Feria Vinilo Libre

No hay frío que valga cuando ruedan los discos

Por cuarto año consecutivo, la Feria Vinilo Libre sigue en el GAM con la mayor muestra de discos del país. Evento para todos los seguidores del formato análogo y de todos los ritmos, estilos y tendencias musicales.

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Música de cámara en otoño: La muerte y dos cuartetos póstumos

Martes 30 de mayo a las 19:30 hrs.
Centro Cultural Gabriela Mistral (sala A1), Av. Alameda 227, Santiago

Programa

Parte I

Félix Mendelssohn (1809-1847)
Cuarteto n° 6 en fa menor, op. 80
Allegro vivace assai
Allegro assai
Adagio
Finale: Allegro molto

Parte II

Franz Schubert (1797-1828)
Cuarteto de cuerdas n° 14 en re menor, D. 810 (“La muerte y la doncella”)
Allegro
Andante con moto
Scherzo. Allegro molto. Trío
Presto

Cuarteto académico:
Frida Ansaldi, violín
Gonzalo Beltrán, violín
Oriana Silva, viola
Alejandro Tagle, violonchelo

Notas al programa

El individuo y su forma subjetiva de experimentar la realidad están en el centro del Romanticismo: se vuelca el creador a la percepción de que él es el protagonista de la vida; la humanidad y la gente son entelequias, pues la existencia se reduce a la experiencia vivida por el sujeto. Es a él a quien le ocurre todo. Ante esto, es fácil comprender por qué el sentido trágico de la vida adquiere una connotación especial, donde poco importa lo que le ocurre al mundo si el creador está pasando por un trance tan definitivo como el amor, el dolor o la muerte.

Mendelssohn y Schubert, cada uno en su propia circunstancia, estaban cerca de vivir su deceso y esta cercanía con la muerte les da la posibilidad de crear obras llenas de energía, belleza y resignación, porque sabemos que no hay victoria posible frente a lo inexorable.

El Cuarteto n° 6 en fa menor de Mendelssohn fue creado al poco tiempo de la muerte de su hermana, tanto que a este cuarteto lo llamaban “Réquiem para Fanny”. Félix quedó devastado… el ritmo acelerado de su vida y probablemente esta circunstancia tan desgraciada precipitaron su propio fallecimiento, acaecido solo seis meses después de la muerte de Fanny. Esta obra tiene el vértigo de la muerte; pero es de una belleza que pareciera referir a algo menos doloroso y definitivo.

En el caso de Schubert, sus últimos años fueron cada vez más difíciles y dolorosos ya que las enfermedades que padecía lo atacaban cada vez con mayor fiereza. Tal vez por esto su cuarteto habla del encuentro entre la muerte (en alemán es masculino: Der Tod) y una doncella (el símbolo de la vida), argumento de su lied La muerte y la doncella, tema que aparece en el segundo movimiento del cuarteto, de allí su nombre. La muerte trata de seducirla, procura convencerla que nada le hará, que podrá descansar en sus brazos.

El tresillo aparece como una representación rítmica del galope de la muerte y cruza el cuarteto hasta el final, pregonando el llamado inexorable que todos vamos a escuchar algún día.

Con todo, la estilización de este tema tan crucial nos toca íntimamente, permitiéndonos escuchar el llamado de la muerte que conmovió al hombre del siglo XIX y lo llevó a legarnos estas obras de arte que son un ejemplo de profundidad y belleza.

Alejandro Tagle

Día del patrimonio 2017: Centro GAM

Este año se dará una mirada a la memoria popular valorando el juego y el deporte como parte de nuestra herencia cultural. GAM nuevamente se suma a esta jornada nacional, sin perder su esencia de un espacio donde se desarrolla el encuentro de las artes, la cultura y las personas. Y donde la variedad de manifestaciones se cruzan en un solo lugar.

Las actividades con entrada liberada, serán:

Visitas guiadas patrimoniales
Visitas guiadas en formato familiar, a la colección de arte patrimonial original de los años setenta que fue rescatada tras el golpe militar y el incendio del edificio el 2006. Son esculturas y pinturas de artistas como Sergio Castillo, José Venturelli, entre otros.
LUGAR: Edificio GAM
HORARIO: 11, 12, 13 y 14 h
INSCRIPCIÓN DURANTE EL MISMO DÍA, EN MESÓN DE INFORMACIONES GAM.

