Lanzamiento del libro «Si no aprendemos a luchar juntos, nos matarán por separado. Mi vivencia en la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP)»

La intensidad de una relación amorosa, forjada en los vaivenes de un combate revolucionario marcado inevitablemente por situaciones de clandestinidad, muerte, tortura y prisión, es el hilo conductor del relato de Natacha Vallebona, que junto a una necesaria y pertinente contextualización sociopolítica, nos invita a sumergirnos en la compleja cotidianeidad de quienes empuñaron las armas como estrategia política durante el gobierno de la Unidad Popular.

Los proyectos, argumentos y anhelos de una mujer que vivió en carne propia los avatares de un período único en nuestra historia son plasmados en esta obra de tal manera que permite realizar un acercamiento más acabado a los grupos armados que operaron entonces. Su testimonio echa por tierra las especulaciones y estereotipos que recaían –y en algunos casos aún recaen– sobre ellos y que buscaban deslegitimar cualquier opción de lucha que se saliera o se ubicara en los márgenes de la institucionalidad. La calumnia, al parecer, también se instaló como una herramienta represiva.

◾Miércoles 9 de octubre.
◾19:00hrs
◾Av. Brasil #658, Santiago Centro.

Para la presentación contaremos con la presencia de la protagonista de este relato, quien viajará desde lejos especialmente para este lanzamiento.

La jornada también contará con las palabras de otros expositores y una intervención musical. Para finalizar se ofrecerá vino de honor y algunos comestibles.

Lanzamiento del libro «Santa desobediencia: Jesuitas entre democracia y dictadura en Chile, 1962-1983»

Publicación de Antje Schnoor

Sobre el libro

De los jesuitas se dice que son políticamente influyentes. Antje Schnoor examina el papel que jugaron en Chile durante tres gobiernos: el demócrata cristiano de Eduardo Frei (1964-1970), el socialista de Salvador Allende (1970-1973) y la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1989). Su estudio demuestra que la orden jesuita fue un factor importante en la determinación de la actitud política asumida por la Iglesia Católica, pero que los miembros e instituciones de la orden actuaban al mismo tiempo como fuerza política autónoma en su compromiso por la democracia y la justicia. La obra es una traducción del alemán de la publicación «Gehorchen und Gestalten : Jesuiten zwischen Demokratie und Diktatur in Chile (1962-1983)»

Sobre la autora

Alemania. Se doctoró el año 2014 en historia contemporánea en el Cluster de Excelencia, “Religión y Política”, de la Universidad de Münster, Alemania. Hasta 2016 trabajó en la Red de Investigación para América Latina, etnicidad, ciudadanía, pertenencia, una asociación de las universidades alemanas de Colonia, Bielefeld, Bonn, Hannover y Münster. Actualmente gestiona un proyecto de elaboración multidisciplinaria acerca de la diversidad sociocultural en la Universidad Técnica de Hannover y tiene a su cargo otra cátedra universitaria.

Lanzamiento: Miércoles 24 de abril de 2019, Sala A 11. Almirante Barroso 10, UAH. 12:00 horas.

«Suprasensibilidades»

Suprasensibilidades revisa la mirada del escritor alemán Hubert Fichte, sobre el “experimento” socialista de la Unidad Popular en 1971.

Sala Sur del primer piso, entre el 13 de septiembre y el 18 de noviembre, martes a domingo de 10:00 a 18:45 horas.

Con la curatoría de Mario Navarro, la muestra cuenta con la participación de los artistas chilenos Gonzalo Díaz, Claudia del Fierro, Cristóbal Lehyt y Cristián Silva, además de la brasileña Tamar Guimarães y del danés Kasper Akhøj, junto al Taller Gráfico Universidad Técnica del Estado (UTE). En tanto que su realización se enmarca en el proyecto Hubert Fichte: Amor y Etnología, realizado bajo la dirección artística de Diedrich Diederischsen y Anselm Franke entre 2017 y 2019 por la Haus der Kulturen der Welt (HKW) en Berlín y el Goethe-Institut, con el apoyo de la Fundación S. Fischer y S. Fischer Verlag.

