«Andariego»

“Andariego”
Ricardo Lagos Miranda N3T0
18 de octubre – 23 de noviembre / Horarios: Lunes a Jueves 11 a 20 horas / Viernes, 11 a 19 horas / Sábado, 11 a 14 horas.
Inauguración: 18 de octubre | 7 pm


Ricardo Lagos (N3T0)
emigra de un nombre con gran carga política (su padre y abuelo homónimos) hacia el arte. Cabría preguntarse, ¿no será otra forma de hacer política para tratar simbólicamente los problema que nos atañen ? En este caso la Emigración, con mayúscula porque abarca todos las aristas de la emigración .

ANDARIEGO
El idioma español define la palabra Andariego como una persona que anda de una parte a otra sin parar en ninguna. Si profundizamos en la etimología de la palabra, vemos que andariego viene del verbo andar (ambulare en latín) y el sufijo iego-, que indica relación o pertenencia. El Andariego pertenece al andar, constituye su sentido de mundo en el desplazamiento.

“El mapa no es territorio” nos dice Albert Korzybski.

Basándose en esta afirmación N3T0 asevera:

“Tendemos a pensar que las cosas son fijas, que los mapas representan la realidad, pero cualquier lector avezado sabe que nada vivo esta quieto o fijo, que todo mapa que pretenda ser exacto como bien supo leer Borges, esta destinado a la ruina y ser consumido por el territorio que pretende gobernar. Pareciera ser que la única cartografía posible, si es que la hubiera, sería la del deseo, la cartografía de los movimientos y no de los lugares, una cartografía que se debe al ritmo del cambio, al diagrama de flujos y no una representación del mundo.”

El movimiento para N3T0 implica una constante búsqueda del saber: Se recibió en 2014 en artes visuales en la Universidad de Chile. Luego, entre 2015 y 2018 hizo un Magíster en Cine Documental en la misma Universidad. Hoy está estudiando Psicología en la Universidad Diego Portales.

No es inconsecuente entonces que su muestra en Aninat Galería (sexta individual) necesariamente tiene que ser un montaje transdiciplinar donde la escultura, la instalación, el collage, la pintura, las artes graficas, el arte objetual, el video y la pintura mural se unen para reunir por primera vez el cuerpo de obra que ha generado el artista en los últimos 3 años y que han sido presentados en diversas exposiciones en América Latina y Europa.

N3T0 nos invita aquí a reflexionar sobre las migraciones de ideas, la multiplicidad de las lenguas y la historia del arte del continente Latinoamericano, bajo la premisa que el ser humano es esencialmente un animal errante. Símbolos, mapas mentales, video y animaciones confluyen en una propuesta instalativa de carácter especifica para el espacio de la galería.

La exposición – nos dice el artista- esta pensada como un juego de mapas que se superponen, sin tener un límite fijo y un norte común, viven en  la propia errancia desde la cual fueron creados.

La pieza llamada “Biblioteca de Babel“ basada en el cuento de Borges que lleva el mismo nombre, sin duda da cuenta del atomismo , del análisis convinatorio y el azar. Nos muestra la variedad de las cosas visibles y la tragedia de la multiplicidad de las letras del abecedario que hacen que el habla diga y no diga al mismo tiempo. Algo que en el Siglo XXI se hace aún más patente.

«Impressions Chiliennes (Suite)»

«IMPRESIONES CHILENAS (Continuación)».

“La sensible e interesada mirada con que Loro Coirón observa el universo se detuvo un día sobre un Valparaíso múltiple; uno que ofrece evidencias sociales y visuales a quien, como él, ejercite la búsqueda de lo esencial y esté dispuesto a empatizar con el entorno en el afán de avanzar en intensificar la experiencia de vida desde un sentido colectivo.”
Rafael Munita.

«Enfermedades preciosas»

Isabel Croxatto Galería y CCU en el Arte invitan el próximo jueves 10 de octubre, a las 19.30h, a la inauguración de «Enfermedades Preciosas», exposición individual de la reconocida artista Cecilia Avendaño en Sala de Arte CCU.

La muestra reúne por primera vez la totalidad de su aclamada serie fotográfica homónima, y cuenta con la curaduría de la fotógrafa y académica Andrea Jösch.

ENFERMEDADES PRECIOSAS | CECILIA AVENDAÑO
Curadora | Andrea Jösch
10 octubre | 22 noviembre

SALA DE ARTE CCU
Vitacura 2680
Las Condes | Santiago

Lunes a viernes, de 10 a 18:30 horas.
Entrada liberada.

