«El lenguaje de la luz»

Ciclo de cuatro conferencias que abordan la disciplina fotográfica desde diversas perspectivas. Por Luis Poirot, fotógrafo, miembro de número de la Academia de Bellas Artes.

Lunes 3 de junio:
La fotografía como diario de vida.
Edward Weston / Vivian Maeir / Sally Mann / Eugene Smith / Hervé Guibert / Willie Ronnys / Sergio Larraín / Harry Callaham / Emet Gowin / Robert Frank.

Lunes 10 de junio:
Un retrato. Simulación, espectáculo o confesión.
Richard Avedon o Annie Leibovitz / Irving Penn o Martín Chambi / Diana Arbus o Karsh / Bill Brandt o Helmut Newton / Nadar y August Sander.

Martes 25 de junio:
Imagen o palabra, palabra e imagen.
Hervé Guibert / Eugene Smith / Duane Michals / Juan Rulfo / Alberto García Alix / Robert Capa / Wright Morris / Enrique Lihn y Raúl Zurita / Raymond Depardon.

Lunes 1 de julio:
Naturaleza o postal. Detalle o panorama.
Edward Weston / Ansel Adams / Paul Caponigro / Bill Brandt / Paul Strand / Josef Sudek / Michael Kenna / Josef Koudelka / Humberto Rivas / Kenro Izu.

INSCRIPCIONES: astrid.munoz@uc.cl o al 22354 6546

Lanzamiento del libro «Aves de las costas y mares de Chile»

Esta obra es la cuarta edición de la guía de campo Aves de la costa chilena, actualizada y ampliada por los mismos autores para incluir, junto con las aves costeras, a las oceánicas. Presenta 105 especies de aves costeras y oceánicas con ilustraciones a todo color realizadas mediante una técnica original, que los autores han denominado de “fotofusión”, acompañadas de textos y mapas de distribución geográfica. Pontificia Universidad Católica de Chile

Ediciones UC tiene el agrado de invitar al lanzamiento de este libro, el cual será presentado por Fabián Jaksic, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018. Facultad De Ciencias Biológicas – Pontificia Universidad Católica de Chile

La ceremonia se realizará el 19 de marzo a las 11:30 horas en la Sala Colorada del Centro de Extensión UC, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390.

«Terremotos: Cristos milagrosos en el arte virreinal surandino»

“Terremotos: Cristos milagrosos en el arte virreinal” es el título de esta undécima exposición de la Colección Joaquín Gandarillas Infante; relación que hoy, desde las actuales premisas de la ciencia, no resulta comprensible, ni menos evidente. Los terremotos son abordados por la geología, la sismología, la tectónica o la ingeniería; mientras la historia del arte, la antropología y las disciplinas atingentes al patrimonio estudian las imágenes que han adquirido un carácter portentoso, sagrado.

Cruzando diferentes saberes, hemos querido ofrecer una indagación de la identidad profunda del área surandina, de esta tierra cordillerana del Perú y Chile en su peculiar geografía, que ha marcado hasta hoy, con esos terribles y aciagos eventos que son los terremotos, nuestro acontecer, desarrollo histórico, asentamientos humanos, la conservación del patrimonio arquitectónico, artístico y cultural y más indeleblemente, nuestra mentalidad.

La riqueza iconográfica de esta colección ha permitido una vez más, retrotrayéndonos al pasado a través de las imágenes, rescatar elementos configuradores que permiten estrechar lazos entre ambos países y también superar compartimentos estancos entre las disciplinas que constituyen el saber.

Las magníficas pinturas del “Señor de los Temblores” de la Catedral de Cusco, que constituyen el retrato de la imagen escultórica realizada hacia 1575 probablemente por un indígena, nos contactan con el trágico terremoto de Cusco de 1650 que destruyó la ciudad, salvo el edificio de la Catedral y la imagen del Cristo muerto en ella albergada, que salvaron ilesos, y de lo que devino su fama. Transformado en patrono de la ciudad, donde se celebra todos los lunes santo la procesión del “Taytacha de los Temblores”, se expande su culto para protección de la feligresía que necesita del amparo de esas imágenes de Jesús quien, no es sólo el Hijo Muerto, sino el Redentor, y en esa época pre-científica, aún Señor del Universo.

Estas pinturas nos muestran la fé intensa y la variedad imaginativa de esa fascinante y trágica imagen del Cristo de los Temblores: al centro la misma figura hierática y doliente de rostro moreno, profusas heridas y largo faldón blanco sobre sus tibias enflaquecidas; cambian sus andas, su ornamentación, y sus acompañantes. Agradecemos en este punto al historiador del arte boliviano, Pedro Querejazu, su colaboración experta para las pinturas y la historia del “Señor de los Temblores”.