Este proyecto tiene como punto de partida los relatos etnográficos-literarios del autor y etnólogo alemán Hubert Fichte (1935–1986). A lo largo de sus viajes de investigación en Santiago, Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Lisboa, Nueva York y Dakar en los años 60 y 70, desarrolló una escritura experimental, basada en su intercambio con las escenas locales y sus experiencias de viaje. Por su método ha sido considerado precursor de los estudios postcoloniales y de género de los años 80 y 90 en Alemania. Así, en cada ciudad que visitó el autor se contempla una exposición con la participación de curadores y artistas locales, acompañada de conferencias, conversaciones y debates, así como traducciones, publicaciones y un journal on-line: www.projectfichte.org 

La iniciativa culminará en Berlin, en 2019, con una exposición en el centro cultural y artístico HKW, enfocado en difundir las nuevas ideas y debates críticos que surgen en la sociedad contemporánea. Al traducir los relatos de Fichte a los respectivos idiomas de los lugares que visitó, el proyecto busca presentar por primera vez su obra en los contextos donde el autor desarrolló su método. Específicamente en Chile, se revisarán las temáticas que el investigador indagó: política, espiritualidad popular, religiosidad y homosexualidad.

El escritor viajó a Santiago a investigar y posteriormente escribir sobre la Unidad Popular en 1971. Sus apuntes, desde frases dichas por pasajeros en buses a títulos de diarios y entrevistas, una de ellas con Salvador Allende para la radio Norddeutscher Rundfunk, dan cuenta de su capacidad de profunda observación y reflexión desde y sobre su posición como escritor extranjero en la cultura chilena, resultando una prosa etnográfica muy experimental para su época. Tanto la entrevista como sus otros apuntes son parte del libro Chile: Experimento por el futuro, presentado con ocasión de la exposición, con la traducción al español de Cecilia Pavón y la publicación de la editorial Metales Pesados.

En su crónica sobre el Santiago de los años setenta, Fichte nos conduce a través de espacios públicos y privados, desde la Plaza de Armas y el Hotel Foresta, pasando por marchas, baños turcos, los Tribunales de Justicia y el Palacio de la Moneda, hasta las periferias urbanas, intercalando escenas callejas, humor, comentarios políticos y astutos análisis de titulares de la prensa, así como entrevistas con diversas figuras, tal como el Ministro de Agricultura Jacques Chonchol, quien responde sobre la reforma agraria, o el director del Goethe-Institut de entonces, quien polemiza con Pablo Neruda. Es al final de esta polifónica narración donde Fichte concluye: «He conocido nuevas estructuras de la sensibilidad».

“Mi forma de ver la relación de nuestro país con Fichte está orientada en el uso de la palabra Versuch como un experimento, como un espacio; como un laboratorio que es en definitiva una metodología, que tiene la capacidad, tal como lo anticipó Hubert Fichte de distinguir y reflexionar sobre aquella distancia; en autodefinirse como un extraño frente a otro, es decir, en participar de lo que actualmente conocemos como teorías postcoloniales”, explica Navarro.

Como eje de la exposición se presenta el material elaborado por el Taller Gráfico UTE, integrado por Pablo Carvajal, Federico Cifuentes, Elías Griebe, Héctor Moya, enrique Muñoz, Juan Polanco, Omar Rojas, Ricardo Ubilla y Mario Navarro Cortés. La diseminación del conocimiento científico, técnico y humanista en el mundo popular transformaron a la UTE en un cuerpo ideológico muy cercano a la UP. En este contexto y en su histórica relación con la reforma universitaria, surgió este grupo de diseñadores, que desarrolló un lenguaje derivado de la gráfica cubana, del pop norteamericano, del diseño gráfico alemán a través de la revista Gebrauchsgraphik de la década de 1960 y de la experimentación con técnicas de fotomecánica, fotografía y tipografía por parte de la mayor parte de los integrantes del Taller. “Lo paradojal es que mientras la UTE se mantenía firme en términos ideológicos con el gobierno de Allende, la gráfica de la universidad se torna distante a la visualidad propiciada por el gobierno. La UTE genera paulatinamente un tipo de identidad visual más “internacional” y cada vez menos latinoamericanista”, agrega el curador.

