Ciclo «La música en el cine de Ken Russell»

Ciclo dedicado a la mirada musical del polémico cineasta Ken Russell se toma Sala Estación Usach

Desde este jueves 4 de julio y hasta el 5 de septiembre se inicia “La música en el cine de Ken Russell”, ciclo gratuito dedicado al director británico, quien llevó a la pantalla grande las biografías de varios gigantes de la música clásica como Mahler, Tchaikovsky y Liszt. El primero en abrir los fuegos es “The Debussy film”, basado en la vida del rupturista compositor francés sindicado como el primer impresionista de la música clásica. Las cinco películas proyectadas en la Sala Estación Usach serán comentadas posteriormente por un músico o compositor invitado.

Para muchos el fallecimiento de Ken Russell en 2011, a los 84 años, fue la ocasión para hablar sobre las provocaciones exageradas de algunos de sus trabajos cinematográficos como “Los demonios” (1971) o “La guarida del gusano blanco” (1988) con las que atacó a la iglesia y rayó en lo pornográfico. Sin embargo, para los amantes de la música, Russell fue un devoto de la grandeza creativa cuya mirada de algunos de los compositores que amaba ayudó a acercar la llamada alta cultura a las masas. En esa línea su filme más recordado y exitoso es “Tommy”, la adaptación de la ópera rock de The Who. Sin embargo, entre mediados de los años 60 y 70,  al alero de la BBC, el cineasta británico también brindó un refrescante contrapunto a las representaciones de músicos clásicos de Hollywood. Claude Debussy, Gustav Mahler, Franz Liszt y Pyotr Tchaikovsky fueron algunos de los músicos a los que Russell echó su reveladora luz, aunque tampoco pudo evitar del todo los excesos.

El ciclo “El cine en la música de Ken Russell” se desarrollará desde este jueves 4 de julio y hasta el 5 de septiembre, siempre a las 19 horas, en Sala Estación Usach, donde no sólo se proyectarán cinco de sus películas sobre compositores sino también serán analizadas por músicos y directores invitados, en conversación con el periodista especializado en cine Gonzalo Espinoza. 

La primera este jueves es “The Debussy Film” (1965), cinta basada en la vida del francés Claude Debussy, uno de los autores más influyentes de fines del siglo XIX y principios del XX, sindicado como el pionero de impresionismo musical por sus evocadoras melodías. Ninoska Medel, directora a cargo de la Orquesta Nacional Juvenil de Aysén y de la Orquesta de Mujeres de Chile, será la encargada de comentar este primer filme.

“Las películas biográficas tienen la gracia de que proporcionan una serie de datos privados del creador que ayudan a entender su legado artístico. Es interesante enfrentarse a la mirada de un cineasta que pone atención en otros factores donde nosotros sólo vemos partituras”, dice Medel, también académica de la Universidad de Chile. “Debussy es uno de los autores más estudiados en las escuelas, para mí lo más notable de su trabajo son los colores, los timbres que rescata y cómo logra conseguir efectos que quedan plasmados en la partitura, al igual que cómo utiliza los instrumentos, es muy rupturista”, agrega.

Arte y vida

“Vi que las biografías televisivas se estaban llenando de terribles clichés: la deificación del artista es errónea; debe ser presentado como un ser humano que, a pesar de sus defectos, logró crear obras de arte duraderas”, dijo Ken Russell en una entrevista de los 70.

El trabajo del británico es notable también por su audacia e intensidad, al romper todas las leyes del cine naturalista y moviéndose más en el terreno de lo fantástico. Un ejemplo es “The music lovers” (1971), donde retrata la vida del ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky y donde gran parte de ella se mueve a través de flashbacks, pesadillas y fantasías inspiradas en su música. El filme es el siguiente en la lista del ciclo y se dará el 17 de julio con los comentarios de Javier Farfán, violinista de la Orquesta Clásica Usach. 