La experiencia chilena con los terremotos y las imágenes que cambian su iconografía y devienen protectoras bajo un culto local, ha precedido en este caso en tres años al evento cusqueño en un sismo tanto o más trágico. El terrible terremoto que sacude Santiago el 13 de mayo de 1647 y cambia la fisonomía de su naciente capital transformada en ruina, levanta en medio de la postración y la muerte, la figura de un Crucificado de la Iglesia de San Agustín de Santiago, que también salva enhiesto y sin lesión transformándolo en símbolo de acogida, esperanza y reconstrucción bajo el nombre de “Señor de Mayo”. Asimismo, retratos pictóricos se han elaborado a partir de esta imagen milagrosa, como la que pertenece al Monasterio del Carmen de San José de Santiago, que lo guarda in situ desde su realización hacia el primer tercio del siglo XVIII. Es la tela que muestra a “El Señor de Mayo con la Dolorosa, San Juan Evangelista, la Magdalena y una religiosa carmelita” que ha permanecido en la clausura y que, gracias a la generosidad de las religiosas, es posible hoy contemplar aquí.

También hasta la actualidad, como en el caso cusqueño, la procesión, que fue de flagelantes y encapuchados -los famosos “cucuruchos”-, se ha prolongado todos los 13 de mayo, a fin de proteger la ciudad de un nuevo sismo. Al respecto hemos contado con la valiosa colaboración del doctor en historia y profesor de la Facultad de Arquitectura, Mauricio Onetto, autor de documentados estudios especializados sobre el terremoto de 1647 y el surgimiento y desarrollo del culto al “Señor de Mayo”.

Se conmemorará así el próximo aniversario del terremoto, esta práctica que constituye parte de la historia y del patrimonio de nuestro país y en la cual un evento natural, religiosamente interpretado, ofrece una solución pre-científica y supranatural, a la destrucción el sufrimiento y la muerte. Hoy, la diversidad cultural nos orienta a valorarla.

Ignacio Sánchez Díaz

Rector

15 de marzo al 10 de agosto 2019.
Horario: Lunes a viernes, 10 a 20 hrs. Sábado, 11 a 19 hrs.
Lugar: Sala Joaquín Gandarillas Infante.

«AtreVIDAS, 40 Mujeres / 40 Historias»

Viernes 8 de marzo al viernes 5 de abril de 2019 / Lunes a viernes, 10 a 20 horas / Sábado, 11 a 19 horas.

El proyecto AtreVIDAS «40 Mujeres/40 Historias» surge a partir de un programa radial producido y conducido por la periodista Patricia Roccatagliata (2007/2012) en Radio Universidad de Concepción, titulado «Mujeres». A través de esta experiencia, se advertía un mundo lleno de riqueza, donde estas mujeres, muchas de ellas mayores, relataban sus universos propios a la comunidad.

Mediante esta iniciativa expositiva se pretende aproximar la realidad de 40 mujeres que, en condiciones distintas, han logrado un envejecimiento activo, digno, con pasión y lucha. Nos interesa enfatizar esta etapa de la mujer en una puesta en escena en la que han participado tres fotógrafos chilenos: Jorge Brantmayer, Paloma Palomino y Hugo Ángel, quienes configuraron esta galería de rostros femeninos. Sumado a esto, un equipo audiovisual articuló una propuesta que mezcla video y testimonios.

Estas mujeres fueron seleccionadas a partir de su edad y de su actitud ante la vida, es decir, han sorteado los distintos obstáculos que se presentan en toda existencia humana de manera independiente y han logrado la autonomía mas allá de los roles tradicionales que la sociedad les asigna, superando la predestinación de una sociedad machista y construyendo así un nuevo guion.

PALOMA PALOMINO

Paloma Palomino (1986) es una joven y talentosa fotógrafa que comenzó desde pequeña a observar su entorno. Su padre, un aficionado a la fotografía, le enseñó a tomar fotos con su cámara análoga. Luego de varios cursos básicos realizó estudios superiores en el Instituto Profesional de Arte y Comunicación Arcos. Ha realizado dos importantes exposiciones individuales: «Maicol y sus amigos» y «Boutique», donde va descubriendo una nueva mirada de los rincones y personajes del centro de Santiago. Ha participado en múltiples muestras fotográficas colectivas y ha obtenido varios premios y distinciones.

JORGE BRANTMAYER 

Jorge Brantmayer (1954) realizó estudios de pintura y fotografía en la Universidad de Chile y en la Escuela de Foto Arte de Chile. Actualmente es uno de los fotógrafos más connotados de Latinoamérica. Su obra ha sido expuesta en las galerías y museos más importantes de Chile y el extranjero. Se ha dedicado en su profesión a la fotografía publicitaria y autoral, y en esta línea ha incursionado en el registro conceptual y documental centrándose particularmente en el género del retrato. Ha obtenido múltiples distinciones y cuatro premios Altazor. Entre sus exposiciones más significativas destacan: Cautivas (2007), Muchedumbre (2011) y Geografía de la Piel (2016).

