“La carne muerta nunca se abriga” + “Litte ja Goabddá”

Una reflexión sobre el modelo económico neoliberal y la resistencia comunitaria ante el extractivismo son los temas presentes en las dos nuevas exposiciones de arte contemporáneo que se abren el  sábado 31 de agosto en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Con una celebración se dará inicio a “La carne muerta nunca se abriga”, de la mexicana Teresa Margolles, producida especialmente para el museo, y “Litte ja Goabddá”  [Drones y tambores] del chileno Ignacio Acosta. 

Al mediodía del sábado 31 de agosto el museo de arte de avenida República inaugurará el segundo nuevo ciclo expositivo 2019, que cuenta con la participación de reconocidos artistas a nivel internacional.

Ocupando el segundo piso del MSSA, ambas muestras “son propuestas visuales contingentes que proponen una profunda reflexión sobre los efectos que causa el neoliberalismo en las esferas sociales, económicas y culturales, revisando consecuencias como la exclusión social, el abandono  y el racismo, así como el despiadado extractivismo de recursos naturales”, comenta Claudia Zaldívar, directora del MSSA.

La carne muerta nunca se abriga  / Teresa Margolles 

En su primera muestra individual en Chile, la reconocida artista mexicana Teresa Margolles (Sinaloa, México, 1963)  habla de la violencia que el sistema ejerce sobre los cuerpos en forma estructural e histórica, a través de una serie de obras e intervenciones realizadas en la región de Atacama y en sectores periféricos de Santiago de Chile.

Recientemente premiada en la Bienal de Venecia y con decenas de exposiciones alrededor del mundo, Margolles presenta La carne muerta nunca se abriga, una exposición creada especialmente para el MSSA. Con la curaduría de Andrea Pacheco González (Santiago, Chile, 1970) y desde su particular punto de vista con que se opone a las normalización de la exclusión social y la anestesia mediática, Margolles examina el territorio chileno y su contexto social, cuyo modelo económico es uno de los más desiguales del mundo. Recoge sus efectos sobre los cuerpos a través de fotografías, video, instalaciones y piezas cerámicas, como un registro forense de la huella criminal del capitalismo que en nuestro país puede manifestarse en la falta de vivienda, la contaminación, el racismo y la exclusión social.

Su visita en Chile es posible gracias a la colaboración de la Macroárea de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Drones y tambores / Ignacio Acosta

En una exposición inédita en nuestro país, que se articulará con la 14 Bienal de Artes Mediales, el artista visual chileno residente en Inglaterra Ignacio Acosta (Valparaíso, 1976), presenta Litte ja Goabddá [Drones y tambores], una reflexión sobre la resistencia y protesta de las comunidades indígenas Sámi contra el proyecto minero Gállak en Norbotten Country, Suecia.

Los Sámi son una minoría indígena que vive en Sábme, territorio que ha sido colonizado en distintas épocas por Finlandia, Noruega, Suecia y Rusia y hoy es una zona que abarca partes de estos cuatro estados. Décadas de sistemática expropiación e industrialización de su territorio ancestral y de violenta represión, les ha causado división cultural y pérdida de derechos originales sobre éstos.

La videoinstalación de Acosta muestra la forma en que los Sámi usan ambos elementos: por un lado, los drones como herramienta de vigilancia ante el avance del proyecto minero, y los tambores, como la forma ancestral de los pueblos indígenas para conectarse a la Madre Tierra y a los diferentes mundos. El proyecto ha sido desarrollado colaborativamente con la comunidad indígena, y cuenta con el apoyo de British Council Chile y del proyecto Drone Vision, impulsado por Hasselblad Foundation y Valand Academy de la Gothenburg University, con el liderazgo de la investigadora Sarah Tuck.

La inauguración

La fiesta de apertura de estas exposiciones se realizará el sábado 31 de agosto desde las 12 horas del día. Habrá una cafetería pop- up de Zapallo, además del vino de honor. La música estará a cargo del DJ Maxicat, en las salas del museo estarán esperando mediadores que realizarán recorridos conversados y existirán actividades del Huertoescuela del MSSA para todo tipo de público.

Después de esta inauguración, el lunes 2 a las 19 horas, se realizará una conferencia abierta junto a Teresa Margolles y la curadora de su exposición, Andrea Pacheco González. En tanto, el jueves 5 a la misma hora Ignacio Acosta tendrá también una actividad de debate con el público.

Hasta el cierre de las exposiciones, el 2 de febrero de 2020, será posible agendar actividades de mediación como recorridos conversados y talleres experimentales, en forma gratuita para grupos organizados del área cultural, social y educativa.

Abril a noviembre: Martes a domingo, de 10 a 18 horas / Diciembre al 3 febrero: Martes a domingo, de 11 a 19 horas. Entrada liberada: Estudiantes, tercera edad, vecinos barrio República y personas en situación de discapacidad y para todos el día domingo.

