Día del Patrimonio Cultural: Centro Cultural Estación Mapocho

Con programación mixta, el Centro Cultural Estación Mapocho celebra el Día del Patrimonio

  • El Monumento Histórico abrirá sus puertas al público por primera vez tras su cierre en 2020, este jueves 27 de mayo, en el marco del Día del Patrimonio Cultural de Chile.
  • Fotografía, música y una conversación serán parte de la programación que la Estación Mapocho tendrá para el evento, que en esta segunda versión digital incorpora también actividades presenciales.

La celebración comenzará el jueves 27 de mayo con la inauguración presencial de la exposición “Santiago antiguo”, parte del archivo de Brugmann Restauradores, que recopila imágenes de la capital chilena situada a inicios del siglo XX. Avenida Brasil, Bandera y Estación Mapocho, junto a otros lugares insignes, serán exhibidos en Hall Emilio Jéquier. La muestra podrá visitarse de martes a jueves, entre las 11.00 y las 17.00 horas.

Continuando con la fotografía patrimonial, el viernes 28 de mayo a las 18.00 horas, se realizará una conversación junto a la experta en conservación de material fotográfico, Ilonka Csillag, y la directora de cultura del Centro Cultural Estación Mapocho, María Gracia Valdés. Diálogo que se realizará de manera virtual, a través de Zoom y Youtube Live.

La música se hará presente el sábado 29 de mayo, con el concierto de Fernando Rosas que se realizó en la Gran Nave de la ex estación de trenes en 2005. De manera inédita, la presentación del destacado director de orquesta junto a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, organización de la que fue fundador, será transmitida al público en la página web y el canal de Youtube de la Estación Mapocho.

Las actividades presenciales serán acotadas, con previa inscripción en la plataforma Juntos de Nuevo y respetando las normas sanitarias. Más información en redes sociales y página web del centro cultural www.estacionmapocho.cl

“El hilo se corta por lo más delgado”

La artista María Cristina Gacitúa Mansilla nos sumerge, a través de una serie de blusas bordadas en la dualidad que vive dado por el hecho de nacer en Bolivia y haberse criado en Chile.

Esta intervención ubicada en la Galería Bicentenario se origina, luego de cuatro años de investigación, a partir del cuestionamiento de su propia identidad. Con respecto a su exposición, la artista señala que “La idea es representar, por medio de las blusas, a los cuerpos como recipientes permeables a las subjetividades externas que conforman la identidad”.

Martes a domingo, entre las 11.00 y las 19.00 horas, con entrada liberada.

“El tiempo que me queda”

Reportaje fotográfico de Constanza Hevia que retrata el acontecer cotidiano de Hugo Küschel, el hombre más longevo en el sector de Las Cascadas en Osorno.

A través de la mirada íntima de Küschel, quien falleció en 2017 a los 96 años, Hevia nos enfrenta a las repercusiones de la vejez y su cotidianidad.

“Las imágenes muestran las escenas que componían la vida diaria de Hugo, amigo de mi abuelo. Él no salía de su casa y su universo lo formaban sus memorias, el cerro, las ovejas; las cosas que podía ver desde su ventana”, aclara la fotógrafa sobre la muestra instalada en Sala Lily Garafulic.

Martes a domingo, entre las 11.00 y las 19.00 horas, con entrada liberada.

«Entre dos Aguas»

Proyecto Colectivo de Fotógrafas Fronterizas

Trayectoria colectiva

Desde el año 2015, las fotógrafas Cecilia Hormazábal Hevia y Patricia Pichun Carvajal, ambas de la ciudad de Temuco, junto a Mabel Ruiz García de Puerto Montt, estuvieron presentando la obra “Fronteriza/ fotografía + poesía femenina del sur de Chile” en Santiago y en distintos espacios de su zona geográfica. Hasta entonces Colectivo Fotográfico Pewma y concibieron este trabajo a partir de la interpretación que cada una de ellas hizo de los textos de Gloria Dünkler, Roxana Miranda Rupailaf y Dafne Meezs, todas poetas también oriundas del sur.

