«Calentamiento global en Chile»

Fotografía

El avance del desierto de Atacama, la cada vez mayor proliferación de fenómenos meteorológicos extremos, con inundaciones y sequías, la disminución de los glaciares en el sur, son sólo algunos de los efectos del calentamiento global que empiezan a evidenciarse en nuestro país. El riesgo aparece en todas partes, poniendo en peligro los diversos ecosistemas de nuestra extraordinaria geografía.

Documentar el cambio climático es un reto enorme, ya que ocurre de manera imperceptible. La Corporación Cultural de Las Condes, bajo la curaduría de la gestora cultural Verónica Besnier, convocó a siete fotógrafos para que, con sus impresionantes imágenes captadas a lo largo y ancho del país, nos obligaran a mirarnos al espejo y experimentar nuestra propia fragilidad.

La exposición está integrada por fotografías de Claudio Almarza, Jean Paul De la Harpe, Tomás Munita, Nicolás Piwonka, Luis Sergio, Pablo Valenzuela y Guy Wenborne, quienes han dedicado años a retratar el territorio y, por lo mismo, están conscientes de la urgencia de actuar, tomar un rol protagónico y decir basta. Esta muestra presencial tiene a su vez una versión online a la que se puede acceder en www.mui.cl

Los autores han recorrido el país fotografiando desde los efectos de las termoeléctricas en Huasco y de las mineras en plena cordillera central; los ñandúes en peligro de extinción; los incendios forestales en la Araucanía; inusuales tormentas en el desierto de Atacama y crecidas en el río Mapocho; los bosques de araucaria, y el campo de hielo patagónico más austral, que se desvanece lentamente.

Luego de exhibirse en Las Condes, la muestra –que cuenta con el auspicio de las empresas de energía AME y el banco Societé Générale- se presentará durante el segundo semestre, en la Municipalidad de La Pintana.

En diciembre de 2015, en el marco de la COP 21 de París (del inglés Conference of the Parties), 96 países –incluido Chile- más la Unión Europea, se comprometieron a firmar un acuerdo para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible.

El histórico acuerdo se firmó el 22 de abril de 2016, Día de la Tierra, en la sede central de las Naciones Unidas de Nueva York y entró en vigencia en noviembre de ese mismo año. A la fecha, nuevas naciones se han suscrito y el mundo entero, con contadas excepciones, entiende la urgencia de las medidas. Sin embargo, las acciones realizadas hasta ahora no son suficientes y la tierra resiente los efectos.

Más allá de los acuerdos internacionales, es fundamental crear conciencia al respecto para que, en la medida de lo posible, los actos individuales contribuyan a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático.

La presente muestra apunta en esa dirección y da cuenta de causas y efectos acontecidos en nuestro propio territorio. Desde el desértico norte hasta el extremo sur, incluyendo también localidades insulares, el peligro está en todas partes y amenaza los ecosistemas de nuestra geografía.

9 de junio al 16 de septiembre de 2021
Martes a viernes, 10:30 a 17:30 horas
(Cerrado por sanitización, 13:15 a 14:30 horas)

Día del Patrimonio 2021: Lanzamiento del catálogo fotográfico digital #100vistas1ciudad

Covid19 | Ciudad desde la casa

Museo Benjamín Vicuña Mackenna invita al lanzamiento del catálogo fotográfico digital #100vistas1ciudad

150 imágenes enviadas por la ciudadanía se reúnen en esta publicación, que será comentada por los fotógrafos Andrea Jösch y Luis Weinstein; y por el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Carlos Maillet. 

El viernes 28 de mayo a las 12:00 horas, con motivo de un nuevo Día del Patrimonio Cultural, el Museo Benjamín Vicuña Mackenna lanzará virtualmente el catálogo digital #100vistas1ciudad que reúne 150 imágenes de la colección del mismo nombre. Este conjunto de fotografías se reunió en una convocatoria abierta a la comunidad y retrata con la mirada de la ciudadanía, la ciudad marcada por la contingencia del Covid-19. 