HUGO ÁNGEL

Hugo Ángel (1971) incursionó de manera autodidacta en la fotografía a principios de los 90 y luego realizó estudios formales en el Instituto Profesional Arcos. Gran parte de sus obras han sido realizadas en formato análogo. Su trabajo se enmarca dentro de una fotografía documental y narrativa con una mirada de autor, que ha sido publicada en distintas revistas en Europa y Sudamérica. El año 2016 formó parte de la muestra «Chiloé en Blanco y Negro» en el MAM y editó su primer foto-libro titulado Genealogía. También ese mismo año realizó una exposición individual: «El riesgo de la Luz, entre aparición y desaparición» en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

«El corazón de la Vía Láctea»

¡Te invitamos a una interesante charla sobre el centro de nuestro galaxia este lunes 26 de noviembre a las 19:30 horas! Daniel Wang, profesor de la prestigiosa University of Massachusetts y profesor visitante del Instituto de Astrofísica UC, nos contará sobre cómo funciona la región nuclear de la Vía Láctea y cómo interactúa con el resto de la galaxia.

SIN INSCRIPCIÓN PREVIA.

Esta charla será totalmente gratuita y para todo público. Se dictará en inglés pero habrá sistema de traducción simultánea. ¡No te la pierdas!

La cita será en la Sala Colorada del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Avenida Libertador Bernado O’Higgins 390, Santiago)

Festival de Autores Santiago, FAS 2018

Más de un centenar de escritores darán vida a la primera versión del Festival de Autores Santiago, FAS 2018, organizado por la Corporación del Libro y la Lectura

Durante cinco días, FAS 2018 se desarrollará en la Casa Central de la Universidad Católica Católica de Chile y en GAM, Centro Cultural.

Feminismo, pueblos originarios, diversidad, ciencias, investigación periodística, historia, literatura, deportes y educación son parte de los temas que se abordarán durante los cinco días del festival.

Las actividades del FAS 2018 serán gratuitas para todo el público.

Con más de sesenta actividades programadas y sobre un centenar de autores participantes, la Corporación del Libro y la Lectura inaugurará el próximo viernes 26 de octubre a las 18:00 horas, la primera versión del Festival de Autores Santiago, FAS 2018.

​Con la intención de hacer de Chile un país de lectores, las editoriales reunidas en la Corporación del Libro y la Lectura organizan FAS 2018, un evento original y atractivo que permitirá al público compartir gratuitamente con autores de diversas áreas y acceder a una amplia cartelera de presentaciones, actividades y mesas de conversación.

​Al respecto, Arturo Infante, Presidente de la Corporación, indicó que “esta será una ocasión privilegiada para los lectores al poder encontrarse con sus autores en torno a los temas ciudadanos que están en el horizonte de la sociedad y en las preocupaciones del país. Poder vivir estas jornadas junto a sus narradores favoritos, poetas, cronistas, periodistas, investigadores, científicos, ilustradores, etc. constituye una auténtica fiesta del libro. Que además sea con entrada liberada devuelve al libro y la lectura al lugar social que le corresponde y es una condición básica para hacer de Chile un país de lectores”.

La cartelera de FAS 2018, considera más de 60 actividades destinadas a todo público. Todas ellas gratuitas para garantizar el acceso y el acercamiento entre lectores y escritores.

​Temas de interés y contingencia como la diversidad sexual e identidad de género, la educación, la investigación periodística, el feminismo, los pueblos originarios, la historia de Chile y las ciencias compartirán espacio con presentaciones de novelas, cuentos y poesía que reunirán a los autores más importantes del país. Además, habrá un Recital Poético de Raúl Zurita, la presentación de un nuevo libro póstumo de Pedro Lemebel, un Homenaje a los 25 años de La Reina Isabel cantaba rancheras de Hernán Rivera Letelier, junto con charlas de José Maza, María Teresa Ruiz, Fabián Jaksic, entre otras.

​A ello se suman talleres y actividades lúdicas dirigidas a los más pequeños, la posibilidad de compartir los procesos creativos con destacados ilustradores nacionales, dialogar sobre deportes y gastronomía, y jornadas de firmas con reconocidos escritores chilenos.

​El evento que contará con dos etapas comenzará el viernes 26 y sábado 27 de octubre en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile y continuará el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de noviembre en GAM, Centro Cultural. El sábado 27 de octubre la actividad finalizará a las 20:00 horas. El domingo 11 de noviembre el Festival culminará con un recital poético a cargo de Raúl Zurita a las 19:30 horas (terminará a las 20:30 horas).