«Duro de morir» + «Del espacio pictórico» + «Topografía del alma» + «Lámparas de Chile»

Duro de morir
Fotografía

Mediante el contacto del fotógrafo chileno Max Donoso y la gestión de la Embajada del Perú, presentamos el trabajo de una de las autoras jóvenes más relevantes de Latinoamérica. Heredera del gesto y la particular mirada del gran Martín Chambi, la fotógrafa peruana Sharon Castellanos nos introduce en su contexto cultural y otorga nuevas lecturas a la realidad cotidiana, priorizando el lirismo por sobre cualquier enfoque registral.

La mayoría de las imágenes fueron captadas en varias comunidades de Cusco. Otras se tomaron en comunidades de las sierras de Perú y en la periferia de Lima, su ciudad natal. En sus retratos, los paisajes, ceremonias y detalles de la vida cotidiana parecen querer transformar la realidad en algo diferente, en algo más.

La serie que la introduce en Chile está conformada por imágenes que siguen la línea entre metáfora, misterio y una fantasía subliminal para evocar el espíritu y la atmósfera de las comunidades ubicadas en las alturas de los Andes Peruanos. El corpus no presenta una narrativa literal, de modo que la historia y el contexto pierden peso sobre el uso documental de las imágenes frente al poético.

“Duro de morir”, el título del proyecto, se debe a un mensaje que aparece en una de las fotografías (un letrero en la parte trasera de una camioneta de transporte) y al mismo tiempo, es una forma retórica de calificar la resistencia espiritual de los habitantes de estas tierras.

Sharon Castellanos (1989, Lima, Perú) trabajó cuatro años como reportera gráfica para un diario de cobertura nacional y un año como corresponsal para el mismo diario en la región Cusco (2014). Desde 2015 se desempeña como fotógrafa freelance colaborando con varios medios y desarrollando proyectos en comunidades rurales en el sur del Perú.

En 2017, fue parte de SMArt, un programa de residencias artísticas enfocado en los desafíos de las regiones de montaña en el Cantón del Valais (Suiza), durante tres meses. En 2018, seleccionada para participar en la 25° edición del Joop Swart Masterclass,  organizado por la fundación World Press Photo en Ámsterdam, Holanda.

Sus fotos han sido publicadas en The New York Times Lens blog, GEO Magazine (Alemania), Witness, Artsy, L’Alpe (Francia), Life Force Magazine, Index.hu Nagykép (Hungría), Global Water Partnership Sudamérica, Walliser Bote, Le Nouvelliste, Regional Zeitung (Suiza) y en medios locales como El Comercio, Revista Somos, Revista H y La República.

Del espacio pictórico
Pintura y grabado digital

Del espacio pictórico se titula la nueva muestra del pintor Robinson Mora, de dilatada trayectoria, que se presenta en nuestro Centro Cultural. En ella, se aprecia su inconfundible pintura, gestada bajo los postulados de la geometría abstracta, pero por primera vez muestra sus exploraciones en el grabado digital, técnica que se ajusta a la perfección a su lenguaje e imaginario visual.

En esta entrega se aprecia la madurez alcanzada por la obra de Mora durante su larga estadía en la ciudad de Coyhaique. Es allí donde, imbuido por la luz, incorpora efectos lumínicos a su obra, transformándola en verdaderas evocaciones del paisaje austral.

Como explica el propio autor, la muestra presenta dos grupos de obras: el primero, constituido por el trabajo pictórico desarrollado en los años recientes, “con énfasis en los últimos cinco, integrado por cuadros realizados con la técnica de óleo sobre tela, realizaciones que son resultado de la evolución progresiva de una labor artística iniciada en 1967”.

El segundo grupo es el que presenta su incursión en el grabado digital con imágenes que re-tratan pinturas del autor, usando el computador para sugerir nuevas variantes de las obras iniciales, elaboradas ahora en el continente del papel.

Robinson Mora Montecino (Linares, 1947) estudia Artes Plásticas en la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1969. Cursando el tercer año de estudio, es seleccionado para participar en el Salón CAP 1967, concurso que se realizaba en el Museo de Arte Contemporáneo en su sede de la Quinta Normal, siendo su primera exposición pública, hace ya 52 años. Desde entonces, su obra ha estado presente en numerosas muestras individuales y colectivas, tanto en Chile como en el extranjero, destacando dos exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Durante su trayectoria ha recibido más de veinte premios y distinciones, entre ellos el Premio del Círculo de Críticos de Arte, otorgado en 1980. La mayor parte de su obra la ha producido en Región de Aysén, Patagonia Chilena, en cuya ciudad capital Coyhaique, residió desde 1971 a 2015, compartiendo su tiempo entre su actividad pictórica y la docencia en la educación secundaria. Actualmente reside en Viña del Mar y sus exposiciones recientes han sido una individual en la Galería Casaplan, de Valparaíso, el 2018, y una colectiva en el Bodegón Cultural de Los Vilos, este año.