“Mahler” (1974) rescata al compositor austro-bohemio relevando también datos biográficos como el suicidio de su hermano, su experiencia con el antisemitismo y su posterior conversión al catolicismo. “La iniciativa del ciclo me parece ya interesante cuando se rescata una serie de películas que no han sido tan vistas acá ni siquiera por el círculo de los músicos”, afirma el compositor chileno Tomás Brantmayer, quien hará los comentarios de la proyección del 1 de agosto. “Mahler es lejos el compositor más autobiográfico en el sentido de cómo su música está marcada por su vida de manera explícita. La música gitana o de marchas que escuchaba de niño se cuelan en sus partituras. Personalmente comparto ese interés por conectar el mundo interior con la música que uno crea”, agrega.

Mientras que Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Clásica Usach será quien comente los dos últimos filmes del ciclo: el 22 de agosto se proyecta “Lisztomanía” (1975), sobre la vida del húngaro Franz Liszt y “The Planets” (1983), se exhibe el 5 de septiembre, inspirada en la suite homónima del compositor británico Gustav Holst.

Una de las escenas más raras de la historia del cine aparece en “Lisztomanía” (1975), donde en buena parte de la música del húngaro Franz Lizst es robada por el alemán Richard Wagner para óperas que enaltecieron el periodo nazi. Wagner es encarnado por un vampiro y Liszt le debe hacer frente a bordo de una nave espacial propulsada por la energía de todas las mujeres fallecidas de su vida. No hay duda de que Russell es severo frente a las fragilidades del artista y promovió también las interpretaciones freudianas, buscando las fuentes de las inspiraciones de Tchaikovsky o Mahler en sus traumas infantiles o fantasías sexuales, lo que para algunos es un desagravio y para otros la única forma de conocer los misterios de la genialidad artística. Mientras que “The Planets”, funciona como la más abstracta y personal “de Russell. Emparentada con la cinta “Koyaanisqatsi” de Godfrey Reggio, el británico realiza aquí un efectivo trabajo de collage donde hace coincidir cada sección de la suite de Holst con material de archivo donde aparecen algunas de las obsesiones del propio cineasta: mujeres desnudas, nazis y crucifixiones.

Ciclo: La música en el cine de Ken Russell

Del 4 de julio al 5 de septiembre, 19 horas

Sala Estación Usach / Edificio VIME

Av. Las Sophoras #175

Estación Central

Entrada Liberada

*Ingreso por orden de llegada, 80 cupos por capacidad de sala.

Orquesta Clásica celebra 170 años de la Universidad de Santiago

Orquesta Clásica celebra 170 años de la Universidad de Santiago con obras de Beethoven, Liszt y Mendelssohn

El próximo 3 de julio será el concierto aniversario en el Teatro Aula Magna. La invitada de la velada será la destacada pianista de 84 años Edith Fischer, quien interpretará el Concierto n°5 del autor de la Novena Sinfonía. Se suman dos piezas románticas, una dedicada a San Francisco de Asís del compositor húngaro y otra inspirada en una leyenda celta del alemán autor de la Marcha Nupcial.

Era 1811 y Ludwig van Beethoven ya gozaba de la estatura de genio de la música, por lo que se permitía libertades creativas totales. Fue con ese dominio que enfrentó la composición del Concierto n°5, su última obra para piano dedicada al archiduque Rudolf de Austria, quien fuera patrón y alumno del músico alemán.

Beethoven decidió entonces que prácticamente la pieza no tuviese introducción orquestal, sino que se iniciara sólo con tres acordes interpretados por todos los instrumentos de la orquesta. Cada uno de ellos seguidos por intervenciones del piano solista, breves pero exigentes. El “Concierto n°5” se hizo conocido mundialmente como Concierto Emperador, no tanto por aludir a los títulos nobiliarios, sino a la propia grandeza de la obra y al desafío que le significaba a los pianistas, incluso a los más virtuosos.

El próximo 3 de julio, a las 19:30 horas, la destacada pianista de 84 años Edith Fischer aceptará el reto, interpretando la obra junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, en el Teatro Aula Magna, en un concierto que además celebrará los 170 años de la casa de estudios, fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849.