En el 2017 con la adjudicación de un fondo DIRAC, viajaron a España para debutar internacionalmente. El trayecto de la muestra “Fronteriza” se realizó  con la presentación del catálogo en la Galería-Librería La Fábrica de Madrid, continuando en la Mantis Gallery de Zaragoza, para concluir en la Asociación Cultural Porta Roja de Barcelona.   

Debido al éxito de la muestra y la necesidad de seguir planteando un cuerpo de obra desde la mirada femenina y contemporánea, el mestizaje e hibridez, que se pone en escena desde múltiples capas y  referencias de una identidad propia, donde la frontera es un corte, una herida y un espacio de resistencia.

Posteriormente se siguió trabajando en el proyecto durante el 2017 y 2018 esta vez con nuevas integrantes Lissette Ruiz artista visual y fotógrafa de Temuco y como invitada especial para el proyecto  “Entre dos Aguas” Cristina Muñoz Artista Visual y fotógrafa de Santiago, quien ya venía trabajando la temática del agua. También con la incorporación de las fotógrafas mencionadas se decidió cambiar el nombre del colectivo de Pewma a Fronterizas.

Proyecto “Entre dos aguas”

El proyecto “Entre dos aguas” plantea una mirada desde el paisaje y lo femenino, por medio de la fotografía y la incorporación de textos poéticos de destacadas escritoras chilenas. El proyecto es una reflexión visual, una puesta en escena de ríos y mares en su amplitud conceptual abarcándolo desde la mirada y la producción de obra de cinco fotógrafas chilenas contemporáneas, que trabajan en su repertorio el arte, la memoria y el territorio, ellas son Patricia Pichun, Mabel Ruiz, Cristina Muñoz, Lissette Ruiz, Cecilia Hormazábal, y la colaboración de  Claudia Cofre.

Explorando en los territorios e imaginarios poéticos femeninos actuales que vinculan en su producción simbólica el agua como metáfora de un territorio, de un cuerpo femenino, que trabajan en torno a las temáticas que reflexionan sobre el territorio CENTRO SUR DEL PAÍS. Es un diálogo IMAGEN-ESCRITURA, un relato visual, un cruce transfronterizo, trans- disciplinar, con textos del poemario RÍO HERIDO, de la poeta y filósofa Mapuche Daniela Catrileo; FUEGO FRÍO, de la poeta y traductora Verónica Zondek y PERRIMONTUN, de Maribel Mora Curriao.

Se plantea desarrollar un cuerpo fotográfico que tenga como eje central “El agua” y sus relaciones político-ambientales, representaciones culturales del campo y la ciudad, un flujo dinámico y contemporáneo. El agua fuente de vida, límite, recurso natural sobre- explotado en crisis, sumergir al espectador en los imaginarios de cada una de las autoras, desde su relación con un territorio de FRONTERA. La frontera tiene la connotación de ser el límite entre una y otra cultura, entre este y el otro lado; es la separación de dos lugares culturales divididos por una línea, la que separa el todo.

“Entre dos aguas”, hace una reflexión visual en torno a las relaciones posibles de la inter- culturalidad, entre la visión de una memoria histórica ligada a un territorio indígena y sus relaciones poscoloniales, también sobre el rol de la mujer en este río horadado que es Chile.

De este modo cada fotógrafa plantea su propia mirada autoral en torno al agua. Así, Lissette Ruiz nos presenta la warria desde el borde del río Cautín y del estruendo del progreso fallido encarnado en la construcción del puente Tren Tren y Kay Kay. Con imágenes arquitectónicas, vemos grandes barras de cemento que cortan el cielo e interrumpen la contemplación al infinito. La documentación del conflicto, del fallido proyecto de integración que nos lleva a pensar más allá del puente, es la metáfora de todo un territorio, de siglos de historia de sumisión, injusticias, y dominación, integración dictaminada por los que no escuchan, no ven, ni quiere conocer al Otro.