El lanzamiento se realizará en vivo a través de la cuenta de Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y el catálogo podrá ser descargado gratuitamente desde el sitio web del museo. 

La actividad será moderada por el director del museo Ricardo Brodsky Baudet, quien señala que “este proyecto muestra como la cámara es capaz de registrar una situación extraordinaria como ha sido el efecto de las cuarentenas en la ciudad: se adivina el silencio, el miedo, pero también se percibe otra belleza, la ciudad que nos invita a reconquistarla”.

Participarán también en el lanzamiento el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Carlos Maillet,  y los fotógrafos Andrea Jösch y Luis Weinstein. 

Andrea Jösch es fotógrafa, magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Editora de la revista de fotografía sudamericana Sueño de la Razón. Ha realizado en los últimos años trabajos de investigación, ponencias, curatorías, publicaciones y docencia en torno al campo de la imagen. Obtuvo en cinco oportunidades la beca de creación Fondart y la beca Fundación Andes. Actualmente es coordinadora de investigación y creación artística de la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae. 

Luis Weinstein es Licenciado en Comunicación Social y Magister en Gestión Cultural. Se desempeña como presentador de TV y  fotoperiodista así como editor, curador y productor en fotografía. Ha trabajado como jurado y producido numerosas exposiciones, festivales y concursos, incluyendo el Word Press Photo en Multimedia (2014) y Picture of the year LATAM (2013) y miembro del Directorio del Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso hasta 2015. Autor de 10 fotolibros y fundador de la revista de fotografía sudamericana Sueño de la Razón, donde es parte del comité editorial. Con su trabajo autoral ha participado en más de 40 exhibiciones incluyendo Museos y Festivales en diversos países.

Carlos Maillet Aránguiz es arquitecto de la Universidad Mayor y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Los Andes. En enero de 2019 asumió como director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y anteriormente se desempeñó como experto en patrimonio en el Ministerio de Obras Públicas, y como director de Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Fundó la oficina de restauración patrimonial y gerencia de inversiones públicas Grupo Praedio y ha ejercido como profesor universitario desde el año 2006 en la línea de cultura contemporánea y en la escuela de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, desde 2013.

Colección #100vistas1ciudad

El 18 de mayo de 2020, cuando se celebraba el Día Internacional de los Museos y se cumplían dos meses de confinamiento social debido a la pandemia del Covid-19, el Museo Benjamín Vicuña Mackenna lanzó la convocatoria #100vistas1ciudad.

La actividad propuso reflexionar en conjunto con la ciudadanía acerca de la nueva urbe que se presentaba de forma abrupta, aquella ciudad habitada desde el distanciamiento. Con la idea de que cada persona, familia o grupo de personas que habita un mismo recinto, cuenta con una vista permanente a la ciudad desde su ventana, #100vistas1ciudad planteó la posibilidad de recrearla  como un conjunto de diversos fragmentos, cuya unión permitiría visualizar un solo lugar habitado (o no habitado) más allá de las diferencias geográficas y climáticas. 

Se recibieron en total 224 imágenes, de 150 entusiastas participantes. Las fotografías se compartieron en redes sociales del museo, a modo de exposición virtual, los días 29, 30 y 31 de mayo, en el contexto del Día del Patrimonio En Casa 2020. Todas las imágenes pasaron a formar parte de una nueva colección digital permanente del museo, segunda colección  realizada en conjunto con la comunidad luego de Mujeres en Santiago, todo ello en la línea de trabajo de la institución abocada a comprender y resguardar el patrimonio y la memoria ciudadana.

«Historia de un barrio. El Golf, 90 años»

Partió como un experimento rupturista y llegó a ser considerado uno de los barrios mejor planificados del continente. Con la intención de constituirse en una “ciudad jardín”, El Golf reemplazó las fachadas continuas típicas de la capital por “chalets” y “bungalows”, a semejanza de algunos barrios norteamericanos o europeos, donde las casas dialogan con el entorno.