Enfermedades Preciosas es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART, Convocatoria 2017, en la Línea de Fomento de las Artes Visuales.

«Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano»

La belleza de lo cotidiano
Fotografía

El beso del Hotel de Ville, de 1950, es una de las fotografías más populares de la historia y un ícono por excelencia de la ciudad de París. Aunque ha sido motivo de investigaciones y polémicas, y hasta hoy se discute la manera en que fue captada, es sin duda  un símbolo de la posguerra europea.

Esta famosa imagen en blanco y negro integra la gran exposición de Robert Doisneau (1912-1994), uno de los más reconocidos fotógrafos del siglo XX, que la Corporación Cultural de Las Condes trae a Chile, con la gestión de Verónica Besnier y el apoyo del Instituto Francés de Chile y la Cámara Franco Chilena.

En el marco de la exposición se exhibirá el martes 5 de noviembre, a las 19:00 horas, el documental Robert Doisneau, le révolté du merveilleux, realizado por su nieta Clémentine Deroudille en 2016. La cinta de 77 minutos contextualiza la magnitud de la figura de Doisneau en el mundo de la fotografía y presenta facetas desconocidas de su vida y su obra.

La muestra ROBERT DOISNEAU. LA BELLEZA DE LO COTIDIANO –que se presenta en el Centro Cultural Las Condes- reúne en un mismo espacio varias de las obras más emblemáticas del artista, uno de los fotógrafos urbanos con mayor sensibilidad para captar la belleza efímera de lo cotidiano, y otras muy poco vistas que descubrirán una faceta inesperada y desconocida.

El conjunto de más de cien fotografías realizadas entre 1929 y 1973, ha sido preparado especialmente por su hija Francine Deroudille, con los fondos de la colección Atelier Robert Doisneau, y contempla dos series, La belleza de lo cotidiano y Palm Springs, que demuestran su versatilidad y ayudan a conocer mejor la obra de una de las figuras cumbre de la fotografía francesa, quien se empeñaba en mostrar la vida no como es, sino como a él le hubiera gustado que fuera.

La primera parte de la exposición, La belleza de lo cotidiano comprende 80 fotografías en blanco y negro, gran parte de ellas originales de la época e incluso copiadas por el propio autor. Se exhiben las emblemáticas El beso del Hotel de Ville, Mademoiselle Anita, El ingeniero en un gasómetro, La familia del lavandero o Los panes de Picasso y otras hasta hoy nunca vistas por el público o muy poco difundidas.

Son imágenes esenciales que resumen su obra fotográfica, como los retratos de la periferia gris, las fábricas, algunos niños solitarios o rebeldes, la guerra en el flanco de la Resistencia, el trabajo o las fiestas de un pequeño pueblo parisino, las escapadas a la campiña francesa, el reencuentro fugaz entre artistas, la gente del espectáculo, el mundo de la moda…

Aunque cada imagen se inscribe en una realidad tangible, la selección muestra un mundo que ya nada tiene que ver con lo real. “El que compartimos con él y el misterio que dibujaba era infinitamente más interesante. Todos  los personajes que aparecen en las fotografías, algunos de los cuales conocíamos bien, se perdieron en su poética particular hasta llegar a un mundo totalmente imaginario”, expresa Francine.

En este conjunto resaltan dos fotomontajes de gran formato, en los que se percibe con fuerza y claridad la inclinación del fotógrafo por captar la intimidad cotidiana de las personas: El puente de las Artes y La casa de los inquilinos.

A su vez, Palm Springs es una sorprendente e irónica producción realizada en 1960, que incorpora el color y un lenguaje cercano al pop, y que fue recuperada por la familia Doisneau recién hace una década. Se trata de un reportaje, solicitado por la revista Fortune, a la construcción de campos de golf en Palm Springs, refugio de jubilados americanos adinerados en el desierto de Colorado, que sirvió al autor para inmortalizar de forma divertida un “planeta artificial repintado de suaves colores”. Una mirada satírica a la sociedad del lujo.

El fotógrafo

Nacido en 1912 en Gentilly, cerca de París, ROBERT DOISNEAU se formó inicialmente como litógrafo y grabador. Su carrera como fotógrafo comienza a principios de los años 30 de la mano del artista André Vigneau, a quien asistía en su taller de pintura, escultura y fotografía.