“He tocado conciertos de Beethoven muchas veces, pero nunca éste porque la verdad no me sentía cercana a la obra. Cuando me la pidieron el año pasado y la comencé a estudiar descubrí su tremenda profundidad. Estoy muy feliz de poder volver a tocarla ahora”, dice la pianista Edith Fischer, quien recién el año pasado tocó por primera vez la pieza en un concierto en Talca.

Radicada desde 2006 en Chile, junto a su marido el pianista argentino Jorge Pepi, Fischer tiene una brillante trayectoria iniciada a los 11 años. Catalogada de niña prodigio y recomendada por prestigiosos músicos como el director húngaro Eugene Ormandy, y los alemanes Fritz Busch y Carlos Kleiber, Fischer comenzó su carrera de concertista que la llevó a EEUU y Europa.  Fue además la alumna más cercana al maestro chileno Claudio Arrau y sólo siendo una veinteañera ganó el Dinu Lipatti en Londres y el Concurso de Múnich. Hoy Fischer sigue demostrando sus habilidades frente al piano con piezas como el “Concierto Emperador”. “La parte del piano es brillante, pero lo brillante en Beethoven nunca es vacío, no es virtuosidad porque sí. Tiene una fuerza expresiva profunda, la música muestra que se puede triunfar en algo”, comenta la intérprete.

Predicaciones y mitos

El concierto del 3 de julio parte con otra obra de Beethoven, creada el mismo año que el Concierto Emperador, pero rara vez tocada. Se trata de “La Obertura del Rey Esteban”, encargada en 1811 para celebrar al monarca fundador de Hungría en el año 1000. “No es parte del repertorio más habitual, pero para mí la Obertura del Rey Esteban refleja todo el esplendor, la fuerza y la dignidad con la que componía Beethoven y me gusta sorprender al público con partituras menos difundidas”, comenta el director titular de la orquesta Nicolas Rauss.  

El programa continúa con “San Francisco predicaba a los pájaros” (1863), del húngaro Franz Liszt (1811-1886), mundialmente famosa por su versión para piano, pero inusual en su versión para toda la orquesta. “Se trata de la partitura original encontrada en Londres en 1971, que en piano es intensa porque se intenta pasar a ese instrumento los sonidos de la orquesta completa. La interpretación que haremos será totalmente original, tanto por su rareza como por rescatar la primera idea que tuvo Liszt”, afirma Rauss.

Compositor imaginativo y visionario para su época, Franz Liszt fue conocido por una vida llena de excesos que tuvo un vuelco radical tras la trágica pérdida de dos de sus hijos: decidió entrar a la orden franciscana. La obra refleja su época más espiritual, donde compone dos piezas, una inspirada en la vida de San Francisco de Asís y otra en la de San Francisco de Paula, conocidas como “Leyendas”. La primera de ella se interpretará en el concierto aniversario. “Esta pieza es como un poema. San Francisco predicando es encarnado por un profundo y calmo corno inglés, mientras los sonidos de los pájaros se reflejan en los violines. Todo se vuelve un apasionado diálogo”, grafica el director suizo.

Antes del gran final que dará Edith Fischer con Beethoven, los músicos tocarán una partitura de Félix Mendelssohn: “Obertura de la Bella Melusina” (1834),  otra obra llena de poesía musical y fantasía evocativa, inspirada en los cuentos fantásticos de un hada-princesa, quien una vez a la semana cambia de forma para volverse sirena. De origen celta, la historia aparece en el siglo XIV en la novela de Jean D’Arras donde también se narran los amores de Melusina con el caballero Lusignan. Musicalmente, los clarinetes se lucen con un inicio escurridizo, que serviría de inspiración (algunos dirían que de plagio) para el “Oro del Rhin” de Richard Wagner, otro amante de los mitos románticos. “Mendelssohn escribe muy bien pero a nivel de inspiración es más bien irregular, sin embargo en esta pieza es absolutamente poético. La imaginación y la delicadeza de los sentimientos en las notas son realmente muy especiales”, resume Rauss.