Topografía del alma
Pintura sobre acrílico

Hace algunos años, Paula Swinburn asombró al público con sus investigaciones sobre la mancha. Es decir, con obras que a simple vista podrían relacionarse con el action painting, pero que en profundidad denotan un absoluto control, sólo posible de encontrar en autores con su eximio rigor y oficio.

Hoy vuelve a sorprendernos con TOPOGRAFÍA DEL ALMA, que presentamos en el Centro Cultural, porque sus investigaciones la llevan a eliminar el soporte e instalar sus manchas en superficies translúcidas, descubriendo el “revés de la trama”. Es decir, su pintura, literalmente, se vuelve bidimensional y entrega aún mayores significados.

Como explica el artista visual Cristián Silva, las obras poseen literalmente dos caras: un verso y un anverso. En términos expresivos se mueven en dos flancos: el de la espiritualidad, la intuición y los sentimientos, por un lado, y el de la materia y la fisicalidad, por el otro.

“Más allá de su presencia exuberante y generosa, de la seducción ejercida por sus superficies y coreografías de texturas, saturaciones, transparencias, brillos y opacidades, más allá de la oscilación lúdica entre lo micro y lo macro, cada pintura de Paula Swinburn constituye una especie de gran santuario de alusiones”, señala Silva.

Y agrega: “Como si fuesen cortes geológicos (de un espacio diferente al nuestro), éste es un arte de opulencia, de opalescencia, de iridiscencia, de espectros, apariciones y alucinaciones, de energía cósmica, de infiltraciones expansivas, de leche de las galaxias y sangre de dragón, del sendero sagrado que la diosa Iris va dejando a su paso”.

Paula Swinburn (1964) es Licenciada en Artes de la Universidad de Chile. Se perfeccionó en un curso de Estética de la Universidad Católica. Tomó cursos de pintura con Teresa Gacitúa y más tarde profundizó en la escultura con Francisco Gacitúa y en la fotografía con Luis Poirot.

Ha exhibido en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en Galería Artespacio, Centro Cultural Estación Mapocho, Universidad de Talca y en Centro Cultural Las Condes. Seleccionada en el concurso Artistas Siglo XXI de la Universidad Católica, 2007 y 2008, y por la Asociación de Críticos de Arte de Chile en la muestra “13 x 13 Voces Emergentes”.

Lámparas de Chile
Diseño

La arquitecta Mitsue Kido y la diseñadora Paula Corrales presentan LÁMPARAS DE CHILE, muestra que pone en valor técnicas artesanales de la Región del Maule, a través del diseño de objetos contemporáneos, en este caso, luminarios. La exhibición, fruto del trabajo de seis meses con artesanos, busca además abrir nuevas redes de comercialización y difusión.

Para esta primera colección, las autoras trabajaron con cinco comunidades artesanas de la Región del Maule, en plena zona central de nuestro país, que crean con la Pita de Teno; el Coirón de Uraco; el Crin de Rari; la Piedra Toba de Quinamávida, y la Greda Blanca de Vichuquén.

Kido y Corrales explican que el proyecto, que tendrá futuras colecciones, “tiene la finalidad de difundir a nivel internacional, nuestro patrimonio cultural a partir de nuestra artesanía, mostrando las diferentes técnicas tradicionales presentes a lo largo de Chile”.

Mitsue Kido, en entrevista a la revista Más Deco, señaló que “en las primeras recepciones aprendimos los fundamentos de cada técnica y mediante el diálogo con las artesanas durante los siguientes encuentros se fueron desarrollando las figuras o formas de cada una de las lámparas. Nosotras mediante elementos de unión fuimos conformando piezas de bronce y acero que finalmente se convirtieron en elementos de conexión entre la artesanía y las luminarias”.

“Lámparas de Chile” ya ha participado en la Semana del Diseño de Londres 2018 y la Semana del Diseño de Milán 2019, referentes en la materia. Además, ha sido invitado a exhibir en Edición Limitada 2019 apoyada por el MINCAP, British Council y Escuela de Diseño PUC, y al Pabellón Internacional de Artesanía en Londres. POr otra parte, Kido y Corrales liderarán la residencia de Crafting Futures 2019 del British Council con la comunidad de artesanas en crin.

El proyecto Lámparas de Chile nace bajo la homologación del proyecto “Lámparas de Kioto” realizado por una de las co-fundadoras, la arquitecto Mitsue Kido, cuya base fue el trabajo colaborativo entre diseño y artesanía japonesa, donde la arquitecto logra captar protocolos de buenas en un país reconocido mundialmente por el respeto a su cultura y artesanías.

Finalizado dicho proyecto, Mitsue se unió a la diseñadora Paula Corrales para iniciar “Lámparas de Chile”, con el fin de difundir nuestro patrimonio cultural a través del diseño de objetos contemporáneos con técnicas tradicionales chilenas e ir representando paulatinamente, a partir del diseño de luminarios, las diversas zonas de Chile.

30 de agosto al 29 de septiembre
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas

Av. Apoquindo 6570. Metro Hernando de Magallanes.