Desde 1934 hasta 1939 trabajó como fotógrafo profesional para la empresa Renault en Billancourt. En 1939 toma la decisión de tomar sus imágenes de manera independiente y dedicarse al fotoperiodismo incorporándose a Rapho. Fue el año que estalló la Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que abandonar su sueño y alistarse en el ejército francés. Estuvo allí hasta el final de la guerra, colaborando en el bando de la Resistencia.

Su primer libro, un proyecto conjunto con Blaise Cendrars, La Banlieu de Paris (Las afueras de París), se publicó en 1949, al mismo tiempo que iniciaba su trabajo como “freelance” para la revista Vogue. El éxito fue inmediato, sus fotos se hicieron famosas en todo el mundo y Doisneau se convirtió, quizás sin ni siquiera desearlo, en el “retratista” de una ciudad, París, y de un mundo, en parte real y en parte inventado por él, en el que sería hermoso vivir.

Hasta 1994, año de su fallecimiento, vivió con su cámara Rolleiflex como constante compañera, lleno de curiosidad hacia este pequeño teatro en el que desempeñaba el papel de actor.

Como señala su hija Francine, “fotografiaba el mundo tal y como hubiera deseado que fuera. Era un narrador. Su proceder artístico, de vocación más instintiva que intelectual, daba voluntariamente la espalda a toda sofisticación formal y dejaba intervenir al azar como actor de pleno derecho”.

8 de octubre al 8 de diciembre de 2019
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas.

“Fiebre del Oro”

Freddy Rodríguez en Museo Ralli Santiago

3 octubre – 15 diciembre de 2019 

Sala 4

Los Museos Ralli son una institución privada internacional, sin fines de lucro, cuyo objetivo es, desde sus inicios, promover y difundir las obras de artistas latinoamericanos y europeos que componen su gran colección. La Colección Ralli es exhibida de forma itinerante en los 5 Museos Ralli (Uruguay, 1988; Chile, 1992; Israel, 1993; España, 2000; Israel, 2007).

Museo Ralli Santiago, emplazado en la comuna de Vitacura, será sede de un nuevo proyecto cultural a cargo de la Embajada de República Dominicana en Chile, la cual organiza la exposición individual de pintura “La Fiebre del Oro” del destacado pintor dominicano radicado en Estados Unidos, Freddy Rodríguez (1945).

A los 18 años de edad, Rodríguez llegó a Nueva York (1963), visitó tantos museos de arte moderno como fue posible y estudió pintura en Art Student League y en el New School for Social Research; posteriormente diseño textil en el Fashion of Technology. Desde sus inicios, sintió afinidad por el arte abstracto a partir de los trabajos y el uso de colores primarios de Piet Mondrian, las emociones logradas en las obras de Mark Rothko y las innovaciones de Frank Stella.

El trabajo de Freddy Rodríguez se caracteriza por fusionar aquellos elementos conceptuales y estilísticos de la pintura de la Escuela de Nueva York con los de la historia dominicana, la cultura caribeña y la contingencia internacional. En sus obras recurrentemente utiliza las características formales (abstracta) de la geometría, como la forma, la estructura o la composición y los colores vibrantes para referirse a temas generalmente considerados en desacuerdo con el formalismo puro, es decir, el arte debe juzgarse más allá de su condición estética. Es por esta razón que incluye aspectos sociales o éticos vinculados a su obra como la conquista europea, la colonización, la dictadura y el baseball.

Tras 5 décadas radicado en Nueva York, la obra de Rodríguez responde a las tendencias que han dado forma a la escena artística de la ciudad, la pintura de contornos nítidos, la abstracción geométrica y el minimalismo pero siempre considerando a su país natal y la cultura del Caribe, la inspiración de su trabajo.

La muestra “Fiebre del Oro” exhibirá una selección de una veintena de obras abstractas sobre tela de mediano y gran formato, ejecutadas por Rodríguez entre los años setenta hasta nuestros días. A través de su trabajo nos interpela con temáticas emocionales y sociopolíticas motivadas por sus preocupaciones sobre la historia del oro.

