chile como en el extranjero, donde destaca su participación como representante en la 52 Bienal de Venecia el año 2007. Ha sido invitada por curadores y teóricos a exhibir su obra activa e ininterrumpidamente en proyectos de alto nivel en más de cien exhibiciones en museos y galerías. Entre otros, en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, CA; en el Frost Art Museum de Miami; en L’Espace Culturel Louis Vuitton, en París; y en la Fondazione Merz, Torino, Italia.

Obtuvo la beca de la Pollock-Krasner Foundation (Nueva York, 2003-2004 y 2015), y entre los años 1994 y 2017 ha sido beneficiada, en doce oportunidades con Fondos para el desarrollo de las Artes y la Cultura, Fondart, destacando un Fondart Bicentenario para el Fomento a la Creación de Excelencia en el año 2009. Tentativa de Inventario cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes del CNCA 2016.

Charla «Ondas gravitacionales: el nuevo mensajero del universo»

Esta charla gratuita y apta para público de todas las edades buscará resumir la teoría básica detrás de las ondas gravitacionales recientemente detectadas, y analizará las consecuencias que pueden tener para el conocimiento del universo. Adicionalmente, se describirán los últimos hallazgos de las fuentes que las ocasionaron.

Para inscribirte en la charla sólo debes llenar nuestro formulario web con lo que quedarás inmediatamente inscrito en ella, abajo la dirección web
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-Xra9XQdgfNPpxxt3j7eCQp9_1dUjiIFUEkCTFEBMpvHUGQ/viewform

La exposición será llevada a cabo por el Director del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Astrofísica CATA, Gaspar Galaz.

La ponencia se enmarca en el Ciclo de charlas de Miércoles de Astronomía en la Academia. La iniciativa cuenta con el apoyo del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA y de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto de Chile.

«Acción Rizoma N°47»

29 de noviembre 2017 al 28 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas / Lunes y festivos el museo (ambas sedes) permanece cerrado. Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta Acción Rizoma N°47 de la artista chilena Bárbara González, muestra sonora que, a partir de registros y transmisiones recogidas del entorno del museo, construye una puesta en escena con diversos objetos tecnológicos como televisores, cámaras de vigilancias, entre otros.
  • El 11 de enero de 2018 a las 17:00 horas habrá una visita guiada gratuita junto a Bárbara González para conversar sobre los procesos creativos e investigativos de Acción Rizoma N°47. La jornada finalizará con una performance de la artista.

A partir de registros sonoros del Parque Forestal y transmisiones en vivo captadas por una cámara, Acción Rizoma N°47, de la artista chilena Bárbara González, llega a la Sala Anilla del Museo de Arte Contemporáneo con una puesta en escena compuesta por diversos objetos tecnológicos organizados como un circuito cerrado. Entre ellos se encuentran antiguos televisores, cámaras de vigilancia, un osciloscopio análogo (instrumento de medición para la electrónica) y un metrónomo (aparato utilizado para indicar tempo o pulso de las composiciones musicales), a los que se suma la penumbra y un delgado hilo de luz natural que ingresa desde el parque.

«Bárbara denomina a esta articulación de elementos como ensambles sonoro-visuales, una manera de disponer toda la composición sonora registrada por diversas fuentes corporales y ambientales con recursos visuales que conectan con el exterior, como si la sala fuera una membrana que separa ambos mundos: la sala como cavidad y el parque como un mundo exterior que ingresa a la experiencia subjetiva del visitante», explica Alessandra Burotto, coordinadora de Anilla Cultural MAC.

La exposición, concebida desde una naturaleza performática, traspasa los límites del territorio para hacerlo ingresar al espacio expositivo mediante estos ensambles que interactúan con el espacio de la Sala Anilla y el entorno de la sede Parque Forestal, entre ellos el sonido de la frecuencia cardíaca de la artista mientras camina desde avenida Vicuña Mackenna hasta Recoleta, junto al paisaje sonoro, sus ondas electromagnéticas y la luz.

Acción Rizoma N°47 forma parte de una serie que se inicia en 2006 como un proceso de investigación experimental que gira en torno a la clave de partituras coreográficas abiertas a la improvisación. En ellas el cuerpo humano, el paisaje y la arquitectura funcionan como los engranajes de una máquina generadora de energía que aborda relaciones espacio/temporales.

Como concepto, la palabra rizoma alude a las ramificaciones propias del arte que se abren en múltiples direcciones, atravesando territorios disciplinares como la electrónica, la escultura y la música para encontrar conexiones entre materialidades y lenguajes. También una forma de señalar cómo las prácticas artísticas contemporáneas se resisten a encajar en una categoría y prefieren orbitar entre-medios.