Hoy 90 años después de los primeros loteos de los terrenos que dan origen al barrio, impulsado por dos mujeres visionarias, Loreto Cousiño y Elena Errázuriz, presentamos la exposición HISTORIA DE UN BARRIO, que se divide en cinco temas:

1) Origen del barrio
2) Desarrollo y consolidación del barrio
3) Instituciones y espacios destacados
4) Cambios y nueva configuración urbana
5) Imágenes en contraste

El eje central de El Golf es la intersección de las calles Apoquindo y Gertrudis Echenique y, es justamente en ese lugar, donde se construyeron las primeras edificaciones. Loreto Cousiño vivió en la casa que hoy pertenece a la Embajada de España y Elena Errázuriz lo hizo en la actual residencia del Embajador de Inglaterra.

De eso ha pasado ya casi un siglo y, a pesar de las transformaciones y cambios sistémicos, el barrio sigue conservando su espíritu inicial y es considerado uno de los mejores lugares para vivir en Santiago. Es por ello que la muestra, organizada por un grupo de vecinos de El Golf Sur, con la colaboración del Centro de Extensión de la Cámara Chilena de la Construcción y el patrocinio de Archivo En Terreno, da cuenta de su historia y reúne fotografías de diferentes archivos (muchos familiares), obtenidos de manera colaborativa, que ilustran cómo en poco tiempo un espacio rural se convirtió en un ejemplo de urbanismo, de gran valor arquitectónico y patrimonial y que ha contribuido a mejorar la calidad de vida.

Proyecto patrocinado por Ley de Donaciones Culturales

14 de enero al 14 de marzo / Apoquindo 3300.

«Santiago. Plaza de Armas»

Muestra en el MUI

 “SANTIAGO. PLAZA DE ARMAS”: UN VIAJE EN EL TIEMPO POR UNO DE LOS HITOS DE NUESTRA CAPITAL  

  • La exposición conjunta entre el Museo Interactivo de Las Condes (MUI) y el Museo Histórico Nacional es un recorrido del emblemático lugar, desde sus inicios hasta hoy, a través de diversas fotografías, grabados y pinturas.
  • Se puede visitar, con entrada liberada, hasta el 29 de febrero.

El Museo Interactivo de las Condes (MUI) y el Museo Histórico Nacional se unen en la exposición SANTIAGO. PLAZA DE ARMAS, donde se exhiben, de manera gratuita y hasta el 29 de febrero, diversas fotografías, grabados y pinturas que dan cuenta de la evolución de este emblemático espacio desde sus inicios a nuestros días.

La exposición tiene por objetivo invitar al público a un recorrido visual a través de la historia de la Plaza de Armas. Este viaje se inicia en su fundación durante tiempos incaicos, y termina en su estado actual como centro de nuestra trama urbana metropolitana. 

La muestra es un viaje en el tiempo a través de imágenes y textos que buscan rescatar la geografía y su arquitectura; las costumbres, ocupaciones y vivencias que hacen del centro de Santiago un espacio representativo de nuestra cultura e historia. 

La historia de la Plaza de Armas es narrada a través de tres niveles que van desde lo alto de sus techos, las fachadas de sus edificios llegando al nivel del suelo y quienes habitan la Plaza. Cada uno de estos niveles cuenta momentos de la historia del lugar a escalas diversas desde sus orígenes hasta como la conocemos hoy. 

Una exposición imperdible que marca el puntapié inicial de una interesante alianza entre el MUI y el Museo Histórico Nacional con un objetivo común claro: educar a través de la cultura. Para recorrer en familia y aprender más de nuestros espacios e historia en común.

Más información en www.mui.cl

28 de enero de 2019 al 29 de febrero 2020 / Museo Interactivo Las Condes, MUI. Isidora Goyenechea 3400, Metro El Golf / 22 963 71 80 / Martes a viernes, 10:00 a 19:30 horas; Sábados y domingos, 11:00 a 19:30 horas / Entrada Liberada

«Enfermedades preciosas»

Isabel Croxatto Galería y CCU en el Arte invitan el próximo jueves 10 de octubre, a las 19.30h, a la inauguración de «Enfermedades Preciosas», exposición individual de la reconocida artista Cecilia Avendaño en Sala de Arte CCU.

