«Bedtime Stories»

Los invitamos a BEDTIME STORIES, la inauguración de Iván Melnick en Espacio O.

«Bedtime Stories es parte de mi último trabajo. Una investigación con diversos materiales y soportes. En principio trato de abarcar los rostros humanos en sus formas y expresiones imitando pieles virulentas, dentaduras, ojos, formas y texturas. Es deformar el rostro, caracterizarlo. A partir de un boceto rápido sacado de una foto dibujo con agua sobre la madera, derramo gotas de tinta con un gotario lo que permite que esas gotas se expandan formando texturas propias de la combinación de madera y tinta. Cuando el rostro aparece empiezo a trabajar con distintos materiales que he descubierto. Tinta china, oxido, barnices, brillos de colores, oro, fuego, spray . La combinación de estos materiales otorga texturas y materialidades muy particulares entre rugosas y derretidas. He probado materiales que nunca había usado (polvo de extracto de caoba, oxido y betún de judea).

Música a cargo de Sebastian Carrasco

Los esperamos el miércoles 24 de enero, a las 19.30 horas.
Villavicencio 395, tercer piso, Barrio Lastarria.

«Lumínica, Colección CCU»

La exhibición denominada Lumínica estará abierta hasta el sábado 3 de marzo, horarios: martes a domingo de 12:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 20:00 hrs.

CCU PRESENTARÁ EN RENCA PARTE DE LA COLECCIÓN DE SU SALA DE ARTE

La muestra, que se expondrá en la Casona Municipal de Renca, es una selección de obras relacionadas a la arquitectura de la Casona, sus alrededores y la luminosidad.

Como parte de su propósito de llevar el Arte a las comunidades donde opera, CCU inaugura el miércoles 24 de enero la muestra “Lumínica, Colección CCU”: La exposición estará abierta al público en la Casona Municipal de Renca (Av. Domingo Santa María 4087, Renca) hasta el sábado 3 de marzo.

“Lumínica” está compuesta por obras de 10 artistas de la Colección CCU cuyos formatos van desde la pintura, el arte objetual y la instalación. Dentro de los artistas seleccionados se encuentra Ernesto Barreda, Claudio Correa, César Gabler, Christian Quijada, Juan Martínez, Carlos Montes de Oca, Catalina Mena, Cristián Salineros, Cristián Silva y Manuela Viera-Gallo.

La Ilustre Municipalidad de Renca tiene tres ejes fundamentales que orientan su gestión: Renca Participa, Renca Crece y Renca Orgullosa. Es en el marco de éste último, que la administración que encabeza el alcalde Castro ha puesto un especial énfasis en fortalecer la Cultura y en recuperar la identidad y el orgullo de ser renquinos, propios de una comuna llena de historia y tradición.

«Recibimos este año con la gran noticia de que contaremos con una Casa de la Cultura en Renca, un espacio muy esperado por los gestores culturales locales y por nosotros también. Ganamos un fondo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por casi 200 millones de pesos, que nos va a permitir habilitar la actual Casona Municipal  y reacondicionarla como un espacio que se abre para las organizaciones culturales, para las juntas de vecinos y para todos quienes quieran hacer y disfrutar la cultura en nuestra comuna. Por eso estamos felices, y con la colaboración de CCU traemos esta exposición de primer nivel que viene a coronar este hecho, estrenando este espacio como uno de uso exclusivo para el desarrollo de las artes», comentó el alcalde de Renca, Claudio Castro.

La selección de obras está determinada bajo ciertos conceptos dados por la arquitectura, como lo es la composición de la luz, su orientación y sus texturas. El objetivo principal es accionar nuevas perspectivas a través del enfoque y contemplación de las obras, y cómo éstas responden al comportamiento de la luz natural y la luz artificial propia de la sala de exhibiciones.

Los haces de luz en las obras más antiguas provienen de fuentes desconocidas que los propios artistas les atribuyen su origen divino y espiritual. A su vez, la luz puede ser la encargada de darle estructura y volumen a una pintura, como un elemento que organiza y pone énfasis en algunos puntos que sean relevantes para el entendimiento de la obra.

Pensar en una curaduría para la comuna de Renca, significa plantear elementos que sean pertinentes y coherentes con las necesidades e intereses de la comunidad, siendo éstas a partir de su historia, su geografía y su evolución en el territorio. A una escala local significa además, pensar en elementos que sean reconocibles por la colectividad y que se han transformado en íconos de identidad como lo es la Casona de Renca.

Para CCU la relación con la comunidad es un eje fundamental en el desarrollo de sus actividades, y es por eso que desde 1993 que apoya tanto proyectos individuales como colectivos de distintos artistas chilenos contemporáneos a través de la promoción de sus obras en Centros Culturales, galerías y la Sala de Arte CCU. De esta forma, las exposiciones han posibilitado acercar el arte a la gente, descentralizando la actividad cultural de sus lugares habituales de exhibición y creando una sociedad más armónica, inclusiva, abierta y participativa.