“Primera Fundacional – Derrotero Australis”

Artista revive la “Ciudad de los Césares” para reflexionar sobre las etnias patagónicas.

“Primera Fundacional – Derrotero Australis” es una exposición que reúne un conjunto de grabados y aguafuertes de Carlos Damacio Gómez, los cuales forman parte de un proceso de investigación en torno al imaginario de la “Ciudad de los Césares” que ha estado desarrollando el artista desde el año 2015. Parte de este trabajo se pudo apreciar previamente en el Museo de Arte Moderno de Chiloé  y en el marco de la extensión del “Foro de las Artes” de la Universidad de Chile en la comuna de El Bosque (2017), recibiendo también el Premio “Concurso de Creación e Investigación del Departamento de Artes Visuales” de la misma Universidad el año 2018.

De este modo se exhiben por primera vez los resultados de este proceso de investigación visual, el cual aborda el imaginario que se desarrolló en pleno período colonial durante el siglo XVI en torno a  esta mítica ciudad, abundante en riqueza y sabiduría, la cual fue situada entre los paralelos 45° a 50° latitud austral. Encontrar su ubicación desató una atracción por conquistar y explorar la Patagonia y, posteriormente, como excusa para el acoso y sometimiento hacia los pueblos indígenas que poblaban la zona. 

En  este contexto, combinando referentes cartográficos, relatos míticos y crónicas coloniales,  «Derrotero Australis» invita a una reflexión crítica acerca de las imágenes con las cuales se presentaron los pueblos americanos en Europa durante los siglos XVI y XVII, desde grabados que piensan la conquista, ocupación y genocidio ocurrido con los habitantes originarios de la Patagonia chilena. De este modo, el proyecto se sitúa entre la ficción y la realidad, frente a la utopía de aquel mundo imaginario donde no existió genocidio hacia estos pueblos y etnias. 

Exposición “Primera Fundacional – Derrotero Australis” de Carlos Damacio Gómez 

Inauguración: jueves 29 de agosto.  19:00h 

Galería Casa Colorada. Merced 860. Estación Plaza de Armas (L5-L3)

Abierta al público: hasta el 28 de septiembre.

Horarios: Lunes a viernes de 11:00 a 13:00h / 14:00 a 18:00h

Información y contacto: extensioncasacolorada@munistgo.cl / 22 6325623

Entrada Liberada

+ Info www.santiagocultura.cl

Actividad gratuita

TALLER DE SERIGRAFÍA

Como actividad de cierre de la exposición “Primera Fundacional – Derrotero Australis”, el artista visual Carlos Damacio Gómez realizará un “Taller de Serigrafía” para conocer y experimentar técnicas básicas de gráfica y serigrafía junto a los asistentes.

Sábado 28 de septiembre. 11.00h

Actividad gratuita | Materiales incluidos | Cupos limitados 

Inscripciones y consultas: extensioncasacolorada@munistgo.cl

Galería Casa Colorada

Merced 860. Estación Plaza de Armas. Santiago

+ info www.santiagocultura.cl

Reseña Biográfica 

Carlos Damacio Gómez. Santiago de Chile, 1976. Licenciado y Magíster en Artes Visuales. Universidad de Chile.

Como artista visual ha orientado su trabajo hacia la disciplina del grabado, exponiendo regularmente a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempaña como Profesor del Taller Central de Arte (Grabado y Serigrafía) y también de Dibujo para la Etapa Básica en Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, de la Universidad de Chile. Ha obtenido el Premio de Metro de Santiago para intervenir los muros perimetrales de la Estación Universidad de Chile (2017) y el Primer Lugar en la Bienal de Grabado “Carlos Hermosilla” de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso (2017).

«Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III»

Archivos digitales y basura electrónica: lo nuevo en Galería Macchina                                                  

  • «Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III», exposición curada por Valentina Montero de la que participan una veintena de artistas provenientes de distintas escuelas de Arte del país.

Enormes flujos de información electrónica que circula a una velocidad exponencial y abrumadora por las redes virtuales, y que se almacena de forma compulsiva en nuestros dispositivos. Esa es la problemática abordada por «Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III», exposición que entre el lunes 26 de agosto y el viernes 27 de septiembre se presentará en Galería Macchina, espacio expositivo de la Escuela de Arte UC.

La exposición corresponde a la tercera versión de Obra Escuela, un proyecto que busca encontrar coincidencias creativas y académicas entre las diferentes escuelas de Arte de Chile, con el objetivo de conocer e intercambiar el conocimiento generado por la práctica del arte contemporáneo de sus estudiantes.