Visitas guiadas exposición «El juguete en el arte popular»
Exposición que reúne piezas de países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile. Además de juguetes pertenecientes al acervo histórico del MAPA, destacan otros elaborados recientemente por jugueteros que hasta el día de hoy continúan realizando su oficio. Entre la gran diversidad de la colección destacan muñecas, volantines, juguetes de engranaje, juguetes sonoros y rodados.
LUGAR: Sala MAPA
HORARIO: 12, 15 y 18 h
INSCRIPCIÓN DURANTE EL MISMO DÍA, EN SALA MAPA.

Taller práctico marionetas de cartón 
Una instancia donde el objetivo es demostrar a las niñas y niños que ellos mismos pueden crear sus juguetes con objetos cotidianos o que, normalmente son desechados. Y junto con la reutilización de materiales recordar el patrimonio de implementos de entretención par chicos y grandes.
LUGAR: Sala MAPA
HORARIO: 17 h
INSCRIPCIÓN DURANTE EL MISMO DÍA, EN SALA MAPA.

Taller familiar de Hula-Hula
Hula-la es la agrupación encargada de promover y profesionalizar el arte del popular hula hula como herramienta complementaria en diversas disciplinas. No solo es un juego, sino que aporta al desarrollo de otras habilidades como la danza y la expresión corporal, además del dominio de trucos con el cuerpo entre los que está la elongación, los ejercicios aeróbicos y la tonificación muscular.
LUGAR: PLAZA ORIENTE
HORARIO: 15 A 17 H
PREVIA INSCRIPCIÓN, en www.facebook.com/hulalaOO

El baile de la cueca: patrimonio popular de la cultura
Con o sin coreografía; con o sin hacer el 8; con o sin espuelas, el baile de la cueca es patrimonio de todos, pero ¿Qué tanto sabemos de él? ¿De dónde vino? ¿Por qué es nuestro baile nacional? De todo eso conversaremos en este segundo conversatorio de Cueca Chilena del programa A Chile A Chile de Radionauta.
LUGAR: Sala de Conferencias N°1
HORARIO: 16 H
POR ORDEN DE LLEGADA. CUPOS LIMITADOS.

Exposiciones gratuitas:

«Del cóndor al oso: 75 años de animación en Chile»
Una novedosa muestra centrada en la historia de la Animación en Chile. Donde algunas exposiciones relevantes han sido «Patrimonio Chileno Animado», con obras como «Tikiticlip» y «Rokunga»; «Homenaje a Themo Lobos» creador de Ogú y Mampato; y «10 años muy animados», centrada en diversas creaciones de los últimos años.
Edificio B, piso -1 Sala de Artes Visuales GAM
Do, 10 a 21 H

«El juguete en el arte popular»
Muestra que reúne piezas de países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile. Además de juguetes pertenecientes al acervo histórico del MAPA, destacan otros elaborados recientemente por jugueteros que hasta el día de hoy continúan realizando su oficio.
Edificio B, piso -1 Sala MAPA Arte popular
Do, 10 a 20 h.

Día del Patrimonio 2017: Free Tour

El próximo Sábado 27 participaremos en el circuito por Santiago del día del Patrimonio con un recorrido totalmente GRATIS, para poder participar debes escribirnos a urbanartscl@gmail.com y así poder asegurar tu cupo y el de tu acompañante, teneos una capacidad limitada, no te quedes fuera de este tour, por el corazon de la capita donde podras conocer más acerca del Graffiti y Street art, junto a sus principales exponentes y estilos….Los esperamos..

La Salida es desde el Hall Central del GAM (frente a tienda Puma)
A las 15:00 hrs en punto para no retrasar al resto.

Se recomienda llevar ropa cómoda y una botella con agua.

