Talleres de Vacaciones de Invierno 2019 en el Museo Nacional de Bellas Artes

Una gran alternativa gratuita para disfrutar estas vacaciones de invierno, ofrece el área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes con los talleres para niños y jóvenes que se ofrecerán durante dos semanas.

Se acercan las vacaciones de invierno, la instancia perfecta para que niños y jóvenes se familiaricen con el Museo y las obras que se exhiben, junto con explorar su potencial creativo. Se trata de los talleres gratuitos Museo ReCreado para niñas y niños de 5 a 12 años, y los Talleres de arte Técnicas contemporáneas, dirigidos a jóvenes de 13 a 20 años.

Para las inscripciones, se deberá completar formulario online disponible en la página web www.mnba.cl o solicitarlo al correo mediacion.educacion@mnba.gob.cl

Una vez enviados los datos el equipo de Mediación y Educación confirmará la disponibilidad del cupo. Hay 25 cupos por taller, se asignarán según orden de inscripción.
Se incluyen los materiales necesarios.

Talleres Museo Re Creado | Niñ@s de 5 a 12 años
Duración: 2 sesiones

Se trabajará partir de la vinculación entrelos conceptos arte y ciudad, presentes en las exposiciones Tránsitos. Colección de esculturas MNBA; Las tres dimensiones de Francisca Prieto; Monumento Editado de Andrés Duran, y la intervención de la artista Claudia Maineri.

A través de la experimentación con técnicas mixtas y diferentes soportes, niñas y niños crearán sus propios monumentos en volumen.

Fechas:
Opción 1 – Mie. 17 y Vie. 18 de julio | 11:00 a 13:00 h
Opción 2 – Mar. 23 y Jue. 25 de julio | 11:00 a 13:00 h
Opción 3 – Mie. 24 y Vie. 26 de julio | 11:00 a 13:00 h

Formulario de Inscripción ⇒

Taller de Arte para Jóvenes: técnicas contemporáneas | Jóvenes de 13 a 20 años
Duración: 3 sesiones

Dirigido a jóvenes entre 13 y 20 años, los talleres buscan entregar espacio a la expresión artística, reflexión y el intercambio entre pares, respecto a los contenidos y reflexiones que se desprenden de las exposiciones De aquí a la modernidad (Colección MNBA); Las tres dimensiones de Francisca Prieto y Monumento Editado de Andrés Duran, quien acompañará en la primera sesión.

El taller permitirá una aproximación e incorporación de las diversas formas de trabajo y técnicas utilizadas por el arte contemporáneo a los procesos creativos de los jóvenes talleristas.

Fechas:
Opción 1 – Mie. 17, Jue. 18 y Vie. 19 de julio | 15:30 a 17:30 h
Opción 2 – Mar. 23, Mié. 24 y Jue. 25 de julio | 15:30 a 17:30 h

Formulario de Inscripción ⇒

Vacaciones de Invierno 2019 en el MNBA

Del 17 al 28 de julio la invitación es a participar en actividades gratuitas para disfrutar de las exhibiciones, apreciar la arquitectura del Museo y disfrutar de un excelente panorama para toda la familia.

En el hall del Museo, sin necesidad de inscripciones ni reservas, se recibirá de martes a domingo a niños, niñas y jóvenes con las siguientes actividades organizadas por el área de Mediación y Educación MNBA.

Arma el Museo a tu pinta y Mi escultura favorita | 11:00 a 13:30 y 15:30 a 17:00 horas

Para conocer los detalles arquitectónicos del edificio que alberga el Museo, también conocido como Palacio de Bellas Artes, los visitantes podrán pintar, recortar y armar una maqueta para luego llevarla a su casa. La invitación también es para que el público se tome fotos con el modelo de este Monumento Nacional de 1910 y las comparta en las redes sociales con el hashtag #MNBA

También se podrán pintar dibujos de algunas de las esculturas del Museo, como La Quimera (1897) de Nicanor Plaza, las Cariátides (1910) de Antonio Col y Pi; Cabeza de David (ca. 1900), reproducción de la famosa escultura del artista renacentista Miguel Angel Buonarotti; y Loreno de Médeci (ca.1900), copia en yeso, que junto a Cabeza de David, fue adquirida por el Estado chileno para el Museo de Copias, con el fin de servir de modelo para la enseñanza de los nuevos artistas chilenos de la época.