En esta versión, curada por la investigadora y docente, especializada en arte contemporáneo y convergencias entre estética, ciencia, tecnología y sociedad, Valentina Montero Peña, se seleccionó el trabajo de 18 artistas y Colectiva La Mentirosa (UFT). Los artistas son Paula Alveal y Claudio Saitz (UC); Javiera Astudillo y Américo Retamal (UCh), Francisco Belarmino (UFT), Mackarenna Caroca (UCh), Daniel Estrada (UCh), María Paz Godoy (UCh), Katherinne Henríquez (UdeC), Carola Hermosilla (UNIACC), George Lee (UCh), Alan Martí (UC) y Samuel Domínguez (UFT), Loreto Greve (UFT), Ignacio Navarrete (UC), Isabel Rodríguez (UCh), Sofía Romero (UCV) y Amanda Sáez (UDP).

Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III
Inauguración: viernes 23 de agosto, 19:00 horas.
Galería Macchina (Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia. Campus Oriente UC)

Entrada Liberada. Lunes a Viernes 12:00 a 19:00 hrs. 

«Al otro lado del espejo”

Inauguración martes 20 de agosto 

Abierta al público hasta el sábado 21 de septiembre de 2019.

Galeria Artespacio

Carolina Agliati nos invita, en su primera exhibición individual, a mirar las formas y sus reflejos en el espacio. Con acero esmerilado, el color del cobre y la luz del bronce, la artista produce una serie de obras minimalistas donde teje planos tectónicos de gran complejidad geométrica, señalándonos el camino a la síntesis de éstos, bastante cercanos a la arquitectura de los edificios de nuestra ciudad. Obras que se iniciaron en papel, y que ahora nos presenta con elementos propios de la escultura y de la reproducción en serie. 

Usando una lógica matemática, su trabajo consiste en composiciones abstractas que buscan generar espacios, los que necesariamente deben observarse desde todos sus ángulos y con distintas intensidades lumínicas, para lograr apreciar todas sus variantes. 

Sus pulcras estructuras permiten diversas posibilidades y revelaciones por medio de profundidades, volúmenes, luces, sombras, y de una propuesta rítmica modular que generalmente introduce movimiento.

Cada una de sus obras son únicas, variando en materiales, texturas, medidas, formas y formatos.

Arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor, desde el 2015 Carolina está dedicada al arte. Luego de un año de tutorías en taller BLOC, la creadora ha participado en Ferias internacionales como SWAB Barcelona, PARTE Sao Paulo, PINTA Miami y Ch.ACO 2018. Asimismo, ha expuesto en ferias nacionales como FAXXI y ART STGO. Ha realizado Exposiciones Colectivas en Galería Ojo Rojo Espacio de Arte, Galería Casa Uno, Taller Bloc y en Galería Artespacio. Durante 2017 fue destacada con mención honrosa en el III Concurso Artespacio Joven BBVA.

La exposición se inaugura el martes 20 de agosto y estará abierta al público hasta el sábado 21 de septiembre de 2019.

“Taxonomía de los escombros”

La exposición “Taxonomía de los escombros”, está compuesta de escombros y elementos provenientes de la demolición de viviendas de blocks sociales pertenecientes a la zona de Bajos de Mena, en Puente Alto.

La artista visual recolectó restos de viviendas demolidas y los trasladó a la galería. Los escombros están dispuestos unos sobre otros, intentando volver a construir con ellos formas verticales.

“Desde Bajos de Mena, los fragmentos dinamitados de un conjunto de viviendas sociales han experimentado un largo viaje hasta esta sala de exhibición. Son los restos demolidos de las tristemente célebres casas Copeva, cuyo anegamiento a fines de los noventa las transformó en símbolo inequívoco de la política urbana segregada que el Chile postdictatorial sólo habría de profundizar”, señala la antropóloga Carla Pinochet Cobos, quien escribió el texto de la muestra.

La Villa San Luis protagoniza un video que muestra esa edificación antes de las demoliciones de 2018.

“En la Villa San Luis de Las Condes, icónico proyecto de vivienda social del gobierno de Salvador Allende, una videoperformance reconstituye la trayectoria invisible que conecta el paisaje publicitario del mall con las estructuras devastadas del último lote. En la ciega fatalidad de un camino hecho en reversa, resuena la promesa trunca de la ciudad socialista que no terminó de materializarse”, finaliza Carla Pinochet Cobos.

La muestra está abierta hasta el 20 de septiembre de lunes a domingo, de 10 a 19 horas, en Alameda 1381, Metro La Moneda. Santiago. Chile. Entrada gratuita. galeriagm.cultura.gob.cl.

Sobre Valentina Utz

Artista visual. Graduada en 2010 de Licenciada en Artes Visuales en la Universidad Católica. En 2012 obtiene la Beca Chile de Magíster en el extranjero para estudiar en la Universidad de las Artes de Berlín. En esta ciudad profundiza sobre arte colectivo, performance y patrimonio ciudadano. El 2014 obtiene la Beca DAAD para egresos de Magíster. Investiga y se especializa en eco-feminismo, centros comerciales y zoológicos. Su examen final incluye una performance en el zoológico de Berlín. En 2018 recibe el premio del gobierno de Austria para realizar residencia en Kultur Kontakt, Viena. www.valentinautz.com

«Registros de Circulación»

Instalación y pinturas:

Ciro Beltrán inaugura exposición en la Sala Juan Egenau

«Registros de Circulación» se titula la exhibición del destacado artista nacional Ciro Beltrán, en la que presenta instalaciones y pinturas bajo la curatoría de Ricardo Loebell. La muestra se inaugura este martes 20 de agosto a las 13:30 horas en la Sala Juan Egenau y permanecerá hasta el 30 de este mes.