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Música de cámara en otoño: Al corazón del siglo XIX

Martes 23 de mayo a las 19:30 hrs.
Centro Cultural Gabriela Mistral (sala A1), Av. Alameda 227, Santiago

Programa

Parte I
Johannes Brahms (1833-1897)
Sonata para violín y piano n°1 en sol mayor, op. 78
Vivace ma non troppo
Adagio
Allegro molto moderato

Parte II
Franz Schubert (1797-1828)
Sonata Arpeggione para viola y piano en la menor, D. 821
Allegro moderato
Adagio
Allegretto

Intérpretes:
Oriana Silva, violín y viola
Liza Chung, piano

Notas al programa

J. Brahms: Sonata en sol mayor, op. 78
Luego de haber abordado este género en tres oportunidades anteriores, la Sonata en sol mayor representa la primera para violín y piano que el exigente Brahms llegó a publicar. Su ambiente pastoral refleja un momento de optimismo y tranquilidad del autor, quien la concluye en el verano del año 1879.

En el primer movimiento, escrito en forma sonata, el tema principal es expuesto por el violín en un íntimo messa di voce (a media voz) continuado por el segundo tema de carácter más tranquilo que, a su vez, da paso al tercer tema expuesto por el piano en un tempo más animado. El fluido desarrollo culmina en una coda basada en el tema messa di voce inicial. El adagio se trata de una evocadora canción de cuna interrumpida en su centro por un tema de carácter lúgubre. El allegro molto moderato final es una combinación de las formas sonata y rondó, que la lleva a un discreto, calmo y melancólico final.

Sus tres movimientos se relacionan entre sí temáticamente con una melodía extraída del Regenlied op. 59 (Canción de lluvia) compuesta por Brahms y basada en un poema del escritor Klaus Groth, amigo del compositor. Esta hace referencia a la lluvia y a bellos recuerdos de infancia, otorgándole a la obra un carácter recogido e íntimo.

F. Schubert: Sonata en la menor para arpeggione y piano, D.821
Compuesta por Schubert en el año 1824, momentos en que sufría por el avanzado estado de la enfermedad que lo llevaría a su final cuatro años más tarde. Esta obra es la única composición de importancia escrita para este extinto instrumento creado en Viena en 1823 por Johann Georg Stauffer, que poseía seis cuerdas y era una mezcla de viola da gamba y guitarra. La sonata no fue publicada sino hasta el año 1871, ya transcrita para otros instrumentos. Hoy en día es interpretada tanto en su versión para viola como también en las de violoncello y contrabajo, y se le denomina “Sonata Arpeggione”.

En su allegro moderato inicial, el melancólico tema es expuesto por el piano que luego es continuado por la viola quien, a su vez, enuncia el segundo tema de carácter más vivo. La sección del desarrollo básicamente es la ampliación de la idea expuesta inicialmente, la que retorna en la reexposición de manera tradicional clásica. El adagio escrito en forma de lied, es una romántica “canción sin palabras” acompañada de manera simple por el piano. El movimiento final es un allegretto escrito en forma rondó, de carácter cantábile y folklórico.

Esta sonata es un ejemplo más del genio de Schubert, demostrado en la sobrecogedora belleza de sus melodías.

Oriana Silva

Presentación del libro «Retrato hablado: Conversaciones con Óscar Hahn»

19:00 Miércoles 17 de mayo de 2017. GAM, edificio B, piso -1, Sala de conferencias 1. Alameda 227. Metro Universidad Católica.

Publicación de Óscar Hahn y Mario Meléndez (Fondo de Cultura Económica)

En la ocasión, el poeta, Premio Nacional de Literatura (2012) será entrevistado por Alfredo Lewin. Además, se contará con la presencia de Eduardo Peralta y Patricio Anabalón, que musicalizarán algunos poemas del autor.

Se ofrecerá un vino de honor.