Visitas mediadas | 10:30 – 11:30 – 12:30 – 15:30 – 16:30 – 17:30 h

También sin inscripciones, ya sea en grupo o individualmente, se ofrecen recorridos para visitar las muestras Las Tres Dimensiones de Alejandra Prieto; Monumento Editado de Andrés Durán; Tránsitos. Colección de Esculturas MNBA y De aquí a la Modernidad. Colección MNBA.

«Contraste absoluto»

FRANCISCO MARTÍNEZ

9 de julio – 3 de agosto de 2019 / Horario: Lunes a Viernes: 10:00 – 14hrs. / 15:00 – 19hrs; Sábados: 11:00 – 14:00hrs. 

Las obras de Francisco Martínez están caracterizadas por la dinámica particular de la ciudad, donde confluye, la arquitectura, con sus singulares espacios llenos de una geometría diversa y los personajes que la habitan, llenando de vida el espacio.

Para Martínez es importante que su obra invite al espectador a introducirse en los escenarios y apreciar las formas, siluetas y contrastes, ese que ocasionalmente pasa desapercibido por el ojo cansado del que transita diariamente. Es un cazador de luz, como él mismo se califica.

La fotografía urbana en su parte más social es volátil, tan fugaz por lo que la paciencia es fundamental para lograr lo deseado. Podemos encontrar una localización fantástica que quede enriquecida con el paso de una persona, y para ello a menudo tendremos que sentarnos a esperar lo que haga falta.

CONTRASTE ABSOLUTO evidencia esto, espacios que contrastan entre negros, blancos, arquitectura y quienes la habitan.

«Santiago Sur»

LEONEL SÁNCHEZ JERIA

9 de julio – 3 de agosto de 2019 / Horario: Lunes a Viernes: 10:00 – 14hrs. / 15:00 – 19hrs; Sábados: 11:00 – 14:00hrs. 

Lo indecible

Las cárceles en Chile, aquéllas para encerrar a los delincuentes ‘comunes’, son una de las instancias del horror institucionalizado ante el cual la única recomendación plausible es intentar acostumbrarse, pues no hay cómo concebir algún cambio. Y no es fácil. Ver imágenes de su cotidianeidad demanda voluntad, y más bien coraje, y surge la confusión interna de si nuestra aprehensión es por lo que se ve o por lo que se vislumbra, por lo que documentan las imágenes o porque ellas nos remiten a proyectarnos allí, pasando una temporada en ese infierno o terminando nuestros días allí adentro.

Son contados los autores que fotografían estos recintos y salen incólumes como fotógrafos –ya que no como personas, pues esto es imposible. Autores cuyas imágenes se imponen sobre la anécdota o la inhibición de escenas distantes acompañadas por relatos verbales que intenten explicar lo que no se atrevieron a mostrar de cerca. Danny Lyon lo sigue haciendo, e incluso ha escrito sobre ello (Like a Thief’s Dream, 2007), y no con la distancia –¿o soberbia? – intelectual de Capote o Mailer, según enfatiza un comentarista, sino como quien primero ha vivido las imágenes desde adentro.

Hoy nos sorprende en Chile la serie carcelaria de Leonel Sánchez, inédita no solo por su temática sino por su calidad y sobre todo por su asertividad. No existe, que yo sepa, un conjunto fotográfico significativo de las cárceles del país; asimismo, la calidad de las imágenes de Sánchez, desde la limpieza de las tomas de espacios hacinados o miradas hacinadas, hasta la densidad justa de las impresiones, sin alivianar ni exacerbar el contenido, aporta un nivel profesional escaso y acá particularmente indispensable para abordar un contenido como el suyo; y, en fin, la involucración del fotógrafo en su tema y la fluidez con que sus imágenes van consignando instancias dramáticas, provienen de una aproximación autoral que trasunta una poderosa empatía, casi recíproca con sus fotografiados, lo cual las vuelve únicas.

Como un detalle adicional que refuerza esta suma de intenciones cabalmente resueltas está el formato de las impresiones: pequeñas, casi íntimas, con lo cual Leonel Sánchez nos obliga a acercarnos a verlas y darnos de cara con esos rostros y esos cuerpos, de los que no podemos sustraernos sino retirándonos bruscamente, casi huyendo. No obstante, huimos marcados por lo que hemos visto pues ya no es más invisible para nosotros, ya no puede serlo. Aunque aún siga siendo indecible.