La muestra reúne por primera vez la totalidad de su aclamada serie fotográfica homónima, y cuenta con la curaduría de la fotógrafa y académica Andrea Jösch.

ENFERMEDADES PRECIOSAS | CECILIA AVENDAÑO
Curadora | Andrea Jösch
10 octubre | 22 noviembre

SALA DE ARTE CCU
Vitacura 2680
Las Condes | Santiago

Lunes a viernes, de 10 a 18:30 horas.
Entrada liberada.

Enfermedades Preciosas es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART, Convocatoria 2017, en la Línea de Fomento de las Artes Visuales.

«Maritorio»

CICLO MIGO INAUGURA MUESTRA FOTOGRÁFICA DOCUMENTAL SOBRE FORMAS DE VIDAS A ORILLAS DE MAR EN EL SUR DE CHILE

Del 9 al 23 de octubre, Migo, Galería Drugstore, Local 01. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 15:30 horas. Entrada liberada, espacio de libre tránsito. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019.

-Se trata de una investigación documental realizada en las costas de la provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, sobre las formas de vida de esas comunidades rurales, a través de las imágenes de un patrimonio vivo y natural vulnerable frente a los peligros de la modernidad.

-El proyecto se denomina Maritorio y fue realizado durante el presente año por 3 jóvenes fotógrafos chilenos, que conforman el Colectivo Fotográfico Rural.

El Colectivo Fotográfico Rural está compuesto por los fotógrafos Luciano Invernizzi (33 años) Alex Vidal (36 años) y Francisco Donoso (33 años), todos oriundos del sur de Chile y residentes de la ciudad de Puerto Varas. Su existencia data de 2017 y su trabajo gira en torno al territorio y la ruralidad y su contraste frente a la modernidad, planteándose como desafío mantener vivo ese patrimonio vulnerable y frágil. Lo más interesante del proyecto Maritorio, desarrollado este año gracias a la adjudicación de un proyecto Fondartes que las imágenes captadas rompen el límite entre mar y tierra instaurado por el modelo económico tradicional, mostrando una vida rural que gira en torno al mar y la tierra como un todo armónico, sin ningún tipo de fronteras.

Se trata de imágenes de paisajes que conmueven por su belleza y profundidad y de los seres humanos que los han habitado desde hace varias generaciones. Son hombres y mujeres que luchan por sobrevivir con su entorno que pese a su belleza a veces es hostil y duro, y también con una modernidad que los acecha y pone en peligro su hábitat y arraigo.

Exploramos una suerte de transición entre dos cuerpos (Terrestre/Marino) que frecuentemente son tratados como dos unidades distintas y los fusionamos, rompiendo con ese límite impuesto por el desarrollo extractivista industrial y del tiempo. Fotografiamos el espacio y la forma de vida de este pedazo de territorio, entrada al Chile insular, y sus habitantes como un documento visual rico y contundente, contribuyendo así con la preservación de la memoria de nuestro pueblo”, explica el colectivo.

SOBRE LOS INTEGRANTES DEL COLECTIVO

Luciano lnvernizzi: fotógrafo profesional y Licenciado en Imagen de U. ARCIS, actualmente reside y trabaja en Puerto Varas. Ha realizado diversas exposiciones individuales autogestionadas a nivel regional y nacional, siendo becado como responsable en dos proyectos FONDART.

Alex Vidal: fotógrafo y periodista residente en Puerto Varas. En 2015 una de sus imágenes fue seleccionada por el inglés The Guardian, dentro de las 20 mejores del año. Fue premiado doblemente en el 38º Salón Nacional de Fotoperiodismo “Foto Prensa 16”. Recientemente fue ganador del premio “ENFOTO 19”.

Francisco Donoso: vive y trabaja en Puerto Varas desempeñando su carrera profesional como fotógrafo autoral y publicitario. Ha participado en muestras en el Centro Cultural La Moneda, en el Museo Arte Contemporáneo Santiago, Museo Arte Contemporáneo de Roma, entre otras, y nominado al premio Rodrigo Rojas de Negri en 2014. Este año publicó el fotolibro “Inmemorial”.