Egresado en 1990 de la Escuela de Arte de la Universidad de Chile donde obtuvo el grado de Licenciado en Artes Plásticas, mención pintura, Ciro Beltrán se ha convertido en uno de los artistas más destacados del país, siendo actualmente uno de los candidatos al Premio Nacional de Artes.

En una serie de exposiciones inauguradas recientemente, como lo presentado en Espacio O y la Corporación Cultural Las Condes, el artista quiso volver después de 30 años a los pasillos que recorrió en la juventud y traer algo de su trabajo a las actuales generaciones “un poco para reconectarme con la escuela y como retribución de lo que aprendí”, señaló.

De allí que desde este martes 20 de agosto en la Sala Juan Egenau se presente la exposición Registros de Circulación en la que Ciro Beltrán exhibe una instalación de pinturas sobre alfombras y otros trabajos pictóricos correspondientes a sus últimas producciones artísticas.

“Mi trabajo con alfombras surge cuando después de estudiar acá me dirijo a Düsseldorf, Alemania, desde 1995 al 2000. Ahí me topé con alfombras usadas que botaban en la calle y las empecé a recuperar para usar como soporte para hacer pinturas objetuales”, recordó el artista.

De este modo Beltrán continuó su obra con alfombras desde 1996 hasta hoy, llegando a convertirse en pinturas objetos al ser trabajadas por ambos lados. “Mis obras han variado mucho durante este tiempo. Por ejemplo a principio de los años 2000 yo saco la alfombra del bastidor y comienzo a hacer trabajos instalativos y también performáticos con ellas, como lo que exhibiré acá”, contó.

De este trabajo con alfombras Ciro Beltrán destaca que cada montaje va variando según el espacio de exhibición, esto gracias a la flexibilidad del material y el hecho de que no esta armado en bastidores.

Además presentará su última serie de pinturas realizadas sobre telas pre impresas, como manteles o cortinas que ya contienen diseños, en las que el artista dibuja. “Este trabajo va generando capas de lo que viene como diseño industrial y lo que yo dibujo encima. De la misma manera como trabajo con los cierres perimetrales de los metros que tienen graffitis, están forrados o rayados y yo los intervengo. En la alfombra se da la misma superposición de imagen tras imágenes que ya están hechas y que se convierten en la atmósfera del trabajo”, explicó.

En ambas obras Beltrán plasma lo que observa en sus paseos creativos por la ciudad; también sobre lo que ocurre a nivel cultural y social, con la intención de sacar al artista del taller e interactuar con lo que está pasando en la calle.

“Me interesa producir un cruce, porque no todos van a la galería, es un grupo muy pequeño el que sigue las artes. Entonces yo desde un principio cuando estudiaba acá en los años 80, empecé a hacer dibujos en la vía publica y eso lo he mantenido hasta el día de hoy, porque va con mi idea de extender el taller o ver en la calle una posibilidad también de taller y un lugar de reflexión del trabajo. De allí el nombre de la muestra: Registros de Circulación”, señaló.

En esta búsqueda de interconectar el museo, la galería, la institución con la calle y los distintos lugares donde va, Ciro Beltrán ha exhibido sus pinturas impresas en el exterior, como lo presentando en La Habana durante el 2018 o la exposición actual en la Corporación Cultual Las Condes, siempre desde un montaje creativo que varia enormemente de sala en sala.

“Por ejemplo lo que exhibo en Las Condes, donde hay obras antiguas de los 90, del 2000 y una serie que tiene que ver con textos poéticos, es totalmente diferente a lo que presento acá. Por eso, si algún estudiante que se interese en mi trabajo va a esa exposición vera una segunda mirada del montaje totalmente diferente”, indicó.

Al ser consultado por la relevancia que tiene la Sala Juan Egenau para presentar sus trabajos, el artista señaló que “para mí es importante por el hecho de haber estudiado acá, porque después de eso estuve como 25 años viviendo fuera de Chile y siempre es bueno volver a los lugares que uno recorrió. Acá tengo un grato recuerdo, como lo realizado en el año 87 cuando hicimos una acción de arte y plantamos una serie de pimientos que aún están por el costado del edificio. Eso es algo que uno dejó en la escuela, es un vinculo, independiente de todos los otros vínculos que nos podemos imaginar y que conocemos, hay algo físico real”, concluyó el artista.

La inauguración de Registros de Circulación de Ciro Beltrán se desarrollará este martes 20 de agosto a las 13:30 horas en la Sala Juan Egenau ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y se puede visitar de lunes a jueves de 10:00 a 21:00 horas y viernes de 10:00 a 14:00 horas.