Programa público conferencias, conversaciones y debates

Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción

Viernes 14 de septiembre Museo Nacional de Bellas Artes en auditorio José Miguel Blanco de 15:00 a 19:00
15:00 Introducción  Paz Guevara – Mario Navarro
15:15 Sensibilidad, sexualidad y socialismo. Diedrich Diederichsen.
16:15 ¡Eres Fifty – fifty! Fifty andrógeno y fifty estrógeno. Nelly Richard – Jorge Díaz
17:30 Café
17:45 – 18:45 Etnografía crítica: miradas de la diferencia| Gonzalo Díaz – Claudia Del Fierro.

Sábado 15 de septiembre. En  Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos 15:00 – 19:15 Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos, Santiago.
15:00 Introducción. Paz Guevara – Mario Navarro
15:00 Espiritualidad  y Espiritismo.Tamar Guimarães – Max Hinderer – Amilcar Packer.
17:00 Diseño de interacción y la visualidad de la reforma en la Universidad de Tarapacá del estado (1968 – 1973) | Mario Navarro Cortés – David Maulen.
18:15 Curaduría como investigación: el problema del positivismo. Anselm Franke.

Jueves 18 de octubre Galería Macchina  Facultad de Artes de la Universidad Católica  a las 19:30
Sin inscripción |Campus Oriente, Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Ñuñoa, Santiago.
Disidencias extraídas desde la geografía: crónica de Pedro Lemebel en Pisagua por Rodolfo Andaur

Atlas Cinematográfico de Chile: Maratón de «La Batalla de Chile I, II y III» de Patricio Guzmán

Equipo realizador de "La Batalla de Chile". Patricio Guzmán, director, camarógrafo Jorge Müller, sonidista Bernardo Menz, asistente de dirección José Bartolomé, productor Federico Elton y montajista Pedro Chaskel

En la imagen: Equipo realizador de «La Batalla de Chile». Patricio Guzmán, director, camarógrafo Jorge Müller, sonidista Bernardo Menz, asistente de dirección José Bartolomé, productor Federico Elton y montajista Pedro Chaskel

Nos acercamos a septiembre, mes donde junto con celebrar las Fiestas Patrias, también recordamos lo duro que fue perder la democracia en 1973 y el daño irreparable que sufrieron las más de 40 mil víctimas de la dictadura militar, entre ellas más de tres mil chilenas y chilenos asesinados.

Por eso abrimos este mes en el ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile» con la trilogía de «La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas» de Patricio Guzmán. Esta trilogía documental recoge detalladamente los meses previos y las horas posteriores al Golpe de Estado de 1973. Las cintas, que suman alrededor de cuatro horas, son consideradas frecuentemente como uno de los mejores documentales políticos de la historia del cine y pocas veces han sido exhibidos en la pantalla grande en Chile.

Para el jueves 6 de septiembre la maratón de «La Batalla de Chile» comprende los siguientes horarios de exhibición, más un posterior conversatorio con académicos, académicas y especialistas de cine.

– 11:30 – 14:00 horas 
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte I: La insurrección de la burguesía (1975)

– 15:00 – 17:30 horas
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte II: El golpe de Estado (1976)

– 18:30 – 21:00 horas
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte III: El poder popular (1979)

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE
SALA ESTACIÓN USACH (Dentro del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio U. de Santiago de Chile)
Las Sophoras 175, Estación Central. 
INGRESO LIBRE. 

** SOBRE LA BATALLA DE CHILE
por memoriachilena.cl 

La batalla de Chile I-II-III fue una película gestada entre la ebullición de las calles de Santiago y el sigilo de una sala de edición en Cuba. Guzmán realizó el filme junto a un equipo reducido de colaboradores, compuesto por el camarógrafo Jorge Müller, el sonidista Bernardo Menz, el ayudante de dirección José Bartolomé, el productor Federico Elton y el montajista Pedro Chaskel. Tras el golpe militar, Guzmán, Elton y Bartolomé debieron salir del país. Más tarde lo hicieron también Menz y Chaskel, no sin antes asegurarse de salvaguardar el material fílmico: gracias a la colaboración directa del embajador de Suecia, Harald Edelstam, este fue enviado por barco a Estocolmo y, desde ahí, a Cuba. Un año más tarde, el camarógrafo Jorge Müller fue secuestrado por la DINA en Santiago y es hasta hoy una de las 1.200 personas desaparecidas que dejó el régimen militar en Chile.