Rodríguez ha realizado numerosas exposiciones individuales tanto en Estados Unidos como en otros países latinoamericanos y de Europa; junto con representar a Estados Unidos en la IV Bienal de Pintura en Cuenca, Ecuador. A lo largo de su trayectoria ha recibido premios y distinciones, entre las que destacan la Beca de la Fundación Joan Mitchell Grant y una residencia en el Museo del Barrio. Ha trabajado en el Museo del Bronx, Museo Queens, Museo del Barrio, Museo de Newark, Smithsonian American Art Museum y el Museo de las Casas Reales de Santo Domingo. Ha participado como panelista en el New York Council en el Programa especial de Arte y como asesor en el Artist Community Credit Union  y el en Museum of Contemporary Hispanic Art (MoCHA). Es autor de innumerables instalaciones urbanas y monumentos conmemorativos como aquel en memoria de los muertos dominicanos en el accidente del vuelo 587 en Queens, Estados Unidos.

El museo puede ser visitado de martes a domingo entre las 10.30 y 17.00 horas y su entrada es completamente gratuita. Uno de los propósitos de Museo Ralli es fomentar el contacto directo entre el público y las obras, razón por la cual no hay visitas guiadas. Se pueden tomar fotografías y filmar sin flash durante el recorrido con total libertad.

Dirección: Alonso de Sotomayor 4110 Vitacura, Santiago. Chile

 www.museoralli.cl | www.rallimuseums.cl

La muestra permanecerá en exhibición desde el 3 de octubre hasta el 15 de diciembre de 2019.

«Geometrías»

La Scuola Italiana y su Centro Cultural, inaugurarán el jueves 26 de septiembre a las 19:30 Hrs., la exposición “Geometrías”, esculturas del artista Carlos Vidal Carvacho.

La exposición será exhibida en la Sala Terracota (Avda. Las Flores 12.707, San Carlos de Apoquindo) desde el 26 de septiembre al 29 de noviembre, de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 Hrs. Entrada liberada.

La propuesta artística de Carlos Vidal Carvacho (Santiago de Chile, 1982), reflexiona sobre el potencial expresivo de la materialidad y su volumen, a través de un lenguaje abstracto semejante al arte óptico y cinético, con claras influencias de creadores como Wucius Wong, Lygia Clark o la chilena Matilde Pérez, y también la aplicación de principios matemáticos que están presentes en la geometría de la naturaleza, las que fueron estudiados por el matemático renacentista italiano Luca Pacioli en su tratado “De divina proporzione” (1509).

Las obras de este artista y que conformarán esta muestra están concebidas como cuadros modulares, utilizando el cobre como material basal en la elaboración de ellas, recordándonos además la importancia que tiene este recurso natural en la economía chilena, creando sobrerrelieves que a modo de fractales metálicos exhiben composiciones geométricas de forma simétrica y armónica en el espacio.

«A la luz»

Esta exposición es un viaje “a la luz”, a través de formas, colores y palabras, impulsado para ayudarnos en el trabajo interno que todos debemos hacer para sanarnos individual y colectivamente, y para vivir con el chakra del corazón abierto, no como víctimas sino como portadores de la energía constante de la alegría. Todos somos trabajadores de la luz.

Es indispensable ir hacia atrás, regresar a la herida original o a la experiencia del trauma: primero, a través de las emociones, los pensamiento, los recuerdos, y así llegaremos al fondo de aquella experiencia que creó la lesión primigenia. De esa manera, creando luego formas y colores, yo restauro mi memoria para sanarme del sinsentido o la angustia, y acoger la vida. Vamos sanando juntos para culminar en una vibración más elevada: así todos evolucionamos.

Inauguración miércoles 25 de septiembre, 20:00 horas.

Del 25 de septiembre al 27 de octubre, en Centro Arte Alameda.

«La naturaleza de las cosas»

Galería La Sala inaugura el jueves 12 de septiembre (19:30 hrs) “La Naturaleza de las Cosas”, décima exposición individual de la destacada artista chilena Ximena Velasco.

La muestra consiste en una serie de obras que están inspiradas en el poema épico griego del mismo nombre, donde podremos observar trabajos realizados en acrílico sobre papel, pinturas en gran formato y una intervención mural.

Es importante mencionar que por primera vez realizará un video animación de sus creaciones.

Hace más de una década, Ximena Velasco tiene una fascinación por la estética de las estructuras de la naturaleza y la geometría de los elementos que la componen. Su trabajo está basado en estructuras orgánicas que han ido desarrollando su propia geometría y patrones. Cada obra está conformada por capas de dibujos, marcas y estructuras abstractas; todas ellas organizadas de distintas maneras.