En el marco de la exhibición, el 11 de enero de 2018 a las 17:00 horas se llevará a cabo una visita guiada gratuita junto a Bárbara González para conversar sobre los procesos creativos e investigativos de Acción Rizoma N°47. La jornada finalizará con una performance de la artista en el espacio de la muestra.

Sobre la artista

Bárbara González (Santiago, 1975) es artista visual formada en la Universidad de Chile y Magister en Producciones Artísticas e Investigación por la Universidad de Barcelona. Sus trabajos se han presentado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Media Lab Prado (Madrid), en festivales de Alemania, Austria, Argentina y Brasil, además de Tsonami y la Bienal de Artes Mediales en Chile, entre otros.

«Material Insuficiente»

29 de noviembre 2017 al 28 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas / Lunes y festivos el museo (ambas sedes) permanece cerrado. Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

Máquinas e instalaciones de Pablo Rivera llegan al MAC cuestionando la institucionalidad y la democracia 

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta Material Insuficiente, exhibición del artista chileno Pablo Rivera, cuyas obras postulan una crítica llena de humor negro hacia la indolencia del poder en la sociedad.
  • La muestra, que plantea una discusión en torno a la representación ciudadana y la política, es curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Material Insuficiente, exposición de Pablo Rivera. Máquinas, videos, fotografías y objetos componen las obras de la muestra que aborda y cuestiona las ideas de democracia, representación y justicia. Curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela, Material Insuficiente también revela la afición del artista a coleccionar materias primas y objetos que son familiares a todos como piedras y madera.

Los elementos utilizados en las obras de la instalación han sido llevados al extremo, probando sus límites y generando sistemas visuales que se valen de la objetualidad y las nuevas tecnologías. En el montaje, Rivera ha amplificado pequeños gestos del lenguaje, como la negación, y ha utilizado desde escombros, piedras y fluidos, hasta antenas y una bicicleta.

Material Insuficiente se presenta en el segundo piso del MAC Parque Forestal con diez obras de diferente soporte. La muestra inicia con Masa Crítica II y Masa Inerte (der) + (izq), instalaciones que de manera metafórica reflexionan en torno a la política chilena y cómo el sistema modela a las personas. Luego, le siguen El sereno y La piedra ideal (Serendipia), en la primera instalación una bicicleta recorre Santiago por la noche al son de ladridos de perros; en la segunda se exhiben piedras/escombros del tsunami de 2010 recolectados en una playa de la costa chilena. Por otro lado, Resistencia Pasiva y No nunca nada nadie jamásponen en valor la resistencia y la oposición.

La exposición sigue con La revolución y nosotros que la quisimos tanto y Mecánica de fluidos, que despliega una gran fotografía del Palacio de la Moneda y otra de la estatua del ex presidente Eduardo Frei Montalva, respectivamente. Ambas apelan al mantenimiento y “retoque” del poder. Finalmente, la muestra cierra con La piedra ideal (capucha), video que evidencia el diálogo de cuatro encapuchados en torno a una mesa que tiene un gran número de piedras para seleccionar aquella que cumple con los estándares necesarios para la protesta. El video despliega así una serie de conceptos asociados como la ira, la ironía, la violencia y el placer.

Material Insuficiente es una exhibición creada a partir del hastío con las permanentes derivas económicas, funcionales y eficaces, lo que genera un relato lleno de ironía, violencia y dolor en contra de la indolencia del poder.

Esta exhibición cuenta con el financiamiento de Fondart, Convocatoria Artes Visuales Nacional (2017); y con el cofinanciamiento del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Sobre el artista

Pablo Rivera (Santiago, 1961) estudió Licenciatura en Artes en la Universidad Católica de Chile y, posteriormente, cursa estudios de pos título en el Royal College of Art en Londres, Inglaterra. Desde 1983 ha realizado y participado en diversos proyectos y exposiciones, entre las que se destacan: Masa CríticaGalería XS, Santiago, Chile (2014); Tectonic Shift: Contemporary Art from Chile, Phillips de Pury, Londres, UK (2010); VII Bienal del MercosulPorto Alegre, Brasil (2009); IX Bienal de La Habana, Cuba (2006); entre otras.

Ha recibido numerosas distinciones y becas y premios, entre los que se destacan el Premio Municipal de Arte 2012 de la Municipalidad de Santiago; la Beca Fundación Andes para la Creación e Investigación Artística; y la Beca The British Council Fellowship.; así como numerosos premios en concursos  y comisiones de escultura en el espacio público. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.