“Flores sagradas en la pintura virreinal”

Guirnaldas de flores y frutas deslumbran en exposición de la UC

Dalias, narcisos, jazmines, amapolas, rosas y dátiles son algunos de los protagonistas de “Flores sagradas en la pintura virreinal”, nueva muestra de arte colonial de la Colección Joaquín Gandarillas Infante. Con entrada liberada, se inaugurará el 12 de septiembre a las 18.30 horas en el Centro de Extensión.

Múltiples significados han tejido el simbolismo universal en torno a las flores, al relacionarlas a nociones naturales y estéticas, a rasgos psicológicos, virtudes y defectos. La exposición “Flores sagradas en la pintura virreinal” aborda cómo la naturaleza se fue incorporando y transformando en la pintura creada en Latinoamérica entre los siglos XVII y XVIII.

Símbolos de fecundidad, de celebración y triunfo, estos marcos esplendorosos y floridos acompañan a la Sagrada Familia, a la Virgen y a San José con el Niño y se despliegan con todos sus colores por la sala Joaquín Gandarillas Infante del Centro de Extensión UC en un bello montaje,

Expertos participaron del análisis interdisciplinario de las guirnaldas de flores y frutas que rodean a las figuras retratadas.  Se trata una mirada desde la botánica, la antropología estética y la historiografía artística, que se traduce en una catalogación y descripción de las flores y una descripción de su simbología y propiedades medicinales.

“Las guirnaldas de flores y frutas que enmarcan las figuras de la Virgen con el Niño, la lluvia de pétalos sobre la Sagrada familia o la Trinidad terrestre, así como las coronas de los angelillos en su celestial vuelo o los florecidos senderos que transitan Jesús, María y José en su retorno de Egipto, exaltan y enaltecen en la pintura virreinal surandina la milenaria simbología que enlaza el mundo vegetal y la sacralidad, transmutada en estos territorios por el proceso cultural del mestizaje”, explica Isabel Cruz de Amenábar, curadora permanente de la colección Joaquín Gandarillas Infante.

La botánica y doctora Gloria Montenegro, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias UC; el taxónomo Miguel Gómez, de la misma Facultad y la licenciada y máster en Estética Daniela Cross, conservadora del Museo de Arte Precolombino, que estudia el mundo vegetal en las culturas originarias de la región, conformaron el equipo que, junto a la curadora, llevó adelante la investigación. Inscripción a visitas guiadas gratuitas: artesvisuales@uc.cl

 “Flores sagradas en la pintura virreinal”

13 de septiembre de 2018 al 26 de enero de 2019.

Lunes a viernes, 10 a 20 horas.  Sábado, 11 a 19 horas.

Sala Joaquín Gandarillas Infante, Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago.

Entrada liberada.

“Percepción y hábito”

La artista reinterpreta simbólica y formalmente la pintura post-minimalista en “Percepción y hábito”. A través de obras que desarrolla en base a patrones ornamentales, propone un ilusionismo de texturas, formas y colores que interpelan al espectador. Se extenderá entre el 9 de agosto y el 12 de septiembre.

María Inés Schmidt inició la investigación de “Percepción y hábito” con los objetos de su casa. “Me apropié de patrones de carácter ornamental y utilitario, provenientes del mobiliario. A partir de ellos, surgió el interés por el contorno, por traducir el volumen a lo plano e indagar en las variedades de la sinuosidad de la forma y de su simetría”, explica la artista, quien intervino la tela por medio de diferentes técnicas. Para eso creó moldes, matrices, en diferentes materiales como goma, cartón corrugado, madera, que le permitieron imprimir estampando.

Las figuras, unas dentro de otras, se transforman en un juego de formas. De tal modo, el primer molde se vacía de su significado, se convierte, se transforma, pierde su carácter funcional. Todo este proceso se controla fundiéndose en la materialidad pictórica a través de  las relaciones de color acotadas, mínimas, y la sugerencia de un ritmo por medio de la intervención y reiteración de la línea sobre el plano. Este proceso inventivo conduce a la artista hacia una aproximación modernista de la imagen.

“¿Cómo puede la forma pictórica acontecer una y otra vez sobre el imperio de lo abstracto?”, se pregunta el artista visual Claudio Herrera, a raíz de esta propuesta, que prioriza la materialidad por sobre lo conceptual.  “Tomando conciencia de la irrelevancia en que se encuentra el estado del arte actual”, asegura, algo que a su juicio solo puede lograr un artista autoconciente. “Hacer pinturas y hacerlas circular, visibilizarlas en las personas, es hoy un gesto resistente, políticamente orgánico y ciertamente muy generoso”, afirma.

Para él, eso resume el trabajo de Inés Schmidt, quien sabe que solo se puede seguir intentando este gesto sobre la estructura ya estructurada: “Ella nos acerca con sus pinturas a una sofisticada mediación entre lo relacional y lo simétrico, a un orden de la representación que se permite un sutil ilusionismo entre el dibujo y la pintura. El recurso de estas mediaciones no es arbitrario, se condice con una investigación material que hace sentir la temporalidad de un objeto irrefutable”, sentencia.