CICLO MIGO

Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019 del ministerio e incluye seis muestras individuales de artistas chilenos a lo largo de 2019, más un libro recopilatorio que incluirá todo este material artístico.

El espacio de exhibición es Migo, ubicado en galería Drugstore de Providencia, un lugar de alta visibilidad y tránsito de personas. Como tienda y laboratorio fotográfico, el interés es relevar talentos chilenos que aporten nuevas miradas y realidades para expandir nuestra cultura e imaginario.

Los fotógrafos convocados son Elías Díaz, Soledad Burgos, Loreto Ortega, Francisco Finat, Colectivo Fotográfico Rural, y Emilio Marín.

«Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano»

La belleza de lo cotidiano
Fotografía

El beso del Hotel de Ville, de 1950, es una de las fotografías más populares de la historia y un ícono por excelencia de la ciudad de París. Aunque ha sido motivo de investigaciones y polémicas, y hasta hoy se discute la manera en que fue captada, es sin duda  un símbolo de la posguerra europea.

Esta famosa imagen en blanco y negro integra la gran exposición de Robert Doisneau (1912-1994), uno de los más reconocidos fotógrafos del siglo XX, que la Corporación Cultural de Las Condes trae a Chile, con la gestión de Verónica Besnier y el apoyo del Instituto Francés de Chile y la Cámara Franco Chilena.

En el marco de la exposición se exhibirá el martes 5 de noviembre, a las 19:00 horas, el documental Robert Doisneau, le révolté du merveilleux, realizado por su nieta Clémentine Deroudille en 2016. La cinta de 77 minutos contextualiza la magnitud de la figura de Doisneau en el mundo de la fotografía y presenta facetas desconocidas de su vida y su obra.

La muestra ROBERT DOISNEAU. LA BELLEZA DE LO COTIDIANO –que se presenta en el Centro Cultural Las Condes- reúne en un mismo espacio varias de las obras más emblemáticas del artista, uno de los fotógrafos urbanos con mayor sensibilidad para captar la belleza efímera de lo cotidiano, y otras muy poco vistas que descubrirán una faceta inesperada y desconocida.

El conjunto de más de cien fotografías realizadas entre 1929 y 1973, ha sido preparado especialmente por su hija Francine Deroudille, con los fondos de la colección Atelier Robert Doisneau, y contempla dos series, La belleza de lo cotidiano y Palm Springs, que demuestran su versatilidad y ayudan a conocer mejor la obra de una de las figuras cumbre de la fotografía francesa, quien se empeñaba en mostrar la vida no como es, sino como a él le hubiera gustado que fuera.

La primera parte de la exposición, La belleza de lo cotidiano comprende 80 fotografías en blanco y negro, gran parte de ellas originales de la época e incluso copiadas por el propio autor. Se exhiben las emblemáticas El beso del Hotel de Ville, Mademoiselle Anita, El ingeniero en un gasómetro, La familia del lavandero o Los panes de Picasso y otras hasta hoy nunca vistas por el público o muy poco difundidas.

Son imágenes esenciales que resumen su obra fotográfica, como los retratos de la periferia gris, las fábricas, algunos niños solitarios o rebeldes, la guerra en el flanco de la Resistencia, el trabajo o las fiestas de un pequeño pueblo parisino, las escapadas a la campiña francesa, el reencuentro fugaz entre artistas, la gente del espectáculo, el mundo de la moda…

Aunque cada imagen se inscribe en una realidad tangible, la selección muestra un mundo que ya nada tiene que ver con lo real. “El que compartimos con él y el misterio que dibujaba era infinitamente más interesante. Todos  los personajes que aparecen en las fotografías, algunos de los cuales conocíamos bien, se perdieron en su poética particular hasta llegar a un mundo totalmente imaginario”, expresa Francine.

En este conjunto resaltan dos fotomontajes de gran formato, en los que se percibe con fuerza y claridad la inclinación del fotógrafo por captar la intimidad cotidiana de las personas: El puente de las Artes y La casa de los inquilinos.