Mario Fonseca

«Alberto Pérez Martínez, a 20 años de su partida»

5 de julio – 28 de julio de 2019 / MAC Parque Forestal – Sala de Conferencias
Inauguración: 4 de julio 19:30 hrs

Alberto Pérez fue una relevante figura en la escena cultural del Chile de mediados del siglo XX. Como docente de la Universidad de Chile formó a alumnos destacados como Adolfo Couve, Francisco Gazitúa, Félix Maruenda y Ximena Rodríguez; fue decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Austral de Valdivia; participó en la creación de la UNAC, Unión Nacional de Artista por la Cultura; fundó y dirigió el emblemático Espacio Siglo XX; y entre 1968 y 1970 fue director del Museo de Arte Contemporáneo. A veinte años de su muerte, esta exhibición repasa la trayectoria artística de Pérez. Luego de una primera etapa de experimentación en la pintura con líneas y colores, y de un análisis de la geometría y las formas, Pérez integra el grupo SIGNO, junto a Gracia Barrios, José Balmes y Eduardo Martínez Bonati. Juntos, los artistas rompieron con los conceptos de la pintura chilena de aquella época, proponiendo nuevas ideas existenciales y estéticas, donde el gesto era uno de los fundamentos. La muestra se completa con archivos, correspondencia y poemas de su autoría, que dan cuenta de una faceta menos conocida del artista y docente.

«Monumento editado: Chile-Perú-Bolivia-Argentina»

La primera exhibición individual del artista chileno Andrés Durán en el Museo Nacional de Bellas Artes, incluye más de 60 fotografías, dos relieves 3D y una videoinstalación de gran formato. La muestra, que cuenta con la curatoría de Andrea Josch, interviene obras históricas a través de manipulación digital y tecnología 3D. Es fruto de la investigación en terreno sobre los monumentos conmemorativos del siglo XIX y XX en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.

Con el fin de reflexionar sobre la historia latinoamericana moderna, la memoria colectiva en relación al espacio público y la construcción de identidades nacionales, el artista Andrés Durán investigó durante cinco años monumentos conmemorativos erguidos en Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Éstos son intervenidos digitalmente, a través de técnicas avanzas de postproducción digital, para crear imágenes ficticias que les devuelven la mirada y su presencia en la ciudad contemporánea. El resultado es la muestra Monumento Editado, que se presenta del 4 de julio al 22 de septiembre en el ala norte del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

Curada por Andrea Josch, la primera exhibición individual del artista chileno Andrés Durán en el MNBA, incluye más de 60 fotografías, dos relieves y una videoinstalación de gran formato con cuatro canales, con los que pretende dar cuenta del estado de invisibilidad de los monumentos para «cuestionar la representatividad del imaginario europeo en la construcción de un imaginario histórico local, relacionado con el movimiento independentista», explica el autor.

Los monumentos intervenidos fueron erigidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, para resaltar un imaginario simbólico de carácter heroico y patriótico. La mayoría fue encargada a Europa. Hoy, han pasado al anonimato para muchos transeúntes.

«Mi objetivo es utilizar la ficción para volver a mirar nuestro entorno»

La muestra cerrará un proceso de investigación y creación que nació en 2014, cuando el artista comenzó a reflexionar sobre los monumentos instalados en Santiago. «Me di cuenta de que la gran mayoría son invisibles para los peatones que circulan por el centro de Santiago, y aún más invisible o anónimo son los próceres representados en las esculturas», cuenta Durán. Ese mismo año este proyecto tuvo su primera presentación en Galería Gabriela Mistral y después se ha expuesto en numerosos espacios en Chile y en el extranjero. Gracias a este trabajo se adjudicó el premio Descubrimientos de PhotoEspaña en 2016.

«Mi objetivo, como en muchos de mis trabajos, es utilizar la ficción para volver a mirar nuestro entorno y la ciudad en que habitamos. Si los monumentos en el espacio público representan invisibilidad, mi trabajo es justamente exacerbar esa invisibilidad y construir ficciones que nos generen preguntas sobre estos elementos emplazados en la ciudad», enfatiza el artista.

En el transcurso de la exposición, se presentará una intervención en el espacio público utilizando realidad aumentada, la que ofrecerá la posibilidad de visualizar la edición de monumento en el mismo lugar donde se encuentra emplazado. «Para mí es de gran importancia poder llegar a un público más amplio, presentando temáticas que nos interpelan a todos como ciudadanos, que es justamente volver a pensar nuestra historia, la construcción de lo heroico y los procesos transversales que generaron el imaginario de nación en estos cuatro países», agrega.