A su vez, Patricia Pichún, con una estética intimista contemporánea, nos propone adentrar- nos en los humedales, fuente de vida primordial para nuestro ecosistema. Sus imágenes bordean lo documental y la puesta en escena, bordes de árboles, cerros aparecen y desaparecen en la geografía de la niebla.

La obra de Mabel Ruiz surge a partir de acontecimientos de contaminación en el mar del sur de Chile, en su caso, en un interesante cruce entre la puesta en escena y el documental, sus obras nos hablan de los conflictos medioambientales desde lo femenino, desde la imagen de mujeres senadoras y creadoras de vida en contraposición a la destrucción y la muerte que causa la dominación. Sus obras son actos preforman, cargados de tragedia y simbolismo, donde se hacen presente también el cruce entre lo poético, casi literario y lo político del conflicto.

A su vez Cristina Muñoz se sumerge en la historia del canal San Carlos que utiliza como metáfora de la vida dentro de una sociedad que restringe y amolda, en este caso, el libre curso de las aguas en función de su explotación y el beneficio de unos pocos. Mediante diversas acciones performáticas realizadas en distintas partes del río, recoge las huellas de la historia. El río lleva la historia negra de nuestro territorio; de la colonia y sus abusos; a las desapariciones en dictadura, donde los cuerpos eran tirados al canal, transformándolo en un lugar de muerte; y la explotación de las aguas en el presente.

Por último, Cecilia Hormazábal, entre la puesta en escena y lo documental conforma un relato visual en diálogo con textos. Una mujer mapuche flota en el río con sus vestimentas, como Nicolasa Quintreman Calpán, dirigente pehuenche, símbolo del conflicto medioambiental de Ralco, quien fuera hallada muerta flotando en el río. Aquí, en la puesta en escena, Ofelia-mapuche ya no representa a una mujer sumisa, virginal, controlada y manipulada, ella resiste en estas aguas. La propuesta retoma al arquetipo de Ofelia, actualizándola como una mujer indígena que recupera su identidad.

Entre dos aguas, evidencia una condición micropolítica de la práctica de la fotografía, que amplia un campo de percepción y acción de los efectos y de la producción de subjetividades, de las relaciones de poder y de aquello que revela la impotencia del sujeto frente al origen de su condición. Como sabemos el arte no tiene que reafirmar el orden establecido de las cosas. Su potencia radica en su posibilidad de alterar nuestra manera de ver y pensar el mundo sensible. En este sentido, constituye siempre una nueva configuración de elementos sensibles múltiples y hace compatibles realidades dispares, creando la posibilidad de una singularidad nueva.  (Claudia Cofré Cubillos, Curadora e investigadora, 2019) Extracto texto curatorial “Entre dos aguas”.

Inauguración jueves 20 de junio, 19 horas.

Desde el viernes 21 de junio al domingo 4 de agosto, de martes a domingo de 11 a 19 horas.

«Otras mareas también suben»

Otras mareas también suben

Instalación fotográfica de la artista Daniela Canales que aborda la necesidad de predecir el futuro y el miedo a la incertidumbre que posee la sociedad contemporánea. Tomando como eje central las mareas, Canales basa su obra en estudios científicos que aseguran un aumento de siete metros en el nivel del mar para el año 2050.

A través de una serie de imágenes que se traducen en un montaje de 50 metros, la fotógrafa logra recrear el océano, a escala, que dejará a 9 mil ciudades bajo el agua. Utilizando métodos no convencionales, la obra es expuesta de manera vertical en la Galería Bicentenario del centro cultural.

Inauguración jueves 20 de junio, 19 horas.

Desde el viernes 21 de junio al domingo 4 de agosto, de martes a domingo de 11 a 19 horas.