Las distintas partes de la trilogía fueron estrenadas a medida que eran terminadas en una pequeña sala de montaje del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfico (ICAIC). Cada capítulo se refiere a un tema específico: La insurrección de la burguesía, El golpe de Estado y El poder popular. Todas recibieron numerosos premios en los Festivales de Grenoble, Bruselas, Benalmádena, La Habana y Leipzig, y fueron estrenadas en las salas de 35 países de Europa, América, Asia y Australia. En efecto, es la obra documental de América Latina más difundida en el mundo.

Como película, La batalla de Chile I-II-III es el producto de la maduración de dos trabajos precedentes que Guzmán realizó durante la Unidad Popular: El primer año (1972) y La respuesta de Octubre (1973). La batalla de Chile incluye algunas imágenes de estas películas, pero articuladas de manera distinta y, por tanto, insertas en otro relato. La relevancia particular de El primer año es que llamó la atención del cineasta francés Chris Marker, quien entregó un apoyo fundamental a Patricio Guzmán para la producción y finalización de La batalla de Chile.

La recepción internacional de la crítica fue entusiasta: desde la revista The New Yorker, la influyente Pauline Kael dijo que era «un filme mayor, espectacular, filmado con sensibilidad» y Vincent Canby, desde el diario The New York Times, la saludó como «un film épico».

A pesar de este reconocimiento internacional, Patricio Guzmán se ha lamentado muchas veces de la insólita situación que viven sus películas en Chile, donde ninguna de ellas ha sido exhibida por los canales de la televisión abierta.

«Cordones Industriales»

El Sindicato N° 1 del MMDH (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos) los invita a la obra «Cordones Industriales» del colectivo artístico Tarea Urgente.

Como trabajadores por la memoria queremos conmemorar este 11 de septiembre con un homenaje a todos los trabajadores y trabajadoras víctimas de la dictadura.

Este montaje teatral nos habla sobre el proceso que vivieron los trabajadores y las tomas de fabricas en los años 70 en Chile.

Los invitamos a todos y todas a conmemorara de una forma diferente este 11 de septiembre, no sólo marchando en la tradicional romería sino también repensando nuestro rol como trabajadores en la actualidad a partir de nuestra historia.

Ficha Técnica
Compañía: Tarea Urgente
Dramaturgia: Colectivo Artístico Tarea Urgente
Dirección: Valeria Yáñez Álvarez
Elenco: Constanza Leiva, Rocío Lisambarth, Victoria Hernández, Javiera Del Pino, Valeria Yáñez.

La Angela en La Angela

Después de 45 años, Ángela Davis vuelve a Chile. Vuelve luego de la Unidad Popular, el golpe, la dictadura y de una interminable transición que aún nos pesa. Angela vuelve a Chile a visitar la población que desde 1972 lleva su nombre. Vuelve para insistir en la importancia de continuar entrelazando las luchas contra el capitalismo, el patriarcado y el racismo en un cauce común.

Quienes la esperamos, queremos hacernos parte de su llamado a promover una “resistencia crítica” organizada frente la “interseccionalidad” de sistemas de dominación: ese concierto de entramados sistémicos dirigido a oprimir, reprimir, dividir y explotarnos. La emancipación de nuestros pueblos, nos recuerda Davis, sólo será posible en la medida que sepamos enfrentar cómo estos trenzados nos atan para servir al capital; pero también, mientras conozcamos su desarrollo histórico y latencia con el fin de abrir caminos para nuestra liberación.