Concierto de Aniversario 170 años U. de Santiago

Miércoles 3 de julio, 19:30 horas

Orquesta Clásica Usach 

Solista: Edith Fischer

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago

Entrada liberada

Orquesta Usach en Lo Prado

Orquesta Clásica Usach hace brillar a corno inglés y clarinetes con obras de Liszt y Mendelssohn

Un variado y colorido concierto ofrecerá la agrupación el 26 de junio en el Centro Cultural Teatro Lo Prado como parte de su programa de extensión por comunas de la Región Metropolitana. Destaca la pieza del húngaro, “San Francisco de Asís predicando a los pájaros” en una rara versión, inédita en Chile y otra del músico alemán creada en 1833 Heinrich y Carl Baerman, quienes consolidaron el prestigio del clarinete. También se tocarán obras de Bizet, Beethoven y Sergio “Tilo” González, baterista y fundador de Congreso.

Fueron dolorosos años para Franz Liszt (1811-1886). El músico húngaro debió enfrentar la muerte de dos de sus hijos, al mismo tiempo que se percataba de que la etapa romántica de la que él había sido el cuarto bastión junto a Mendelssohn, Chopin y Schumann, estaba llegando a su fin. Los tres músicos habían muerto y él era el único sobreviviente. Para superar la crisis tomó una decisión radical: ordenarse franciscano. El músico más popular de su época y que antes hacía tenido una vida licenciosa, se convertía de la noche a la mañana en el Abad Liszt. La decisión tenía repercusiones musicales. De su búsqueda espiritual nació “San Francisco de Asís predicaba a los pájaros”, pieza con la que revisitó la vida del santo que amaba a los animales.

La obra, mundialmente conocida por sus virtuosas interpretaciones en piano, es ahora rescatada por la Orquesta Clásica Usach en una rara versión inédita en Chile, que nace a raíz de una partitura descubierta en 1971 en Londres y que la agrupación tocará el 26 de junio, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Teatro Lo Prado, dentro de su programa de extensión por comunas de las Región Metropolitana. Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dentro del proyecto Apoyo a Orquestas Profesionales. El colorido y variado repertorio de la velada incluye otras cuatro piezas más de distintos compositores, partiendo por “Músicas retocadas” de Sergio “Tilo” González, baterista y fundador de Congreso; “Pequeña Suite Orquestal Jeaux d’ enfants op 22”, de George Bizet; “Pieza de concierto para dos clarinetes y orquesta n°2 en re menor op 114” de Félix Mendelssohn y “Obertura del Rey Esteban Op.117” de Ludwig van Beethoven.

“Decidimos partir con la obras de Tilo González para entrar en una simbiosis con el público de Lo Prado, quienes quizás conocen más sus melodías que el trabajo que hace la orquesta”, cuenta Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Clásica. “Liszt fue un músico muy moderno e imaginativo que incluso se adelanta a Maurice Ravel en la orquestación. Cuando San Francisco predica es encarnado por el corno inglés y seis violines hacen los propio con los pájaros, así se produce un diálogo que en un momento se vuelve muy apasionado”, agrega Rauss.

Ubicado siempre al final de las filas de la banda, a inicios del siglo XIX el clarinete salió de las sombras. Influyó la abundancia de virtuosos intérpretes así como el perfeccionamiento técnico del instrumento. En ese contexto, Félix Mendelssohn creó en 1833 “Pieza de concierto para dos clarinetes y orquesta n°2”, para Heinrich y Carl Baermann, padre e hijo clarinetistas, quienes abrieron el camino del clarinete romántico en Alemania y Rusia. En esta ocasión la pareja que hará brillar esta pieza será Cecilia Arce, miembro de la Orquesta Usach y Alfredo Torres, ambos con una destacada trayectoria en agrupaciones como la Sinfónica de la Universidad de Concepción y el Ensamble Compañía de Música Contemporánea, entre otras.