«Lafwa»

A través de 24 imágenes, la fotógrafa Loreto Vergara busca retratar la realidad de migrantes haitianos que viven en la comuna de Independencia y participan de ceremonias evangélicas realizadas en español y creole.

El proyecto presente en Sala Lily Garafulic y que traducido al español se denomina como “La Fe”, funciona como un refugio emocional para quienes han tenido que partir desde Haití dejando atrás a sus familiares y conocidos.

Inauguración: miércoles 8 de mayo, 19:00 horas.

Desde el 9 de mayo hasta el 16 de junio de 2019.

Horario: martes a domingo, entre las 11.00 y 20.00 horas, en Centro Cultural Estación Mapocho. Plaza de la Cultura s/n, exestación de trenes. Metro Puente Cal y Canto.

«Materiales para la Construcción de Chile»

Instalación sonora creada por Constanza y Estefanía Vergara que aborda las dificultades que deben sortear los inmigrantes en el ámbito laboral, poniendo principal énfasis en el caso haitiano.

Simulando estar olvidadas en una bodega, 20 cajas apiladas en la Galería Bicentenario de Centro Cultural Estación Mapocho almacenan en su interior sobres amarillos que simbolizan la ilusión de los migrantes pretenden ingresar al país.

Diversos testimonios obtenidos al azar emergen desde las cajas dando voz a quienes, según las artistas, son considerados como materiales de construcción.

Inauguración: miércoles 8 de mayo, 19:00 horas.

Desde el 9 de mayo hasta el 16 de junio de 2019.

Horario: martes a domingo, entre las 11.00 y 20.00 horas, en Centro Cultural Estación Mapocho. Plaza de la Cultura s/n, exestación de trenes. Metro Puente Cal y Canto.

«La Gran Desconocida. Uganda – Ruanda – Kenia»

Exhibición fotográfica realizada por la chilena radicada en España, Folil Pueller, que plasma a la desconocida África del Este. Las tribus de Uganda, Ruanda y Kenia son retratadas en un ejercicio que procura acercar estas culturas a la realidad de la metrópoli santiaguina.

Múltiples colores, vestimentas, costumbres y ritos se instalan en el Hall Emilio Jéquier mostrando la cara más alegre y desconocida de los habitantes africanos, en un viaje que duró cerca de siete meses.

Inauguración: miércoles 8 de mayo, 19:00 horas.

Desde el 9 de mayo hasta el 16 de junio de 2019.

Horario: martes a domingo, entre las 11.00 y 20.00 horas, en Centro Cultural Estación Mapocho. Plaza de la Cultura s/n, exestación de trenes. Metro Puente Cal y Canto.

“Mestizo”

Mestizo es una muestra de pintura experimental de Antonio Lara, que narra la llegada del español a América y su encuentro con los pueblos originarios de la zona. Colonización, sincretismo, guerra, robo y resistencia son los conceptos abordados en este relato pictórico.

Enmarcado en paisajes de la bella América indómita, que utiliza como base la técnica del grabado y el esgrafiado, los cuales dan frescura a este innovador resultado pictórico, todo bajo la bandera del expresionismo figurativo.

Las muestras permanecerán en cartelera desde el 13 de marzo al 21 de abril, desde las 11:00 horas hasta las 20:00 horas (presentación 12 de marzo 19:30 horas). La entrada es liberada.

“1900 – 1960 Veraneo a la Chilena”

¿Cómo y dónde veraneábamos los chilenos? Es la respuesta que intenta mostrar esta atractiva exposición que resume la moda, las costumbres, los paisajes y la intimidad de miles de compatriotas que decidieron inmortalizar sus vacaciones en antiguas fotografías.

Un registro patrimonial, que será presentado gracias a la alianza entre Brügmann y Centro Cultural Estación Mapocho, que promete ser un nostálgico viaje al pasado.

Las muestras permanecerán en cartelera desde el 13 de marzo al 21 de abril, desde las 11:00 horas hasta las 20:00 horas (presentación 12 de marzo 19:30 horas). La entrada es liberada.