PERCEPCIÓN Y HÁBITO de María Inés Schmidt

9 de agosto y el 12 de septiembre. L a V, 10 a 20 horas. S, 11 a 19 horas.

Entrada liberada.

Galería de Arte, Centro de Extensión.  Alameda 390, Santiago.

Concierto de Semana Santa UC

Cantatas de Bach protagonizan el Concierto de Semana Santa del Instituto de Música UC

El evento será este lunes 26 de marzo a las 19:30 horas en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC. Bajo la dirección de Julio Doggenweiler se interpretarán cantatas de Bach que en su origen, por ser funcionales al rito, no eran consideradas obras de arte.

“Durante el siglo XVIII, la mayor parte de la música que hoy consideramos ‘arte’ no era pensada como más que un trabajo de oficio para algunos pocos usos específicos, sin la expectativa siquiera de algún día volver a ser escuchada”, cuenta el musicólogo del Instituto de Música UC (IMUC), José Manuel Izquierdo, en el programa del Concierto de Semana Santa UC 2018.

De acuerdo al académico UC, un gran ejemplo de esto serían las cantatas de Johann Sebastian Bach (1685-1750), las cuales eran interpretadas en directa relación a los músicos y rituales disponibles en las cortes e iglesias donde Bach trabajó. “Pese a ello —continúa Izquierdo— la posteridad ha reconocido que muchas de las cantatas de Bach son fiel reflejo de una búsqueda personal, en la que la espiritualidad y los valores cristianos no son una simple fórmula, sino una realidad tangible”. 

La Cantata BWV 182, “Rey del cielo, bienvenido seas” para domingo de ramos (Himmelskönig sei willkommen) y la Cantata BWV 198, Oda fúnebre (Lass Fürstin, lass noch einen Strahl), son las piezas que el lunes 26 de marzo a las 19:30 horas en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC, serán interpretadas bajo la conducción de Julio Doggenweiler.

Escrita en 1714 para la capilla del castillo de Weimar, la cantata BWV 182, “Rey del Cielo, bienvenido seas”, sirvió a dos celebraciones: Domingo de Ramos y la fiesta de la Anunciación; mientras que la Oda Fúnebre BWV 198, que inicia con “Dirige, princesa, una mirada”, fue compuesta para la muerte de Christiane Eberhardine, fiel defensora del luteranismo y esposa de August II, Elector de Sajonia, y fue interpretada por primera vez en 1727.


Johann Sebastian Bach (1685-1750):

I
Cantata BWV 182 Himmelskönig sei willkommen (Rey del cielo, bienvenido seas), (para domingo de ramos)
1. Sonata (Concerto: grave, adagio)
2. Coro: Himmelskönig sei willkommen (Rey del cielo, bienvenido seas).
3. Recitativo (bajo): Siehe, ich komme, im Buch ist von mir geschrieben (Mírame, aquí estoy, en el libro está escrito de mí)
4. Aria (bajo): Starkes Lieben, das dich, grosser Gottessohn (Oh gran amor, el que a ti, excelso Hijo de Dios)
5. Aria (contralto): Leget euch dem Heiland unter (Postraos ante el Redentor)
6. Aria (tenor): Jesu, lass durch Wohl und Weh (Jesús, permite que en la fortuna y el dolor vaya contigo)
7. Coro: Jesu, deine Passion (Tu pasión, oh Jesús)
8. Coro: So lasset uns gehen in Salem der Freuden (Vayamos, pues, a la Jerusalén del gozo)

II
Cantata BWV 198 Lass Fürstin, lass noch einen Strahl (Oda fúnebre).
Primera parte
1. Coro: Lass, Fürstin, lass noch einen Strahl (Dirige, princesa, una mirada)
2. Recitativo (soprano): Dein Sachsen, dein bestürztes Meissen, (Tu Sajonia y tu consternada Meisen)
3. Aria (soprano): Verstummt, verstummt, ihr holden Saiten (Callad, callad, bellas cuerdas)
4. Recitativo (contralto): Der Glocken bebendes Getön (De las campanas el trémulo tañido)
5. Aria (contralto): Wie starb die Heldin so vergnügt (Cómo ha muerto serena la heroína)
6. Recitativo (tenor): Ihr Leben liess die Kunst zu sterben (Su vida nos mostró el arte de morir)
7. Coro: An dir, Fürbild grosser Frauen (En ti, modelo de grandes mujeres)

Segunda parte

8. Aria (tenor): Der Ewigkeit, saphirnes Haus (De la morada de zafiro de la eternidad)
9. Recitativo, arioso y recitativo (bajo): Was Wunder ists? Du bist es wert (¿Y qué maravilla es? ¡Tú lo mereces!)
10. Coro: Doch Königin! Du stirbest nicht (Pero tú no has muerto, reina)

Intérpretes
Solistas vocales:
Carolina García, soprano
Claudia Godoy, contralto
Felipe Gutierrez, tenor
Patricio Sabaté, bajo

Coro de Cámara UC. Director: Mauricio Cortés
Sopranos: Petra Albütz, Irene Alvarado, Jenny Alvarado, Laura Brown, Andrea Cayumil, Vanessa Devia, Constanza Escobar, Stefany Franco, Mariana González, Catalina Madriaga, Marta Montes, Annia Paredes, Pilar Pérez, Karen Silva, Claudia Trujillo*.