Ximena Velasco (1967) es licenciada de la Escuela de arte de la Universidad Católica con mención en pintura (1993). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas desde 1990 hasta hoy, y en nueve exposiciones individuales. Algunas de sus exposiciones individuales más recientes son: Morfologías en Espacio O (2018), Médula en Galería XS (2015), Mutaciones in Sala Gasco, 2013, y Metamorfosis en Galería Isabel Aninat.

Obtuvo la beca Fondart en dos oportunidades, en 1999 para el proyecto Excavaciones y en 2013 para el proyecto Mutaciones. Recientemente recibió una beca por mérito del Vermont Studio Center en EE. UU. (Vermont Studio Center Merit Grant, 2018).

Ha asistido a cuatro residencias artísticas, School of Visual Arts, en NY, EE. UU., (2011), Scuola di Gráfica di Venezia en Italia, (2013), Slade School of Arts en Londres, Reino Unido (2015), y recientemente en Vermont Studio Center, Vermont, EE. UU. (2018).

Su trabajo ha sido exhibido en Chile, Italia, EEUU, Reino Unido, y en Francia, y es parte de colecciones privadas en Santiago, Los Angeles, California, Washington D.C, Nueva York, Londres, y Paris. Su obra se basa en una investigación sobre estructuras encontradas en la naturaleza. A la vez se interesa por la abstracción y la arquitectura, que de alguna forma conviven dentro de su trabajo pictórico.

Cuándo: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábados de 11:00 a 14:00 horas.

Dónde: Francisco de Aguirre N° 3720, esquina Alonso de Córdova, Vitacura.

Entrada liberada.

«Sueños de Vida»

Exposición «Sueños de Vida»
Esculturas de Patricio Salinas Díaz, Patsalí.

Siendo el arte fundamental en la existencia humana, se ha comprobado que una acción motivadora adecuadamente aplicada, permitirá despertar y desarrollar la capacidad creativa del hombre, en cualquier etapa de su vida.
Entendiendo por creatividad a la capacidad que tiene todo ser humano para innovar una realidad, transformarla y buscar a partir de ella nuevas soluciones, con un sentido estético.

En el artista la creatividad es un hacer constante, dinámico, que lleva a dimensiones superiores su percepción e imaginación, para llegar a comprender y comunicarse con su entorno y fundamental en la realización de su obra. Por ello siempre está en constante cuestionamiento en búsqueda de la verdad y en el perfeccionamiento técnico, para acrecentar su individualidad y credibilidad como tal, estimulando a través de su obra, el interés y curiosidad general por el arte.

Por esta razón que la propuesta «Sueños de vida» que hoy presento, es una propuesta optimista a la dura observación de entornos y realidad actual; en tiempos en que los recursos naturales se agotan y la conservación ecológica ambientalista se transforma en una necesidad.

También una alternativa para incentivar al artista que todo hombre lleva inserto en su existir; motivando así la posibilidad de soñar un mundo mejor, y recordar que mientras tengamos sueños habrá vida y motivos para luchar y hacer realidad dichos sueños.

Patricio Salinas Díaz, Patsalí.

La inauguración de «Sueños de Vida» se realizará el miércoles 11 de septiembre, 19:30 hrs. en la sala del Centro Vicente Bianchi ubicada en Santa Rita 1153. Entrada liberada.

Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Sábados de 9:00 a 13:00 hrs.

“Matilde Pérez, lumínica”

– Una inédita exposición de esta connotada artista chilena y exponente del arte cinético llega al Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea, de la mano de catorce obras escultóricas.

– En esta exhibición, se podrán ver esculturas lumínicas, algunas de ellas restauradas para la muestra, que forman parte de una faceta menos conocida de la artista.

“Matilde Pérez, lumínica” es la próxima exposición que se podrá ver en el Centro Cultural El Tranque de la Municipalidad de Lo Barnechea, desde el 3 de septiembre hasta el 10 de noviembre de 2019, de martes a domingo, de 9:00 a 19:00 horas. La artista, fallecida en 2014, fue una de las principales exponentes del arte cinético chileno. Pionera y vanguardista, la creadora trabajó constantemente en la búsqueda de formatos diferentes a los que se usaban tradicionalmente en el mundo del arte. La incorporación de la luz a sus trabajos fue una de las facetas menos conocidas de la artista. En la muestra el público asistente podrá ver catorce esculturas lumínicas, que constituyen una parte menos conocida de la obra de la artista.