“Más allá de los desafíos técnicos e interpretativos, el desafío mayor para nosotros es la unificación. Cómo dos personas totalmente distintas, con visiones diferentes con respecto a la música y a la obra en particular, pueden llegar a juntar dos ideas en una. Eliminar el concepto de dos solistas y transformarlo en una conversación”, comenta Cecilia Arce sobre su dúo de clarinete con Alfredo Torres.

Raíces populares, guiños doctos

Tres piezas del compositor, baterista y fundador de Congreso, Sergio “Tilo” González (1952), serán las encargadas de abrir el concierto. Bajo el título de Músicas retocadas, se trata de reversiones orquestales de tres canciones históricas del grupo que fusiona rock y sonidos latinoamericanos: “Andén en el aire”, “Viaje por la cresta del mundo” y “Danza de la Gallina”, que fueron estrenadas por encargo de la Orquesta Clásica Usach el año pasado.

El baterista de Congreso, que está celebrando 50 años de vida de la banda con una gira por Chile, aplaude la iniciativa de acercarse a la música popular: “Estamos contentos de que la orquesta se sume a nuestras celebraciones, es muy generoso de su parte abrirse a estos géneros. Si bien las piezas que trabajé se transformaron en clave docta o sinfónica, no pierden su raíz popular sobre todo en las percusiones”, dice González.

En el concierto también se interpretará “Pequeña Suite Orquestal ‘Jeux d’enfants’ Op.22” del francés Georges Bizet, conocido por la intensa ópera Carmen, pero quien al igual que otros románticos como Schumann, Debussy o Tchaikovsky, se rindió a la posibilidad de componer para niños. El cierre está dedicado a una obertura. Encargada a Beethoven en 1811 para celebrar al Rey Esteban, fundador de Hungría en el año 1000, la partitura contiene nueve números vocales pero suele interpretarse sólo la obertura que comienza con un efímero arrebato para derivar en una melodía más lenta. “Beethoven tiene una fuerza y una dignidad para componer que es única. La Novena Sinfonía es su prueba máxima, pero también encontramos a ese Beethoven en otras piezas más pequeñas y a veces ignoradas como esta”, concluye Nicolas Rauss.

Concierto de Extensión en Lo Prado

Miércoles 26 de junio, 19:30 horas

Orquesta Clásica Usach

Solista: Cecilia Arce y Alfredo Torres

Centro Cultural Teatro Lo Prado

Paseo de las Artes 880, Lo Prado

Retirar las entradas en las oficinas de la Fundación Cultural Lo Prado, de lunes a sábado entre las 9:00 y 20:00 horas.

Atlas Cinematográfico de Chile: «Trastornos del Sueño»

El ciclo Atlas Cinematográfico de Chile continúa su programación en #SalaEstación de la Universidad de Santiago de Chile, con la Película Trastornos del sueño (2018) dirigida por Camilo Becerra y Sofía Gómez.

El film aborda la vida de Joel quien vive prácticamente en su trabajo como cuidador nocturno en el edificio en donde habita Mari, su prima. Una mujer independiente, recientemente divorciada, con quien mantiene una relación basada en el sexo. En vísperas de las fiestas de fin de año, Joel es despedido de su trabajo. Debe abandonar el que se había convertido en su refugio, para volver a la pequeña casa en donde viven su madre y su abuela, una anciana que padece de Alzheimer. El hacinamiento y la enfermedad convierten las fiestas en días infernales. (Fuente Cinechile)
LINK AL TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v=MPDa3nGfERQ

Trastornos del sueño es una película con un lenguaje que remite al documental, una suerte de “docu-ficción”, donde muchos de sus personajes son interpretados por personas que no son actores profesionales. Pero también porque usa el desencuadre, el desenfoque, y no cae en “esteticismos”. En otras palabras, no cae ni cede a discursos, narrativas o estéticas “burguesas”, a indirectas o metáforas. Aquí no hay poesía. No hay poesía porque muestra un mundo sin poesía. (Fuente: Storyboardmedia)

Al término del film abriremos una conversación con parte del equipo realizador.