Presentación del libro «Las afecciones de la carta»

«Sujeto doliente y resistencia en la escritura epistolar de mujeres en Chile en los siglos XVIII y XIX»

Reflexiones sobre la construcción de la subjetividad femenina en la escritura epistolar de mujeres en Chile en los siglos XVIII y XIX.

Presentan: Magda Sepúlveda, académica y crítica literaria y Marisol Vera, directora Editorial Cuarto Propio.

Presentación del libro «Violeta Parra en Concepción (1957-1960)»

El crítico de arte Justo Pastor Mellado presentará el libro «Violeta Parra en Concepción y la frontera del BioBío: 1957-1960” de Fernando Venegas Espinoza, que fue descrito por Isabel Parra como la mejor publicación sobre Violeta editada en 2017: “La investigación recupera para la memoria ese espacio de vida de Violeta que estaba perdido en la nada”.

Para finalizar Vasti Michel interpretará cuecas recopiladas por Violeta Parra en la zona.

Miércoles 24 de enero / 18:30 horas / Sala Antar
Entrada liberada

Sobre el libro

Violeta Parra Sandoval arribó a Concepción en mayo de 1957 a dar un recital. Ella iba camino a Lautaro, a “arrucarse”, porque su objetivo eran los cantos mapuches, sin embargo accedió a realizar una presentación en el salón de honor de la Universidad de Concepción. Su actuación, que incluyó música europea además de la recopilación del folklore criollo y de sus composiciones originales, impactó el ambiente penquista, y surgieron voces que pidieron su contratación por la universidad local. Luego ella retornaría en el mes de agosto, traída por la Dirección de Extensión de la UdeC, a dar un nuevo concierto, en esta ocasión en el Teatro de la Universidad, orientado a los estudiantes primarios y secundarios. En ese entonces seguro ya se estaba fraguando su contratación, que se concretaría a instancias del poeta Gonzalo Rojas y del Rector David Stitchkin, a partir de la primavera de ese año.

Desde noviembre de 1957 hasta julio de 1958, Violeta Parra realizaría una fecunda labor al alero de la UdeC. Destaca la creación del Museo de Arte Folklórico, estrechamente relacionado con la recopilación del folklore en las localidades y entorno rural de la frontera del Biobío. Al norte de ese río, Violeta se asombró con el notable acervo de Hualqui, aunque, a mediados de enero de 1958, había recorrido más de ochocientos kilómetros de territorio, debiendo aprender a andar a caballo para lograr su objetivo de registrar canciones populares, aires folklóricos, tonadas y una gran cantidad de cuecas. Igualmente fue sobresaliente la difusión del folklore que realizó en el marco de la IV Escuela de Verano, en la que ofreció diversos recitales además de un exitoso curso de cueca, que cerró con varias presentaciones.

También es un momento de creación importante, siendo el contexto de la rica sociabilidad de la Escuela de Bellas Artes, ubicada en una casona en la intersección de las calles Víctor Lamas con Caupolicán, su principal espacio de inspiración. Se puede sintetizar ese proceso como el tránsito de las Anticuecas a “El gavilán”. De fondo siguió escribiendo sus décimas y exploró las centésimas. Además debió explorar o pensar en las posibilidades de creación desde la plástica. En 1960 retornará a participar de las VI Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción, momento en que Mario Céspedes, director de la radio de la universidad penquista, le realizará una entrevista memorable.

Este libro es una invitación a profundizar en esa historia, que es, sin lugar a dudas, un capítulo hasta ahora poco conocido de la historia cultural chilena.

Ciclo Itinerante de Documentales Inclusivos en Lo Prado

El día viernes 12 de enero el Ciclo llega al Centro Cultural Lo Prado

Fechas y horarios de las películas:

Mie 24 de enero a las 18 hrs, Quilapayun, más allá de la canción de Jorge Leiva

Jue 25 de enero a las 18 hrs, La once de Maite Alberdi

Vie 26 de enero a las 18 hrs, Maria Elena de Rodrigo Leppe

  • Este viernes 12 de enero llega el “Ciclo Itinerante de Documentales Inclusivos” al Centro Cultural Lo Prado.

  • “La Once”, “Quilapayún, más allá de la canción” y “María Elena” son los documentales que forman parte del primer ciclo itinerante, películas que cuentan con accesibilidad universal al incluir subtítulos de diálogos y subtítulos descriptivos, audiodescripción y lengua de señas chilena.

  • Este es un proyecto de Fundación ProCultura y las directoras de la productora Accesibilidad Audiovisual, Soledad Silva y Paula Talloni, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad – SENADIS, Patrocinado por Fundación Telefónica.