Contraltos: Paulina Galleguillos, Javiera Lara, Marco Marchant, Víctor Muñoz, Macarena Paredes, Marjorie Ramírez, Gloria Rojas, Macarena Sanz, Ximena Sepúlveda, Carmen Thielemann.

Tenores: Víctor Andrade, César Arenas, Martín Aurra*, Manuel Cubillos, Xavier Mancero, Alejandro Musa, Gonzalo Quinchahual, Felipe Ramos**, David Vilches.

Bajos: Christian Castro, Miguel Hervé, Andrés Gigoux, Marco Montenegro*, Pablo Santa Cruz, Rodrigo Vera.
*Jefes de Cuerda
**Director Asistente

Estudio MusicAntigua UC y músicos invitados. Director: Sergio Candia
Sergio Candia, flauta dulce y dirección
Elke Zeiner, flauta dulce
Juan Fundas y Diego Villela, oboe d’amore
Gonzalo Beltrán, Karla Bocaz y Rodrigo Aros violines I
Hernán Muñoz, Natalia Cantillano, y Rubén Pino, violines II
Carlos Brito y Natalia Carrillo, violas
Gina Allende y Florencia Bardavid, viola da gamba
Sebastián Mercado y Gabriela Olivares, chelo
Santiago Espinoza, contrabajo
Eduardo Figueroa, laúd
Camilo Brandi, clavecín
Alejandro Reyes, órgano
Dirección general: Julio Doggenweiler

Notas al programa:
Durante el siglo XVIII, la mayor parte de la música que hoy consideramos ‘arte’ no era pensada como más que un trabajo de oficio para algunos pocos usos específicos, sin la expectativa siquiera de algún día volver a ser escuchada. Entre las obras de Bach, ningún tipo de composición refleja esto de mejor manera que sus cantatas. Estas fueron valoradas por empleadores y colegas y rara vez salieron de un área de más que unas millas a la redonda, ya que su uso estaba directamente relacionado con los músicos y rituales disponibles en las cortes e iglesias donde Bach trabajó. Pese a ello, la posteridad ha reconocido que muchas de las cantatas de Bach son fiel reflejo de una búsqueda personal, en la que la espiritualidad y los valores cristianos no son una simple fórmula, sino una realidad tangible.
La cantata BWV 182, “Rey del Cielo, bienvenido seas”, es un excelente ejemplo de lo anterior. Fue escrita para la capilla del castillo de Weimar, un espacio religioso y cortesano, para el festejo de una doble fiesta, pues el 25 de marzo de 1714 fue al mismo tiempo Domingo de Ramos y fiesta de la Anunciación; ambas se ven directamente reflejadas en el texto. Bach inicia con una obertura “a la francesa”, como era habitual en esta corte: debía dejar tiempo para la llegada -lenta y solemne- del Rey. Luego, el coro hace un doble anuncio: “Rey del Cielo, bienvenido seas”, serviría tanto para el monarca como Cristo. Esto tiene mucho sentido: Bach, aunque llevaba tiempo en la corte, había recién ascendido a Konzertmeister, y es muy probable que quisiera congraciarse como compositor oficial.
No obstante, el resto del espíritu de la obra nos lleva directamente al plano religioso, por ejemplo, la voz de bajo (siempre asociada a Cristo) nos recuerda que “Yo soy el que vengo”, dejando el mundo profano atrás. Bach se luce con cada una de las tres arias siguientes, utilizando tanto sus conocimientos de música religiosa antigua como de nuevos estilos de moda (la ópera italiana y las danzas francesas). La primera aria representa la fe humana en Cristo, la segunda (un dueto de flauta y alto) habla de la pureza que debemos tener al encontrarnos con Cristo, y la tercera nos recuerda que el Señor sufrió por nosotros. Las tres arias son seguidas por un elaborado coral y un coro final, un cierre con forma de danza, recalcando la alegría que embarga el sacrificio de Jesús.
Una procesión también inicia la cantata secular BWV 138, “Dirige, princesa, una mirada”, compuesta para la muerte de Christiane Eberhardine, esposa de August II, Elector de Sajonia, y fiel defensora del luteranismo. Interpretada por primera vez el 17 de octubre de 1727 en el templo de la Universidad de Leipzig, la obra fue escrita para un elaborado ceremonial estatal y no para una misa, lo que queda reflejado en el texto evidentemente secular. La obertura acompañaba la entrada de las personalidades a la iglesia, que tras sentarse recibieron (al igual que el público) una copia del texto completo de la cantata, la que fue interpretada con comentarios intercalados por un estudiante, Hans von Kirchbach.
La obra fue celebrada por el cronista de la ciudad, quien señaló que “Bach mismo tocó el clavecín”, aunque había muchos otros instrumentos agregados. El tono fúnebre se observa, por ejemplo, en la combinación de instrumentos del inicio de la obra, en particular las dos violas da gamba y laúd, instrumentos considerados “serios” en este periodo. La música es a tiempos lírica, pero también descriptiva: un ejemplo de esto se encuentra en el modo en que Bach refleja el sonido de las campanas fúnebres en el segundo recitativo. No obstante, Bach también incorpora, mediante citas instrumentales de sus cantatas, importantes mensajes religiosos, especialmente en relación a la esperanza de la vida después de la muerte (nótese, en este sentido, el espíritu feliz que cubre varias de las arias de la obra). Bach, de hecho, reutilizaría esta música en su perdida Pasión según San Marcos.