Jueves 2 de mayo,19:00 horas
Sala Estación Usach
Las Sophoras 175, Estación Central
Metro Estación Central.
ENTRADA LIBERADA, E INGRESO POR ORDEN DE LLEGADA
(Solo 80 cupos por capacidad de sala).

Orquesta y Coro Usach: Quinteros, Mozart y Bruckner

36 músicos y 70 cantantes de la Universidad de Santiago de Chile se suben nuevamente al escenario del teatro Aula Magna para entregar un gran concierto que incluye una de las más aplaudidas obras de Mozart, el «Réquiem», la obra chilena contemporánea «El Divino Soliloquio» de Juan Manuel Quinteros (estrenada por la Orquesta Usach el 2017); y “Christus factus est” del austriaco Anton Bruckner. Todo bajo la dirección general de Nicolas Rauss y Andrés Bahamondes en la dirección del Coro.

Solistas invitados por la Orquesta Clásica y el Coro Usach:
Claudia Pereira, soprano.
Claudia Godoy, mezzo.
Brayan Ávila, tenor.
Eleomar Cuello, bajo

Programa:
– Juan Manuel Quinteros (Chile, 1982)
«El divino soliloquio», cantata sobre textos de Nicanor Parra y Paolo Passolini
– Anton Bruckner (Austria 1824 – 1896):
“Christus factus est”, motete para coro a capella.
– Wolfgang Amadeus Mozart (Austria 1756- 1791)
Réquiem K. 626.

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL, 19:30 HORAS
TEATRO AULA MAGNA USACH (EAO)
Av.Ecuador 3659, Estación central
ENTRADA LIBERADA
Ingreso por orden de llegada y niños mayores de 7 años.

Concierto Orquesta Clásica y Coro Usach: Réquiem de Mozart

Vuelve la Orquesta y Coro Usach a Independencia, con un repertorio de Bruckner y Mozart, especial para recibir Semana Santa.

Te esperamos el miércoles 17/04 a las 19:30 hrs., en la Parroquia Santuario Milagroso Niño Jesús de Praga, ubicada en General Borgoño #1047, Metro L 2 y L3 – Cal y Canto.

Programa:
Anton Bruckner: “Christus factus est”, motete para coro a capella.
Wolfgang Amadeus Mozart: Réquiem K. 626.
Claudia Pereira, soprano
Claudia Godoy, mezzo
Brayan Ávila, tenor
Nicolás Suazo, bajo
Nicolas Rauss, dirección general
Andrés Bahamondes, dirección coro

La Orquesta Clásica U. de Santiago, es una orquesta de cámara amplia de tipo Haydn-Mozart, conformada por un elenco de 39 músicos, actualmente, dirigida por el suizo Nicolas Rauss. Desde su creación, en 1982, ha enfocado sus actuaciones gratuitas a estudiantes, profesores y público general, a través de sus programas regulares y conciertos de extensión.

El Coro U. de Santiago, fundado en noviembre de 1956 en las antiguas Aulas de la Universidad Técnica del Estado, ha alcanzado un desarrollo que lo ubica actualmente entre las agrupaciones musicales con mayor prestigio en el ámbito de la música coral nacional. Desde 2016, es dirigido por Andrés Bahamondes.

«Atlas Cinematográfico de Chile»: «La casa lobo»

Llega a la Universidad de Santiago de Chile y bajo el ciclo «Atlas Cinemtográfico de Chile», «La casa lobo» (2018), premiada película chilena de animación y ficción inspirada en Colonia Dignidad y definida como un “cuento de horror político”. Dirigida por los artistas Joaquín Cociña y Cristóbal León, y escrita por ambos más Alejandra Moffat, el film cuenta la historia de María, una joven que busca refugio en una casa del sur de Chile tras escapar de una secta de fanáticos religiosos alemanes. Ahí es acogida por dos cerdos, únicos habitantes del lugar. Como en un sueño, el universo de la casa reacciona a los sentimientos de María. Los animales se transforman lentamente en humanos, y la casa en un mundo pesadillesco.