El “Primer Ciclo Itinerante de Documentales Inclusivos”, es parte del proyecto “Documentales para todas y todos I” que cuenta con el apoyo Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2017, en su nueva línea de “Distribución con Fin de Integración de Audiencias con Discapacidad”. En éste tomaron tres documentales chilenos estrenados en los últimos años: “La Once” de Maite Alberdi, “Quilapayún, Más allá de la canción” de Jorge Leiva y “María Elena” de Rodrigo Leppe, y los adaptaron para crear la primera colección de Documentales inclusivos en DVD.

El “Primer Ciclo Itinerante de Documentales Inclusivos” es un proyecto que de Fundación ProCultura y que exhibe estos 3 documentales con accesibilidad universal en comunas de la Región Metropolitana. Además, entrega este set de colección de documentales a diversas sedes regionales de Fundación ProCultura. Todas sus actividades son gratuitas y abiertas a todo público.

El Ciclo contempla en cada comuna un acto cultural que comprende la muestra de los trailers de las películas adaptadas, la presentación del taller del Coro en Lengua de Señas a cargo de María José Siebald y un concierto de la Orquesta Nacional de Ciegos de Chile (ONACC). En estas instancias se contará con intérpretes de señas y se entregará la colección a las organizaciones e instituciones que trabajan con personas con discapacidad sensorial de las mismas comunas y otras aledañas. Las proyecciones de las películas se realizarán en los días posteriores, de forma gratuita y para toda la comunidad.

“Si bien este trabajo será distribuido en DVD -dice Paula Talloni, una sus creadoras- pensamos que la proyección de los documentales en una sala se hacía necesario para compartir esta experiencia en igualdad de condiciones”. Por eso, concibieron en conjunto con Fundación ProCultura, el primer ciclo itinerante por varias comunas santiaguinas desde principios de diciembre y en sedes regionales de ProCultura.

Documentales Inclusivos

La adaptación de cada filme contiene subtítulos de diálogos y subtítulos descriptivos (closed caption), audiodescripción y lengua de señas. Para esto último, trabajaron con intérpretes reconocidos en la TV y por la ASOCH, como Andrea González, Alejandro y Freddy Ibacache.

Para el audiodescripción, contaron con las locuciones de los actores Elsa Poblete y Alejandro Trejo. La adaptación de la película, los guiones y los subtítulos, fueron realizados por la empresa Accesibilidad Audiovisual, constituida por las mismas creadoras del proyecto, Soledad Silva y Paula Talloni.

Las producciones escogidas son recientes y han logrado una buena acogida del público chileno. Todas ellas tienen relación con el traspaso de la memoria, de un país que ya no existe pero sus protagonistas están aquí para contarlo. La Once retrata a cinco mujeres de avanzada edad, quienes desde hace 60 años, sagradamente, se juntan a tomar el té una vez al mes. En estas reuniones interpretan y comentan la actualidad. Quilapayún, más allá de la canción repasa los años de gloria del grupo revolucionario nacido en los 60s y el devenir de los músicos a la vuelta de la democracia. Por último María Elena, hace un relato sobre la única ciudad salitrera activa del mundo que se mantiene intacta desde su creación en 1925.

“Para nosotras también es una forma de generar mayor impacto y aportar a la concientización de nuestros colegas y otros actores de la cultura, para que consideren en sus obras, a las personas con discapacidad sensorial”, señala Soledad Silva, productora del proyecto.

La carátula de cada uno de los documentales lleva el nombre de la colección y de la obra escrito en braille y un código QR por película, para acceder al audiodescripción del film.

Vasti Michel presenta «Cuando canta una cantora»

Canciones con guitarra traspuesta, revisión de ilustraciones de Pablo Risso inspiradas en canciones y un diálogo íntimo sobre el oficio de cantora ofrecerá la cantautora Vasti Michel en la Sala Run Run.

Miércoles 24 de enero / 16:00 horas / Sala Run Run 

Cuarto Festival de Teatro Emergente #ELOTROTEATRO

El Otro Teatro: aquel que experimenta y juega con los formatos y narrativas, donde los rostros pueden habitar bajo máscaras y aparecer en los lugares no convencionales de la Casona Nemesio Antúnez, llegará desde el 23 de enero, para cerrar un mes de abundante y variada oferta teatral en La Reina.

Con el énfasis puesto en compañías profesionales emergentes y en el texto que provoca, el programa de la cuarta versión de #ElOtroTeatro se compone de cinco piezas dramáticas, con elencos destacados y directores de la talla de Claudia Echeñique o Roberto Herrera y además se complementará con talleres dirigidos a gente de teatro o a curiosos cuyo cuerpo y voluntad los empuja al aprendizaje de lo creativo y del uso eficiente de la única herramienta ineludible: el cuerpo.