En esta ocasión «se presentará por primera vez el nuevo trabajo que he estado desarrollando a partir de relieves históricos emplazados en el espacio público, tales como La Batalla de Maipú y La Batalla del Roble. Utilizando técnicas de escaneo 3D, me apropio virtualmente de los relieves, cuya función primera fue conmemorar hechos bélicos importantes de nuestra historia. Posteriormente, los manipulo digitalmente y los imprimo en 3D a su tamaño original», indica Durán.

«Nos habla de la relación entre lo real y la construcción de una ficción»

Andrea Josch, curadora de la muestra, destaca que la obra de Andrés Durán «ha indagado desde sus inicios en el espacio público, las ciudades y sus inevitables contradicciones, sobre todo en relación a la instalación y escenificación de ciertas historias oficiales sobre los procesos de independencia o el progreso del espacio donde cohabitamos. Monumento Editado tensiona aquel lugar de representación simbólica de la ciudad, narrando cómo algunos próceres, todos padres de la patria, entre los que podemos encontrar políticos, intelectuales, dictadores, empresarios, presidentes y diputados, se instalaron para demarcar e instaurar un régimen estético-político tanto en Chile como en Perú, Bolivia y Argentina».

«De esta manera nos habla de la relación entre lo real y la construcción de una ficción, siendo justamente esa tensión la que permite que reflexionemos sobre las formas en cómo miramos, el poder de los dispositivos y las estructuras que comunican sobre los límites entre lo público y lo privado, así como de las imágenes que nos hacemos o que proyectamos de los otros. Lo que busca Durán es evocar y fabricar, a través de imágenes y objetos, otras formas de entablar un diálogo con el espacio público», dice Josch, quien resalta también la tecnología empleada. «La utilización de la posproducción digital, la realidad aumentada, el uso de impresión 3D, entre otros, procedentes siempre desde un registro documental inicial, son parte fundamental del proceso de creación e investigación desarrollado por el artista. Estos procedimientos permiten una estremecedora cercanía con ´lo real´, que da cuenta de la proyección de ideas que hay detrás de los materiales intervenidos y de los objetos construidos, para permitirnos dudar de lo establecido como verdad».

La muestra contará con la distribución de un plano desplegable que entregará información detallada de otros monumentos instalados en el sector Santiago, con el fin de invitar a recorrer el centro cívico y volver a centrar la mirada hacia ellos. Así, se espera llegar al público más allá del Museo.

Andrés Durán Dávila (1974): Su obra se ha expuesto internacionalmente, destacando Avenue of the Americas, Y Gallery NYC (2016); Festival Guatephoto, Guatemala (2015); Voces, Latin American Photography 1980-2015, Michael Hoppen Gallery, Londres (2015); Monumento Editado, Galería Gabriela Mistral, Chile (2014); Ejercicios para distraer la Mirada, Sala MNBA Mall Plaza Vespucio, Santiago (2012) y Mensulás, IV Bienal de Mercosur Brasil, (2003). En 2015 obtuvo el primer lugar Beca de Arte CCU, realizando una residencia en ISCP de NYC. En 2016 ganó el Premio Descubrimientos PhotoEspaña. En 2005 fue nominado al Premio Altazor, en la categoría mejor instalación y video arte. Su obra se ha desarrollado bajo un imaginario ligado a lo urbano, enfocado en problemáticas como el habitar, lo escenográfico y las ocupaciones informales en la ciudad, buscando generar una experiencia con la imagen, ya sea por medio de la fotografía, el video o medios digitales.

«Triatlón»

28 de junio – 6 de octubre de 2019 / MAC Parque Forestal – segundo nivel 
Inauguración: Inauguración: 27 de junio 19:30 hrs.

Museo de Arte Contemporáneo
– Sede Parque Forestal
Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios:
11 a 19 horas, martes a sábado.
11 a 18 horas, domingo.

Triatlón es un ejercicio de observación de lo que hacemos, lo que vemos y lo que nos rodea. Englobando tres exhibiciones diferentes de cuatro artistas, el proyecto ahonda en la capacidad de la imagen, como reemplazo del lenguaje para explicar lo cotidiano. Se trata de una invitación a un ejercicio de absurdo que invita a relativizar el automatismo en la asimilación diaria de las cosas, y a perder la lógica superficial de lo que se ve para relevar nuevos detalles y versatilidades en las estructuras. Los trabajos de Javier González y Thomas Geiger hacen referencia a la violencia y a la energía contenida en objetos inanimados mediante gestos sutiles, invitando a la audiencia a interactuar en sala. La obra de Carolina Pérez invita a un lugar de contemplación de un cosmos multimedial, sin efectos y austero, buscando un relato sin historia y ni protagonistas. Por su parte, Benjamín Appel aborda el significado del rectángulo en una instalación que re significanda objetos sin valor aparente.