«Probablemente lo más impresionante de «La casa lobo» es su propuesta visual. Fueron cinco años de trabajo para un largometraje en que las técnicas que ya habíamos visto en Lucía y Luis se vuelven aún más sofisticadas y eficientes en el hacer entrar al espectador en este mundo expresionista en donde lo que vemos es puro relato y en donde los personajes son uno con el entorno, entran y salen de él, transformándolo y transformándose». Antonella Estévez, Cinechile.cl

«La casa lobo» recién estrenada el 1 de noviembre de 2018 ya ha recibido 11 reconocimientos como: Caligari Film Prize, Berlinale Forum, Festival de Cine de Berlín, 2018 / Mejor película latinoamericana,Festival Latinoamericano de Cine de Quito, Ecuador, 2018 / Mención especial del jurado, Festival Internacional de Cine de -Animación de Annecy, Francia, 2018 / Mejor largometraje nacional, Festival Internacional de Chiloé, 2019, entre otros.

Te invitamos a verla gratis en su única función en la Universidad de Santiago.

JUEVES 28 DE MARZO
19:00 HORAS
SALA ESTACIÓN USACH
Las Sophoras 175, Estación Central.
ENTRADA LIBERADA.

Orquesta Usach musicaliza en vivo «El húsar de la muerte» (1925)

La Orquesta Clásica U. de Santiago inaugura la temporada 2019 en el Teatro Aula Magna de la casa de estudios con la orquestación en vivo de la proyección del filme de Pedro Sienna «El húsar de la muerte’ (1925), con la partitura original del compositor y miembro de Inti-Illimani Histórico, Horacio Salinas, quien además oficiará de director musical.

Este es el segundo año en que la Orquesta Clásica Usach interpreta en vivo la banda sonora para una película muda: en 2018 fue la pionera ‘Viaje a la luna’ (1902), del francés George Méliès, con una partitura del argentino Jorge Pepi y la batuta del director estable Nicolas Rauss.

El propósito como Extensión Usach es continuar con un largometraje diferente para cada temporada anual de conciertos, y este 2019 es el turno de ‘El húsar de la muerte’.

Sobre la obra comenta Horacio Salinas: “Estos son desafíos maravillosos para un compositor. En el caso de ‘El húsar de la muerte’ no es tan difícil porque la película es romántica, trágica, épica; tiene todos los elementos necesarios para que la música brote. Yo compongo biológicamente, de manera muy espontánea, y con esta película fue así, un verdadero deleite”, agrega el músico, quien posteriormente seguiría musicalizando otras películas nacionales como ‘El fotógrafo’ (2002), de Sebastián Alarcón; ‘Subterra’ (2003), de Marcelo Ferrari y el documental ‘Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica’ (2002), de Adriana Zuanic.

La musicalización de ‘El húsar de la muerte’ marcará entonces el regreso de Salinas a su alma mater, quien ya dirigió esta misma pieza en 2012, en una proyección en vivo realizada por la Cineteca Nacional en la Plaza de la Ciudadanía, y con una orquesta de 14 músicos.

Sobre la película chilena dirigida y protagonizada por el propio Pedro Sienna, quien además co-escribió el guión junto a Hugo Silva, ‘El húsar de la muerte’ sigue las peripecias de Manuel Rodríguez, desde el desastre de Rancagua, donde los patriotas fueron aplastados por los realistas; pasando por las leyendas que hablan de que el guerrillero habría engañado al gobernador español Francisco Marcó del Pont, haciéndose pasar por Conde; hasta su muerte a tiros en Tiltil, en 1818. Una trama compleja y llena de acción, que tiene además la particularidad de ser completamente muda: el filme, de hecho, es uno de los pocos de la época silente chilena que se conservan intactos hasta hoy, aunque no han faltado iniciativas para musicalizarlo.