A su vez, Palm Springs es una sorprendente e irónica producción realizada en 1960, que incorpora el color y un lenguaje cercano al pop, y que fue recuperada por la familia Doisneau recién hace una década. Se trata de un reportaje, solicitado por la revista Fortune, a la construcción de campos de golf en Palm Springs, refugio de jubilados americanos adinerados en el desierto de Colorado, que sirvió al autor para inmortalizar de forma divertida un “planeta artificial repintado de suaves colores”. Una mirada satírica a la sociedad del lujo.

El fotógrafo

Nacido en 1912 en Gentilly, cerca de París, ROBERT DOISNEAU se formó inicialmente como litógrafo y grabador. Su carrera como fotógrafo comienza a principios de los años 30 de la mano del artista André Vigneau, a quien asistía en su taller de pintura, escultura y fotografía.

Desde 1934 hasta 1939 trabajó como fotógrafo profesional para la empresa Renault en Billancourt. En 1939 toma la decisión de tomar sus imágenes de manera independiente y dedicarse al fotoperiodismo incorporándose a Rapho. Fue el año que estalló la Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que abandonar su sueño y alistarse en el ejército francés. Estuvo allí hasta el final de la guerra, colaborando en el bando de la Resistencia.

Su primer libro, un proyecto conjunto con Blaise Cendrars, La Banlieu de Paris (Las afueras de París), se publicó en 1949, al mismo tiempo que iniciaba su trabajo como “freelance” para la revista Vogue. El éxito fue inmediato, sus fotos se hicieron famosas en todo el mundo y Doisneau se convirtió, quizás sin ni siquiera desearlo, en el “retratista” de una ciudad, París, y de un mundo, en parte real y en parte inventado por él, en el que sería hermoso vivir.

Hasta 1994, año de su fallecimiento, vivió con su cámara Rolleiflex como constante compañera, lleno de curiosidad hacia este pequeño teatro en el que desempeñaba el papel de actor.

Como señala su hija Francine, “fotografiaba el mundo tal y como hubiera deseado que fuera. Era un narrador. Su proceder artístico, de vocación más instintiva que intelectual, daba voluntariamente la espalda a toda sofisticación formal y dejaba intervenir al azar como actor de pleno derecho”.

8 de octubre al 8 de diciembre de 2019
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas.

«Ucronía»

“Ucronía” exposición en D21 Proyectos de Arte de Juana Díaz y Alejandro Rogazy 

A partir del viernes 27 de septiembre hasta el 7 de noviembre se podrá visitar en D21 Proyectos de Arte la exposición “Ucronía” de la diseñadora textil Juana Díaz y el restaurador Alejandro Rogazy, en colaboración con el fotógrafo Alfredo Méndez. 

Juana Díaz y Alejandro Rogazy revelan su amistad con distintos agentes del mundo artístico, cultural y bohemio de Santiago, a través de los resultados de una sesión fotográfica lúdica, en la que sus modelos juegan a interpretar distintos papeles, que desafían las poses y roles arquetípicos, modelando las prendas de la abuela de Rogazy –confeccionadas hace casi un siglo atrás y hoy conservadas en un baúl de los recuerdos– para ser hurgadas, resucitadas y vueltas a activar en el contexto actual.  

Las 13 fotografías que se exhiben en “Ucronía”: Tiempo que no existe o tiempo que no existió. (Del griego ou = no y cronos = tiempo), muestran el juego y contraste que sus autores realizan bajo tres variables distintas; el diseño y composición de los trajes antiguos, el nuevo sentido que se les otorga en estas fotografías y el escenario que se observa en el fondo de la terraza donde se ubican sus modelos, con el Cerro Santa Lucía por un lado y la Torre Entel y sus pantallas led por el otro. 