José Manuel Izquierdo

«Panem»

PANEM de Claudio Di Girólamo y Fernando Prats

Miércoles 14 de marzo al Sábado 28 de abril de 2018. Lunes a sábado, 10 a 20 horas.

Galería de Arte, Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago.

Claudio Di Girólamo y Fernando Prats dialogan visualmente en PANEM

Obras nuevas de estos destacados artistas convergen en la exposición curada por Sebastián Vidal que se inaugurará este 21 de marzo a las 19 horas en el Centro de Extensión. Estas se articulan en torno al concepto del pan, explorando su valor simbólico, cultural y religioso y serán exhibidas hasta el 28 de abril. La muestra contempla también un ciclo de cine dedicado a la producción audiovisual de Di Girólamo.

Antes de llegar juntos a la Galería de Arte UC, estos dos artistas contemporáneos se encontraron en la Facultad de Teología de la universidad. En 1997, Fernando Prats hizo para esta unidad académica un retablo de papel ahumado, intervenido con aceite y celo como homenaje a San Juan de la Cruz. Y Claudio Di Girólamo, en 2001, montó allí su mural “La Buena Noticia”. Así, quedaron vinculados en el mismo espacio de enseñanza, unidos por el motivo que ha marcado la carrera de ambos.

“PANEM consuma el deseo por conjugar la visión de dos travesías que han forjado en sus respectivos pasos una reflexión sobre el imaginario del rito cristiano y su proyección social. Así, la exposición presenta distintos estados y representaciones del pan como universo complejo y misterioso que devuelve al espectador parte de la historia de dos miradas artísticas bajo un mismo eje común: llevar a la introspección y la contemplación de la vida desde la mirada elevada de la materia y el espíritu”, explica el curador Sebastián Vidal.

Para la muestra, los artistas crearon nuevas obras de pequeña y gran escala, que tienen al pan como concepto representacional y material. El punto de partida son dos momentos históricos significativos para cada artista. Di Girólamo recupera la técnica de la gypsografía (del latín gypsum: yeso, y graphia: cualidad de grabar) usada en una de sus primeras exposiciones individuales (1958) para realizar uno de los productos más característicos de su obra: “Panem”, un mural de 2×6 metros que representa a una cena con Cristo como centro.

Por su parte, Prats alude a su exposición “Anastasis” de 1997 donde intervino la Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia –en una de las primeras acciones de este tipo realizada en un espacio dedicado al culto religioso—con piezas hechas con materiales como vidrio, cera, papel ahumado, madera y panes ácimos (hostias). En esta exhibición utiliza 150 mil hostias para crear el retablo titulado “He aquí las espaldas del que me ve”.

La muestra contempla además un ciclo de cine curado por Consuelo Tupper, con tres jornadas de visionados y conversatorios dedicado a la producción audiovisual de Di Girólamo. Esta es un reflejo de la labor del artista en sus diversos medios de creación donde hace convivir la fe cristiana con la acción política y muestra un compromiso profundo con la existencia del otro. Además, se incluye documentación inédita sobre los inicios artísticos del artista, su relación con la Universidad Católica y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos.