*****
Angela Davis nació en 1944 en el Sur de Estados Unidos en un barrio semi-rural de Birmingham, Alabama, llamado “Colina Dinamita” por el gran número de casas afroamericanas que ahí fueron dinamitadas por el Klu Klux Klan. Sus tenaces esfuerzos académicos (incluyendo un gran talento para ganarse becas) le abrieron una ruta hacia Nueva York, Massachusetts, Francia, Alemania y California, donde, recién doctorada, comenzó su militancia en el Partido Pantera Negra por la Autodefensa y en el Club Che-Lumumba (una célula Negra del Partido Comunista de Estados Unidos). En 1970, sufrió una serie de brutales persecuciones políticas diseñadas para frenar su activismo radical. Fue despedida de la Universidad de California donde ejercía la docencia, y el Estado de California asoció su figura con la de un fracasado intento de fuga de dos prisioneros políticos negros que terminó en tragedia. Davis se dio a la fuga, pero, tres meses después, la cacería del FBI logra tomarla detenida. Gracias al apoyo local e internacional, movilizado en su defensa, Angela Davis queda en libertad en 1972. Luego de unos meses publica su Autobiografía, escrita desde la cárcel, donde relata en detalle su historia. Tenía 28 años.

El mismo año, en uno de sus primeros viajes, Angela viene a conocer el Chile de la Unidad Popular sin saber que un grupo de pobladoras y pobladores de Recoleta habían decidido tomarse un terreno que llevaría su nombre.

Una de sus fundadoras, Regina Gatica, recuerda: “Fue en el ’72. Llegué sola como parte del grupo que se formó en la Villa Conchalí, veníamos en autobús, llegamos como a la una de la mañana. Esto era un peladero, una chacra. Como a las 5 de la mañana llegaron los del Regimiento Buin, y nos hicieron tira las carpas y las tiraron a la calle, hacia la av. Recoleta. Pero como no pudieron con nosotros porque éramos hartos, de varios comités, al final nos quedamos acá.”

“La toma […] que vivimos en la ‘Angela Davis’ fue diferente. De partida, veníamos de distintos lugares, la mayor parte de nosotros estaba organizado en comités que tenían los más diversos nombres […] Uno de éstos se empezaba a organizar en la Villa Conchalí donde, según nos cuenta Fernando Valenzuela, los hermanos Juan y Francisco Maltraín “formaron un comité [y propusieron] dos nombres posibles: Martin Luther King y el otro era Angela Davis. Y bueno, eran muchas más mujeres las que formaban el comité y eligieron el nombre de una mujer: Angela Davis.”

En la Angela Davis, le damos la bienvenida a Angela Davis en Chile.

Programación
10:00-13:00 Feria de Organizaciones Sociales
10:00-11:15 Pasakalle
11:15-12:10 Acto Central
* Willy Araña “Despierta Angela”
* Lamngen Carmen Nehual de la población Angela Davis
* Fundadoras de la población Angela Davis
* Mario Garcés, Historiador y Profesor en la Universidad de Santiago de Chile y Director de ECO: Educación y Comunicaciones. Autor del libro: “Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970”
* Óscar Daniel Jadue Jadue, Alcalde de Recoleta
* María Emila Tijoux, Socióloga y Profesora de la Universidad de Chile. Autora del reciente libro “Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración”. Coordina el equipo de investigación “cuerpos/emociones” y aborda problemas emanados de la pobreza, la cárcel, los sujetos abandonados por el Estado y actualmente el racismo chileno contra las personas inmigrantes.
* Lamngen Olga Traipe Antileo, Mujer activista de la causa Mapuche
* Angela Davis
12:30-12:45 Acto musical: Clave Baja
12:45-13:00 Inauguración Murales, Despedida
13:00 Taller de Autodefensa Femenino

Invitan:
Museo a Cielo Abierto La Pincoya
Coordinadora Social y Cultural Trepegne
Librería Proyeccón
Grupo de Estudios Feministas El Poder de la Mujer y la Subversión de la Comunidad
Instituto Hemisférico de Performance y Política
Municipalidad de Recoleta
Clave Baja

Consultorio de Salud Familiar Cristo Vive. Av. Recoleta 4125. Metro Zapadores.

«La exposición pendiente 1973-2015. Orozco, Rivera, Siqueiros»

La importante muestra de artistas mexicanos que no se inauguró en septiembre de 1973.