Sobre los autores

Juana Díaz es diseñadora y artista textil. Comenzó diseñando vestuarios de danza contemporánea a fines de los ochenta, para luego trabajar en proyectos textiles ligados al teatro, cine, publicidad y moda editorial. Desde el año 2000 mantiene su propia marca de diseño de moda, JD, que destaca por una línea de diseño simple, que se adapta a los distintos cuerpos y personalidades de quienes visten sus prendas y por una práctica de confección llamada Supra-reciclaje (Upcycling) que Díaz emplea a lo largo de su elaboración textil. Dentro de su producción, se destaca Telas del Futuro, sello de la marca JD, con piezas que se confeccionan de manera artesanal, utilizando desechos de la producción de moda local. 

Alejandro Rogazy es especialista en restauración y conservación de obras de arte. Estudió Conservación y Restauración de pintura en la Universidad Internacional UIA Florencia, Italia. Ha recibido innumerables becas nacionales e internacionales de estudio y pasantías. Participó en la restauración de la Capilla Sixtina de Miguel Angel y de la Capilla Brancacci de Masaccio. Participó como escenógrafo en mas de 25 obras teatrales con directores como Andres Perez, Alfredo Castro y Tito Noguera, entre otros. Durante los últimos años, ha  restaurado innumerables colecciones de pintura privadas y estatales, tanto nacionales como internacionales, en Florencia, Roma, Ginebra y Buenos Aires. 

Alfredo Méndez es publicista y licenciado en artes visuales. Se ha desarrollado como Fotógrafo Publicitario desde principios de los años noventa hasta la fecha y ha participado en proyectos editoriales de la Editorial Quilombo Ediciones, con los libros “Editado en Chile (1889-2004) de Paula Espinoza (2013) y “Antología visual del libro ilustrado en Chile” de Claudio Aguilera (2014). El año 2012 fue distinguido con el First Latin American Place, categoría Fotografía de producto, para el Concurso Internacional Hasselblad USA. Es autor del Libro “Menos Seis Grados Hacia el Oeste” (2019) Editado por Zunizines. Desde 2014 es socio fundador del taller Amazonas Enmarcaciones, dedicado a proyectos de enmarcación de exposiciones de fotografía y artes visuales.

D21 Proyectos de Arte / Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia (Metro Los Leones) Santiago de Chile / Entrada liberada / Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. sábado de 11 a 15 hrs. / +56 2 23356301 / info@d21.cl / www.d21.cl / www.facebook.com/D21.ProyectosdeArte

“Tsunekawa: 100 años de retratos»

  • En el marco de los 180 años de la invención de la fotografía en el mundo, la Biblioteca Nacional y la Embajada del Japón en Chile, conmemoran el centenario de la llegada a nuestro país de Kyutaro Tsunekawa (1898-1985), reconocido fotógrafo nipón.

En noviembre del año 2005, el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, adquirió una selección de más de 1.200 fotografías -negativos y copias en papel- del estudio fotográfico de Kyutaro Tsunekawa. Posteriormente, su familia realizó una generosa donación  de más de 25.800 fotografías que fueron tomadas en el estudio.

Estos aportes constituyen el pilar de la exposición “Tsunekawa: 100 años de retratos» que recorre la vida y obra del artista visual en nuestro país. Gracias a la labor realizada por el Archivo Fotográfico y Audiovisual con el material recibido, desde el 29 de agosto el público podrá recorrer este verdadero tesoro de la fotografía de estudio en Chile.

La muestra, que conmemora los 100 años de la llegada del fotógrafo japonés a Chile, hace un recorrido por su vida, con énfasis en su estudio, su particular trabajo como retratista, y en los aspectos técnicos y estéticos de su actividad. A través de sus retratos, es posible un acercamiento a la sociedad de la época y testimoniar  la evolución que tuvo este género con el pasar de los años. El estudio de Kyutaro Tsunekawa (al que llamó “Estudio Tunekawa” para facilitar su pronunciación) representa la historia y el desarrollo de los estudios fotográficos durante el siglo XX, los cuales hoy prácticamente han desaparecido.

Para el director del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Carlos Maillet, es destacable que “este patrimonio da cuenta de casi un siglo de retratos donde podemos ver reflejado el semblante de nuestra sociedad y su evolución a través de distintas décadas”, y agrega que “el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural agradece profundamente la importante donación del archivo del Estudio Tunekawa por parte de su familia”.