«Periscopio»

PERISCOPIO: FOTOGRAFIAR EL MAR DESDE LAS OLAS

Si bien la relación con el agua de José Diniz fue cercana desde siempre, sólo después de los 50 años fue que comenzó su exploración con imágenes capturadas desde el mar, tomadas en distintos lugares de Brasil y Uruguay. Ingresaba desde la orilla de la playa con una caja en sus manos –en cuyo interior llevaba una cámara análoga– y nadaba contra la corriente hasta alejarse de las olas que rompían en la orilla. Una vez ahí esperaba durante horas el momento indicado para disparar, ya que en medio del Atlántico no podía cambiar rollos, ni lentes ni cámaras.

La serie Periscopio fue desarrollada entre 2007 y 2014, en el cual se han registrado un universo de nadadores, cruceros, embarcaciones menores, helicópteros y avionetas. Se trata de obras en blanco y negro (análogas y digitales) que fueron editadas en el fotolibro homónimo publicado por Editorial Madalena que rescata la poética del mar, su movimiento y vida, desde una perspectiva inusual y misteriosa.
——————————————–
Periscopio: Instrumento óptico para observar, generalmente desde una posición oculta o protegida, un objeto situado por encima de un obstáculo que impide la visión directa; consiste en un sistema de espejos o prismas montados en un tubo colocado en vertical, que puede subir, bajar y girar en todas las direcciones; se usa especialmente en los submarinos para observar lo que se halla sobre la superficie del mar, cuando están sumergidos.
——————————————–

José Diniz. Nació en Niteroi, Brasil, en 1954, y actualmente vive en Río de Janeiro.

Estudió fotografía en la UCAM (Universidad Cândido Mendes) en Río de Janeiro, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y en la Escuela de Artes Visuales en Parque Lage, Río de Janeiro.

Autor de los libros “Literariamente” (2009) y “Periscope” (2014), siendo este último nominado como uno de los mejores libros de 2014 por el International Center of Photography, Maison Européenne de la Photographie, Lens Culture, y otros. Ha participado en varias publicaciones en Brasil y en el extranjero, y también ha producido muchos libros de artistas que se encuentran en varias colecciones en Brasil, Argentina, Estados Unidos y Europa.

En 2013 su portafolio fue destacado por el British Journal of Photography como “Ones to watch – The talent issue”. En 2012 ganó el premio de Marc Ferrez de Fotografía – FUNARTE (Fundación Nacional de Arte, Ministerio de Cultura de Brasil) con el proyecto MARESIA, que expuso en el Centro Cultural de la Corte Federal de Río de Janeiro en 2013. En 2011 participó en la exposición International Discoveries III, una selección bienal de 12 fotógrafos en el mundo realizada por los curadores de FOTOFEST – USA.

Martes a Viernes, de 12:30 a 20:30 horas / Sábado y Domingo, de 15:00 a 21:00 horas. Hasta el domingo 29 de septiembre.

«Identidad Corporal»

CICLO MIGO PRESENTA MUESTRA FOTOGRÁFICA EXPERIMENTAL “IDENTIDAD CORPORAL”

14 al 29 de agosto de 2019, Migo, Galería Drugstore, Local 01. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 15:30 horas. Entrada liberada, espacio de libre tránsito. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019.

  • A través de ejercicios donde mezcla lo digital, analógico y el formato instantáneo, el joven fotógrafo Francisco Finat experimenta con la corporalidad humana, logrando paisajes y perspectivas sorprendentes.
  • “Identidad corporal” se compone de una veintena de fotografías de mediano formato, resultado de una larga investigación en donde el artista deambuló por diferentes estéticas, formatos e influencias.

Estudiante de diseño de la Universidad Católica, Francisco Finat (Santiago de Chile, 1996) siempre se deslumbró por la fotografía, lo que lo impulsó a experimentar en este campo de manera autodidacta. El hito que marcaría ese destino fue su acercamiento académico a la corporalidad a través del ramo “Cuerpo en la historia del arte”, que cambió su manera de apreciar el cuerpo y sus expresiones. “Comencé retratando amigos cercanos entendiendo la corporalidad y sus matices,  lo que me permitió despojarme paulatinamente de los prejuicios en torno a la imagen e identidad, temáticas fundamentales en el mundo contemporáneo”, reflexiona el artista.

En este recorrido Finat entendió que lo suyo eran las composiciones corporales, tal como se trabaja el paisaje, logrando así tomas sorprendentes que deslocalizan el cuerpo desde diversas perspectivas. Clave en este camino fue encontrarse con otros artistas y aprender de ellos, como la pareja de fotógrafos Noli & Provoste con quienes hizo la práctica, cuyo trabajo autodidacta y experimental que mezcla la fotografía con el diseño escénico con gran libertad, lo marcó. Esas experiencias han sido fundamentales en su formación y le han permitido trazar una ruta amplia y ecléctica. “Es muy inspirador conocer gente a través de la creación, sin cerrarse a nada. Hace poco estoy experimentando en la fotografía de moda, intentando trabajarla desde un concepto más amplio, siempre desde la identidad porque al fin y al cabo, pese al maquillaje y los estereotipos, se trata de cuerpos humanos como cualquier otro”, agrega.