«Historia de un destino imposible»

28 de junio – 6 de octubre de 2019 / MAC Parque Forestal – Zócalo
Inauguración: Inauguración: 27 de junio 19:30 hrs.

Museo de Arte Contemporáneo
– Sede Parque Forestal
Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios:
11 a 19 horas, martes a sábado.
11 a 18 horas, domingo.

El MAC es el espacio escogido por la artista finlandesa Mia Makela para estrenar su obra más reciente, un viaje visual y sonoro por la vida de la Apis mellifera, que indaga en la historia de las relaciones interespecies en el mundo antropoceno. Controlada y domesticada para beneficio humano, la abeja melífera se nos revela en el lente de Makela como una subjetividad compleja, como una especie hermana con la cual hemos interactuado cultural e históricamente hasta someterla a la condición de recurso natural explotable.

A lo largo de tres años y apenas portando su celular como cámara de registro, la artista documentó la historia de la apicultura europea a partir de los estudios críticos de animales, de la exploración de apiculturas en Finlandia, Alemania, Eslovenia, Polonia y Lituania, y de un modo de observación sensible, íntimo y prolongado que le permitió descubrir conductas insospechadas al interior de la colmena. Un ensayo audiovisual que incorpora el humor y la dimensión fantástica de la realidad.

«Hackeando Antártica»

28 de junio – 6 de octubre de 2019 / MAC Parque Forestal – Sala Anilla MAC
Inauguración: Inauguración: 27 de junio 19:30 hrs.

Museo de Arte Contemporáneo
– Sede Parque Forestal
Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios:
11 a 19 horas, martes a sábado.
11 a 18 horas, domingo.

La investigación sobre la Antártica desarrollada por la artista medial Alejandra Pérez se remonta a 2009, cuando comienza una exploración de este continente extremo a partir del estudio de las ecologías electromagnéticas y la psicogeografía, lo cual se inscribe en un interés mayor por los fenómenos imperceptibles asociados al paisaje, especialmente el sonido.

Hackeando Antártica es una instalación polimorfa que integra piezas de diversas, algunas solo exhibidas recientemente con ocasión de su investigación doctoral en la Universidad de Westminster de Londres, y otras como Cartografía sonora antártica que reúne una serie de objetos tecnológicos y orgánicos que dan cuenta de nueve años de trabajo de campo. La propuesta incluye documentación histórica sobre asentamientos minerales, paisaje sonoro, bordados conductivos, dibujos, fotografías, muestras de hielos profundos y video. Una instalación en clave retrospectiva que incluye los trabajos más recientes de una artista nacional clave en la escena de los nuevos medios y precursora de las relaciones entre arte y ciencia.

«Simbiosis Meditativa»

28 de junio – 6 de octubre de 2019 / MAC Parque Forestal – Sala Anilla MAC
Inauguración: Inauguración: 27 de junio 19:30 hrs.

Museo de Arte Contemporáneo
– Sede Parque Forestal
Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios:
11 a 19 horas, martes a sábado.
11 a 18 horas, domingo.

Cuatro contenedores interconectados estructuran, casi a modo escultórico, el propósito de Simbiosis meditativa: evidenciar la relación de interdependencia entre un organismo vivo y un sistema electrónico. Cada uno alberga un conjunto de varios individuos de la especie Soleirolia soleirolii, planta herbácea muy abundante en nuestro país que ha demostrado gran versatilidad en ambientes cambiantes. Por medio de sensores de dióxido de carbono, radiación lumínica, temperatura y humedad, se gatilla un intenso flujo de datos a partir del balance de la actividad fotosintética y la respiración de la planta, información que luego es procesada para la generación de distintos patrones fractales.

En la búsqueda de la luz y a lo largo del tiempo, la planta se adapta a los fractales que se proyectan sobre su superficie, los que influyen de manera dinámica en su proceso fotosintético estimulando así la generación de nuevos datos. Un sistema activo en permanente retroalimentación que evidencia las posibilidades de figuración de lo vivo desde su red de relaciones.