“La nueva exposición en nuestro Centro Cultural El Tranque trae a una pionera de la escena artística del siglo XX, la gran Matilde Pérez. Una mujer que incorpora la ciencia y la investigación en su obra, mostrando fenómenos como la vibración del color y la generación de secuencias. Definitivamente la exposición “lumínica” es un imperdible para todos los que gozan con el arte, por lo mismo los dejamos a todos invitados para que vengan a disfrutar esta gran muestra”, comenta el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara.

Los curadores de la muestra, Morgana Rodríguez y Manuel Basoalto, destacan que en la exposición, “Matilde Pérez, lumínica” existe una oportunidad extraordinaria para entender los fundamentos de la aventura creativa de una mujer pionera en la escena artística del siglo XX. La obra de Matilde Pérez se vincula siempre a experiencias que vienen de la ciencia y de una rigurosa investigación. Se trata de una obra de arte que se genera y se concibe dentro de un pensamiento cercano al estudio de los principios de la física cuántica, los fenómenos lumínicos y de la percepción. En las obras expuestas en esta muestra, la artista se enfrenta a la comprensión de los efectos de la vibración del color, a la reacción de los materiales y a la generación de secuencias que descubre mientras avanza en su trabajo. Estos principios son los que guiaron al Movimiento Cinético desde su inicio con Víctor Vasarely, Jesús Rafael Soto, Julio Le Parc, Carlos Cruz Diez, entre otros. Matilde Pérez formó parte de este grupo en París durante los años 60.

“Nada es casual en la obra cinética de Matilde Pérez, como su concepto de la luz y su particular uso del color en cuanto vibración pura que se debe controlar para abrir nuevas puertas a otras experiencias que el ojo humano puede descubrir. Las obras de Matilde Pérez reclaman ser vistas desde muchas perspectivas simultáneas y también individuales: desde la profundidad, el movimiento o del cambio permanente de la luz, el reflejo y el color. En sus secuencias lumínicas operan otros desafíos, estas responden a una base ordenada desde las matemáticas que establecen formas geométricas. Es allí donde la obra se completa al ojo del espectador. Otra característica de la artista es que no titula sus obras, prefería que frente a sus creaciones nadie fuera inducido ni sesgado, que cada uno tuviera una percepción libre. Le gustaba que sus obras tuvieran siempre nuevas posibilidades y dimensiones de interpretación”, explican ambos curadores.

Sobre la muestra, el hijo de Matilde Pérez, Gustavo Carrasco, comenta que “lo que hace diferente esta exposición de otras es que en ésta se privilegian obras lumínicas y en metal. Lo que no había sido exhibido antes son unas en bronce, las que ahora se podrán ver. Por otro lado, destacó la restauración que se hizo de los circuitos eléctricos de las obras lumínicas, los que datan de los años ‘60 y ‘70, para que éstas se pudieran prender. Eso sí, siempre respetando el movimiento que mi madre creó, pero esta vez con un sistema nuevo”.

OTRAS ACTIVIDADES

En contexto de la exposición, se realizarán diversas instancias gratuitas y abiertas al público. Entre ellas destacan:

– Talleres Infantiles en torno a la obra de Matilde Pérez: 28 de septiembre y 19 de octubre a las 12:00 horas, respectivamente. Previa inscripción. GRATIS

– Encuentro y Visita Guiada con los curadores: 17 de octubre a las 19:30 horas. previa inscripción. GRATIS.

– Visitas Guiadas Abiertas al público de 16:00 a 18:00 horas. Todos los sábados. Sin previa inscripción. GRATIS.

– Agenda de visitas guiadas con grupo o colegios de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Para inscripciones y mayor información, escribir a: exposiciones@lobarnecheacultural.cl

SOBRE MATILDE PÉREZ

Matilde Pérez (1916-2014) fue una pintora, escultora y artista visual chilena. Conocida como una de las principales exponentes del arte cinético de nuestro país, Pérez recibió clases de Pedro Reszka. Un viaje a Francia la llevó a conocer la obra de Víctor Vasarely, lo que modificó su pintura y pasó a centrarse en los efectos visuales de las formas abstractas coloreadas. Matilde Pérez fue merecedora de numerosos premios y distinciones.

SOBRE CENTRO CULTURAL EL TRANQUE

El Centro Cultural El Tranque permite el acceso a la cultura y el arte a la comunidad, posicionándose como un punto de encuentro social y de formación, en el cual se desarrollan actividades artísticas y culturales, congregando a las distintas áreas de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, generando participación e integración ciudadana y un mayor consumo cultural.