Claudio Di Girólamo Carlini – Roma, 1929

Estudia pintura, arquitectura, especializándose en escenografía en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Roma. En 1948, llega a Chile. Desde entonces desarrolla su actividad artística en los campos de las artes visuales, el teatro, la televisión, el cine y la educación. Realiza numerosas exposiciones personales de pintura en galerías de Santiago, Buenos Aires y Milán. Al mismo tiempo, se dedica a una intensa actividad de pintor muralista, ejecutando cerca de 100 pinturas murales en Iglesias y edificios públicos de varias ciudades de Chile. En 1957 se integra al recién fundado Teatro “ICTUS” donde se dedica a la escenografía, dirección teatral y escritura dramática durante 30 años, trabajando en más de 30 montajes. De 1978 a 1986 realiza varias producciones audiovisuales para la “Televisión Alternativa” en la Productora Ictus TV, entre las que destacan los documentales “UNA ENCUESTA” “VIVIENDA POPULAR” “ANDRES DE LA VICTORIA” y dos argumentales: el mediometraje “EL 18 DE LOS GARCÍA” y el largometraje “VI° A 1965” (exhibido en el primer festival F.I.P.A. de Cannes 1987). En 1986 forma el “TALLER TEATRO DOS”, junto a los actores Mauricio Pesutic, Rodolfo Bravo y Roberto Poblete. Entre 1990 y 1991, en TVN, integra el equipo del Programa Cultural “OJO CON EL ARTE” conducido por Nemesio Antúnez, en calidad de co-conductor. En 1992, 1993 y 1996, se desempeña como Conductor del Programa Cultural “BELLAVISTA 0990”, de TVN. En 1993, recibe el encargo de la Universidad ARCIS para crear la Escuela de Cine de esa Casa de Estudios (la primera Escuela de Cine Universitaria, después de la vuelta de la democracia) y es nombrado como su primer Director. En abril de 1997 se le otorga la nacionalidad chilena por gracia y es designado por el Presidente Frei Ruiz Tagle como Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, antecedente de lo que posteriormente será la base del nuevo Consejo de la Cultura y las Artes con rango de Ministerio. En abril del 2016 es condecorado por la Presidenta Michelle Bachelet con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda en reconocimiento a su trayectoria artística, académica y profesional, y su aporte a la cultura de Chile.

Fernando Prats Estévez – Santiago, 1967

Artista visual de larga trayectoria internacional.Se formó en la Escola Massana de Barcelona, en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Barcelona. Su obra se ha hecho conocida por las acciones o expediciones emprendidas en su mayor parte en Chile, entre ellas Gran Sur (2011), Acción Lota, acción Géiser del Tatio, acción Salar de Atacama, acción Mina a Rajo Abierto (todas 2006), Congelación, sobre el glaciar de Collins en la Antártida chilena (2002). Su trayectoria artística ha sido reconocida con diversas becas y distinciones, entre estas la Beca Guggenheim (2006-2007); artista residente en la Kunst-Station Sankt Peter Köln, Colonia, (2002-2003); Premio especial Pilar Juncosa y Sotheby ́s (1994); VII Premio de Pintura Miquel Casablanca (1992). Ha sido galardonado con el Primer Premio Ciutat de Palma Antonio Gelabert d’Arts Visuals (2010). Ha participado en múltiples exposiciones internacionales. Representó a Chile en la 54 Biennale di Venezia, 2011; participó en la Mediations Biennale 2012, Polonia; la Trienal de Chile, 2009 y en la Exposición Universal del Agua, Zaragoza, 2008; Recientemente instaló el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile la obra permanente Acción Medular en homenaje al General Carlos Prats González, 2017. Actualmente el Ayuntamiento de Barcelona ha encargado al artista la realización de un proyecto monumental en la Plaza Pablo Neruda de la ciudad. El proyecto gira en torno a la labor de acogida de los exiliados republicanos
liderada por el poeta. www.fernandoprats.cl

Sebastián Vidal Valenzuela – Santiago, 1978

Doctor en Historia del arte en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos (becario Fulbright). Licenciado y Magíster en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha escrito artículos en diferentes medios físicos y electrónicos. En el 2013 publicó su primer libro En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile con la editorial chilena Metales Pesados. Como curador ha trabajado en diversas exposiciones de arte contemporáneo en destacados museos y galerías de Chile como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo MAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, el Centro Cultural Palacio La Moneda, Sala de arte CCU. Entre sus curatorías más destacadas encontramos Libertad, Igualdad, Fatalidad de Claudio Correa en el MNBA (2016), La Sábana de Nicolás Franco en el MAC (2017), Cuatro Reinos en la Sala de arte CCU (2016) y el MAC Valdivia (2017), Material insuficiente de Pablo Rivera en el MAC (2017), entre otras. Actualmente se desempeña como Director del programa de Licenciatura en Teoría e Historia del arte en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile y como profesor en la Escuela de Arte UC.

PROGRAMACIÓN CICLO DE CINE

Lunes 9 de abril, 16:00 hrs.
Vivienda y familia popular (1980), 26 min.
Andrés de la Victoria (1984), 55 min.

Lunes 16 de abril, 16:00 hrs.
Sexto A 1965 (1985), 90 min.

Martes 24 de abril, 16:00 hrs.
Carbón (1990), 33 min.