“La ruta a México es: Antofagasta, Lima, Panamá, México y escala técnica en esos lugares. Comuníquenlo al canciller Rabasa y díganle que cruce los dedos”

El texto corresponde a un telegrama enviado en septiembre de 1973 por Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile, antes de subir al avión que lo trasladó a su país junto a 180 obras de la exposición que se suspendió antes de su inauguración programada para el 13 de septiembre de 1973, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Junto a él viajaban los familiares del presidente Salvador Allende.

La cancelación de la exposición se produjo en medio de la convulsión del golpe militar y sin que muchos se enteraran. La muestra Orozco Rivera Siqueiros. Pintura Mexicana presentaría al público chileno una de las colecciones de arte moderno más importantes del continente. Cuarenta y dos años después y para celebrar el 25° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Chile, ambos gobiernos han realizado un esfuerzo conjunto para reeditar esta muestra con una selección de las 76 obras originales y pertenecientes al Museo de Arte Carrillo Gil.

Las pinturas originalmente de propiedad del coleccionista de arte mexicano Álvar Carrillo Gil, fueron donadas al Estado mexicano en 1972, tras lo cual comenzó una serie de exposiciones itinerantes a nivel mundial, siendo Santiago de Chile el primer destino escogido para ello.

Las gestiones del museógrafo y comisario de exposiciones mexicano Fernando Gamboa, y del entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes, Nemesio Antúnez permitieron el regreso de las obras a su país de origen.

Junto a las obras se exhibirán testimonios de puño y letra de Fernando Gamboa, quien vivió el golpe de Estado y los hitos que le sucedieron mientras se hospedaba en el Hotel Carrera, frente a La Moneda. Gamboa describió a Antúnez como “el prototipo de la amistad, de la decencia, y del artista e intelectual humanista chileno… El estilo del Museo”.

Sobre la relevancia del contexto histórico de la muestra La exposición pendiente 1973 – 2015. Orozco, Rivera y Siqueiros, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, señala: “esta exposición, junto con presentar obras valiosísimas de los tres maestros muralistas, es también un ejercicio de relectura de estas mismas desde una visión crítica. Por ello, y con el objetivo de contextualizar un momento histórico de incuestionable importancia, se ha trabajado en la investigación y documentación entre ambas instituciones, a cargo de Carlos Palacios, curador del Museo de Arte Carrillo Gil y en forma colaborativa, con Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes”

Según Ángel Cabeza, director Dibam “la obra de estos tres artistas es parte del patrimonio artístico latinoamericano, y es en ese contexto que el gobierno de Chile, a través de sus instituciones involucradas, asume esta verdadera deuda cultural de más de cuarenta años con Chile y también con México. Esta exposición es muy importante, en tanto retoma una fluida relación cultural que se vio violentamente interrumpida”.

La exposición

La exhibición se realizará en el primer piso del MNBA, en los mismos espacios que Antúnez y Gamboa destinaron a la muestra original, utilizándose en esta ocasión las rotondas de dichas salas como espacios para el despliegue de documentos y testimonios de época que dan cuenta de los esfuerzos realizados para realizar la muestra en 1973 y su retorno a salvo luego de la cancelación de su apertura.

Destaca entre las obras las pinturas cubistas El arquitecto (1915-1916) y Maternidad (1916) de Diego Rivera.

De José David Alfaro Siqueiros, se exhiben veintiuna obras, pinturas, litografías y croquis. Entre ellas Zapata, estudio para el mural del castillo de Chapultepec(1966), Torso femenino (1945) o el Retrato de José Clemente Orozco (1947). La relación de Siqueiros con Chile, está representada por los grabados realizados para ilustrar el Canto General de Pablo Neruda.

La selección más numerosa corresponde a cincuenta obras de José Clemente Orozco con óleos y grabados previos a los murales de gran contenido político. Entre ellas se aprecian obras emblemáticas como El fusilado (1926-28), El réquiem (1928), Pancho Villa (1931), Cristo destruye su cruz (1943) o Los teules IV (1947).

Desde el 20 de noviembre de 2015 hasta el 21 de febrero de 2016.