Soledad Abarca, jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual comenta sobre el proceso y la importancia de esta donación: “Para el equipo del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, el proceso de recepción del valioso archivo del Estudio Tunekawa ha significado un enorme desafío, ya que estamos recibiendo un gran volumen de material fotográfico, que presenta diversas técnicas tales como placas de vidrio, negativos flexibles de acetato y numerosas copias en papel retocadas e iluminadas. Asimismo, ha sido una experiencia maravillosa poder conocer en profundidad la forma de trabajo de un fotógrafo de estudio, que tenía una exigencia extraordinaria en su trabajo. La familia Tsunekawa ha resguardado celosamente este legado, no sólo de las fotografía, sino también equipos, herramientas y diversos documentos”.

La Embajada del Japón destaca que este hito es una ocasión relevante, y así lo explica su Agregado Cultural Ko Takahashi: «Es muy significativo que la Biblioteca Nacional  exponga este valioso trabajo fotográfico que une a generaciones de chilenos con Japón, a través del arte y de la vivencia cotidiana. Asimismo, resulta un ejemplo de entrega y profesionalismo, y es nuestro deseo que la comunidad japonesa en Chile y sus descendientes sigan realizando su labor con la mayor dedicación y que fruto de ello las actuales y futuras generaciones continúen fortaleciendo los lazos de amistad que nos unen tan profundamente a japoneses y chilenos».

La muestra incluye 9 pantallas con decenas de retratos, y dos pantallas con entrevistas de personas que visitaron el Estudio Tunekawa en su niñez o adolescencia, y que han guardado con mucho afecto el trabajo del fotógrafo. Sus relatos forman parte esencial de la historia de este estudio y de su trabajo, ya que gracias a ellos es posible comprender  el metódico trabajo y la atención a los detalles que llevaron a Tsunekawa a convertirse en un referente del medio.

Junto a lo anterior, se exhiben más de 30 retratos en gran formato. La familia del fotógrafo, además, facilitó objetos utilizados para las fotografías de primera comunión (como cruces o rosarios), juguetes, herramientas, materiales, publicidad del estudio y fotos enmarcadas, junto con una de las cámaras de estudio empleadas por Tsunekawa.

La invitación es a recorrer esta increíble muestra del archivo del Estudio Tunekawa, desde el  28 de agosto a las 19:00 horas, momento de su inauguración en la Sala América de la Biblioteca Nacional. La exposición estará abierta desde el 29 de agosto en la Galería de Cristal, Lunes a viernes: de 09:00 a 19:00 horas

Conversatorio «Los archivos fotográficos como fuentes para la historia cultural chilena»

SEMINARIO

FOTOGRAFÍA, ARCHIVOS E HISTORIA

Una actividad que invita a dialogar sobre la fotografía no solo como un arte sino como documento testimonial y fuente de investigación.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Fotografía, cada 19 de agosto, el Archivo Nacional ha organizado el conversatorio «Los archivos fotográficos como fuentes para la historia cultural chilena» para abordar el trabajo y los aportes de los archivos fotográficos en nuestro país.

Desde su invención en el siglo XIX, la fotografía es una combinación de arte, documento testimonial y herramienta de propaganda, aspectos que son la base para la reflexión y diálogo del encuentro.

La entrada es liberada, pero los interesados deben inscribirse en el sitio web www.archivonacional.gob.cl

Se entregará certificado de asistencia a quien lo solicite.

Programa

09:30 a 10:00 horas Acreditación.

10:00 a 11:15 horas Carla Miranda, Museo del Carmen de Maipú

Soledad Abarca, Biblioteca Nacional

Modera: Rolando Báez, Archivo Nacional

11:15 a 11:45 horas Café.

11:45 a 13:15 horas Samuel Salgado, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico

Nicolás Holloway, Memorias del Siglo XX, Archivo Nacional

Modera: Delia Pizarro, Archivo Nacional