El concierto de la Orquesta Clásica U. de Santiago junto a la proyección de «El húsar de la Muerte» se presenta en dos fechas.

COORDENADAS:
Miércoles 27 de marzo, 19:30 horas
Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago.
Av. Ecuador 3659, Estación Central.
Escuela de Artes y Oficios (EAO).
La entrada es liberada, sin previa reserva, abierta a todo público y niños a partir de los 7 años de edad.

*Este concierto se repetirá el miércoles 3 de abril en el Teatro Aula Magna.

El Centenario de Isidora Aguirre en la USACH

Dr. Juan Manuel Zolezzi, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, tiene el agrado de invitarle a la ceremonia de conmemoración del Centenario de la dramaturga nacional Isidora Aguirre Tupper, quien fuera funcionaria del Departamento de Extensión Artística de la Universidad Técnica del Estado.
El acto, que celebrará la firma de compromiso de donación del archivo documental de la dramaturga por parte de su sucesión a la Universidad de Santiago de Chile, se realizará el viernes 22 de marzo, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de Rectoría (Avda. Las Sophoras 135, Estación Central).

ISIDORA AGUIRRE TUPPER (1919 – 2011)

De Isidora Aguirre Tupper se conoce lo que en general se conoce de otras creadoras de su época, su obra más importante y, en apariencia, la menos política: “La pérgola de las flores” es el montaje más visto dentro de su producción y en la historia del teatro chileno. Gracias a ella, la autora logró reconocimiento nacional, presencia en el extranjero y un lugar en el desarrollo de las artes escénicas chilenas. Pero Isidora es mucho más que eso.

Isidora Aguirre fue una prolífica dramaturga, novelista y guionista de gran compromiso social y político. Es la dramaturga más importante del siglo XX en Chile y, tanto por su extensa obra como por su longevidad, su vida coincide con el surgimiento y consolidación del teatro nacional. Formó parte de las/os dramaturgas/os asociadas/os a los teatros universitarios, fue profesional del Departamento de Extensión de la Universidad Técnica del Estado a principios de los años 70 y un referente de las artes escénicas que emergió con los procesos de transformación cultural y política que modificaron al país desde 1960 en adelante.

Tras su partida el año 2011, el teatro de Isidora Aguirre se mantiene vigente y sus archivos siguen siendo utilizados por investigadores/as, académicos/as, artistas y estudiantes de todo el mundo. Gracias a un proyecto liderado por la doctora en Letras Pía Gutiérrez, la escritora y doctora en Letras Andrea Jeftanovic, y los técnicos/as en Bibliotecología y archivistas Fabiola Neira Rodríguez, Marcelo Gómez y Juan Carlos Vega, el año 2015 se logró conformar un fondo con los documentos de Isidora Aguirre. La iniciativa implicó limpieza, almacenamiento y catalogación de 30 mil páginas que la dramaturga ordenó, minuciosamente, antes de su muerte. Con ello, se inició la digitalización de los afiches originales de sus obras y un material correspondiente a su teatro político gracias a la colaboración del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago de Chile.

Durante el año 2017, este trabajo continuó a través de un proyecto desarrollado por el Archivo Patrimonial con la autorización y apoyo de la Sucesión de la autora. La iniciativa, financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, tuvo por objetivo difundir la obra de la dramaturga mediante la creación de la plataforma web isidoraaguirre.usach.cl que permitió visualizar los documentos (afiches, manuscritos, fotografías, correspondencia, prensa, apuntes y programas de mano) en formato digital, haciéndolos accesibles al público para su consulta y uso.

En el año del centenario de la dramaturga más importante de este país, la Universidad de Santiago de Chile y su Archivo Patrimonial, junto a la Sucesión de Isidora Aguirre, quieren celebrar su natalicio poniendo nuevamente en circulación los archivos que componen su teatro. Difundir su legado es un acto de justicia para ella y para sus lectores quienes a través de las siguientes imágenes podrán reconocer el país y la sociedad sobre el cual la autora escribió y guardó miles de páginas.