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Música de cámara en otoño: Música contemporánea en el sur de América

Martes 16 de mayo a las 19:30 hrs.
Centro Cultural Gabriela Mistral (sala A1), Av. Alameda 227, Santiago

Programa

Parte I

Carlos Botto (Viña del Mar, 1923-Santiago, 2004)
Enigma

Juan Orrego Salas (Santiago, 1919)
Romance segundo

Sylvia Soublette (Viña del Mar, 1923)
Tres canciones sobre sonetos de amor de Pablo Neruda

Nicolás Aguad (Viña del Mar, 1990)
“Tres canciones” de la cantata Dulzura sobre textos de Gabriela Mistral

Hernán Ramírez (Santiago, 1941)
La palomita

Parte II

Carlos Guastavino (Santa Fe, 1912-Santa Fe, 2000)
Indianas n. 2

Indianas n. 1

Intérpretes

Eun Seong Hong, piano

Coro de Cámara UC
Sopranos: Petra Albütz, Irene Alvarado, Jenny Alvarado, Pamela Castro, Andrea Cayumil, Stefanny Franco, Mariana González, Josefina Hervé, Bridget McNulty, Catalina Madariaga, Marta Montes, Pilar Pérez, Claudia Trujillo*, Magdalena Wilson
Contraltos: Camila Aguilera, Mathilde Bellenger, Erika Isler, Mariana Karachov*, Javiera Lara, Marco Marchant, Víctor Muñoz, Adriana Parada, Gloria Rojas, Macarena Sanz, Edith Sepúlveda, Ximena Sepúlveda, Carmen Thielemann
Tenores: Martín Aurra*, Manuel Cubillos, Emilio Espinoza, Felipe González, Xavier Mancero, Christian Moscoso, Alejandro Musa, Felipe Ramos
Bajos: Alcides Bravo, Christian Castro, Miguel Hervé, Humberto Marín, Marco Montenegro*, Franco Oportus, Pablo Santa Cruz

*Jefes de cuerda

Director: Mauricio Cortés
Director asistente: Felipe Ramos T.

Notas al programa

El presente programa presenta música docta de los dos países que se sitúan más al sur de nuestro continente: Argentina y Chile. Son compositores y obras representativas que nos muestran la importante influencia de elementos de la música popular y vernácula en el quehacer de la música académica, sin perder por ello el estatus de música bien hecha.

Las dos primeras obras del programa son chilenas y de compositores activos en el siglo XX. Enigma de Carlos Botto muestra expresiva pureza de líneas y alternancia de texturas polifónicas y homofónicas con una armonía de tipo romántica; mientras que el Romance segundo de Juan Orrego Salas hace referencia a modelos del Siglo de Oro español abriéndose al libre procedimiento de la vanguardia. Aun así, respeta la escritura polifónica y lenguaje tonal.

En este mismo sentido las Tres canciones de Sylvia Soublette son un excelente ejemplo de cómo puede ponerse en elevado valor estético poesía de alta factura (algo así como los madrigales en el Renacimiento) sin pasar a llevar las células rítmicas y melódicas que inspiraron la composición en el primer momento. Las primeras dos canciones tienen carácter marcadamente melancólico y la tercera es una redención del amor, en ritmo de tonada. De igual manera las “Tres canciones” de Nicolás Aguad, joven compositor nacional, formado en la Universidad de Chile, que forman parte de la cantata Dulzura, ponen en relieve música nueva chilena y textos de factura nacional en un contexto coral, dando como resultado un brillante tríptico. Similar en algunos aspectos a la obra de Aguad, La palomita de Hernán Ramírez contiene elementos tradicionales de la cueca como el ritmo y las terceras paralelas a dúos. El lenguaje de la obra es tonal y vigoroso en la motricidad rítmica.

La segunda parte del concierto está dedicada a Carlos Guastavino, compositor argentino y santafesino. Sus dos ciclos de Indianas representan una síntesis compositiva muy especial dentro del panorama musical latinoamericano y de lo que hemos querido plantear en este programa: es imposible decidir si se trata de música “popular” o música “académica”. Tanto su estructura, su armonía, su delicadeza rítmica, su compleja escritura pianística como las finas poesías seleccionadas, nos demuestran que se trata de un compositor académico y de gran formación. Sin embargo, la sencillez expresiva, la lírica de sus melodías, las insinuaciones formales y rítmicas impregnan todos los sonidos de un perfume que únicamente se puede respirar en la tierra donde se escribió la música: Latinoamérica.

Felipe Ramos T.