La experimentación también incluye la búsqueda de formatos, razón por la cual ha aprendido a revelar y ampliar sus propias fotografías, mezclando esa experiencia con lo digital y lo instantáneo, como lo han hecho grandes artistas que son su inspiración y referente, como Edward Weston, Ren Hang,  Rodney Smith, Helmut Newton, y el chileno Sergio Larraín.

Sobre el artista

Francisco Finat es estudiante de cuarto año de diseño de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fotógrafo autodidacta. A partir del retrato, el joven artista se ha dedicado a estudiar la expresión corporal desde lo autoral, dedicándose a experimentar con el cuerpo humano y la búsqueda de identidad a través de éste. Actualmente trabaja de manera independiente como diseñador y fotógrafo y ha colaborado con revistas como Galio y The Format Mag. Esta es su primera muestra individual.

CICLO MIGO

Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019 del ministerio e incluye seis muestras individuales de artistas chilenos a lo largo de 2019, más un libro recopilatorio que incluirá todo este material artístico.

El espacio de exhibición es Migo, ubicado en galería Drugstore de Providencia, un lugar de alta visibilidad y tránsito de personas. Como tienda y laboratorio fotográfico, el interés es relevar talentos chilenos que aporten nuevas miradas y realidades para expandir nuestra cultura e imaginario.

Los fotógrafos convocados son Elías Díaz, Soledad Burgos, Loreto Ortega, Francisco Finat, Colectivo Fotográfico Rural, y Emilio Marín.

“Contemplativos”

En su objetivo por agrandar el círculo Aninat Galería presenta los trabajos recientes del artista Sebastián Yrarrázaval, artista autodidacta con formación en arquitectura, cuya pintura compleja, analítica y provocativa, se concentra en la psiquis del hombre contemporáneo. La muestra llamada “Contemplativos” estará abierta desde el martes 13 de agosto al 20 de septiembre.

“Contemplativos”
Sebastián Irarrázaval
13 de agosto – 20 de septiembre / Horarios: Lunes a Jueves 11 a 20 horas / Viernes, 11 a 19 horas / Sábado, 11 a 14 horas.
Inauguración: 13 de agosto | 7 pm

Siguiendo el paradigma en la Historia del arte occidental contemporáneo, la figura del sujeto en primer plano es el eje central en el trabajo de Sebastián Yrarrázaval. El artista rememora tangencial e insistentemente aquello que lo obsesiona: la psicología del ser humano y aquello que él entiende como su innata e inexorable inclinación hacia la transformación de la figura existencialista y psicológica del hombre.

Yrarrázaval vuelve con una muestra individual después de dos años de taller. La muestra consta de ocho pinturas de gran formato cuya composición son diferentes personajes en espacios cerrados. Su técnica consiste en la aplicación de numerosas capas gruesas de pigmento hasta producir un impasto delicado pero denso, que le permite construir capas y veladuras. Sus pinturas se caracterizan por tener trazos gestuales y únicos para representar pocos pero complejos objetos.

Utilizando una rica paleta de colores construye espacios vacíos, donde la figura humana posee una narrativa compleja y deconstruida. La pintura no devela los detalles del paisaje o de las figuras humanas que pinta; lo fundamental para el autor es plasmar en sus cuadros la visión de que la pintura se piensa a sí misma. De este modo, sus pinturas muestran un interesante trabajo relacionado con el juego de luces y sombras, y con la trasgresión constante de la perspectiva clásica, que invitan a reflexionar sobre la pintura como un artificio.

Sebastián Yrarrázaval realiza una obra enigmática, pinta la figura humana expuesta y vulnerable, deformada y mutilada, logrando así expresar la soledad del hombre contemporáneo. Yrarrázaval provoca la activación de todo el sistema nervioso en el espectador, su pintura atrapa y no deja indiferente al observador.

Se puede apreciar en sus trabajos un profundo conocimiento de los procedimientos propios de la pintura abstracta, así como el aspecto emocional que caracteriza su aplicación del color en el lienzo. Las obras de Sebastián nos recuerdan a los trabajos de Francis Bacon, e incluso las de su tío Ricardo Yrarrázaval, ya que posee marcada violencia emocional y distorsión expresionista en sus figuras.

El trabajo de Sebastián Yrarrázaval es inusual tanto por sus formas como por su contenido. Complejo y contradictorio, es intenso y problemático. Admirable y simultáneamente preocupante, ataca por sorpresa. Trabaja directamente hombre a hombre con la tela, por ello su pintura es inquietante, auténtica y enigmática. Las pinturas  “abstracta existencialista”, que presenta en la muestra  “Contemplativos”, son trabajos maduros y complejos que no deja indiferente al espectador.