Martes 23 de enero de 2018, 20:30 hrs: Clotario

Colectivo Obras Públicas
Dirección: Claudia Echeñique

La orquesta del sindicato se ha reunido para dar cuenta de un preocupante escenario: la falta de organización. Si sus integrantes no se movilizan, el sindicato podría desaparecer. Para transformar este panorama pesimista en memoria y acción deciden contar la historia de quien es motivo de inspiración para el sindicato: Clotario Blest. Esta obra de teatro callejero dirigida por Claudia Echenique, nos relata hitos relevantes de la vida del líder sindical como una forma de enaltecer su lucha y consecuencia. Entre cantos y una ingeniosa visualidad, el público será testigo de la importancia que tuvo Blest en momentos fundamentales de la historia de nuestro país.

Dramaturgia: Claudia Echenique y Sofía Zagal – Producción: Gabriel Contreras – Elenco: Sol de Caso, Sofía Zagal, Gabriel Contreras, César Avendaño, Vicente Christian, Benjamín del Río y Jorge Pacheco – Composición Musical: Benjamín del Río, Jorge Pacheco y Sofía Zagal – Diseño: Colectivo Obras Públicas.

Miércoles 24 de enero de 2018, 20:30 hrs: Cuando Mateo Está Contigo

Compañía La Parentela
Autoría y Dirección: Nicolás Mena

Esta obra toma un tema recurrente en las familias chilenas ¿qué ocurre cuando los padres deciden separarse? ¿con quién debieran permanecer los hijos? Samuel y Magdalena son los padres de Mateo, un niño que ha demostrado gran talento en sus constantes clases de piano. Sin embargo, sus padres están separados y Samuel acaba de ser trasladado a Canadá. En plena celebración por el cierre del año escolar de Mateo, Samuel plantea que llevar al menor a vivir a dicho país sería una tremenda oportunidad para desarrollar las habilidades musicales de su hijo. Múltiples interrogantes y conflictos surgen de esta conversación.

Producción: Rodrigo Vidal. – Elenco: Milena Bastidas, Catalina Gallardo y Claudio Kramer – Diseño de Iluminación: Gabriel Pozo – Gráfica: César Ramírez – Duración: 60 minutos.

Jueves 25 de enero de 2018, 20:30 hrs: Victoria Sin Número

Colectivo La Macabra
Dirección: Roberto Herrera

“Los Justos” y “El Hombre Rebelde” de Albert Camus son el punto de inicio para que un grupo de personas decide convertirse en justicieros de todas las aberraciones del mundo. Sin embargo, sus intentos resultan frustrados, por lo que dan un paso más allá: un ritual satánico de convocación será su mecanismo para generar conciencia, a través del demonio de la rebelión, Balam.

Producción: Antonia Aldea – Espacio Sonoro: Martín Loncón – Trabajo Audiovisual: Paula Jorquera – Diseño: Tomás Gomez – Elenco: Sofía Croxatto, Ignacio Galarce, José Ignacio Fernández, Fernanda San Martín.

Viernes 26 de enero de 2018, 20:30 hrs: Paisaje Nacional

Teatro La Replika
Dramaturgia y Dirección: Ricardo Hernández Salgado

En un taller textil ubicado en la periferia de la ciudad, dos trabajadoras cansadas de los abusos laborales y la discriminación por parte de la dueña del taller, deciden enfrentar sus miedos y tomarse este espacio. Ensayan diferentes estrategias para convocar a la prensa y así presionar, tanto a su jefatura, como a las autoridades. Su objetivo es generar un cambio real en las condiciones laborales. Pero el miedo a no ser escuchadas, a las soluciones temporales y a perder la única fuente de ingreso las paraliza.

Co-dirección: Jose Araya Véliz – Elenco: Ana Domínguez Corvalán, Natalia Navarrete Guajardo – Diseño integral: Gonzalo Velozo – Técnico: Brian Latorre – Producción: Natalia Navarrete – Duración: 55 min.

Sábado 27 de enero de 2018, 20:30 hrs: El Nueve, un goleador de colección

Compañía Fuera de Lugar
Dirección: Valentina Mora, Felipe Arce

Esta obra se materializa como un homenaje al Club Deportivo Magallanes, que celebra su aniversario número 120. La obra narra la historia de Arístides “Cacho” Garibaldi, delantero del equipo de Magallanes. Él con sus goles tiene al club ad portas de cumplir el sueño de volver a la división de honor del fútbol chileno. La obra da un giro cuando el equipo de Magallanes se ve obligado a venderlo al mejor postor, pero ¿Qué sucede cuando no es un equipo quien lo compra?

Juan Pablo Gutiérrez, Francisco Suárez, Roberto Herrera, Phillipe Barnett, Rodrigo Cuello, Nicolás Ruiz, Alejandra Silva “La Bandita”: Álvaro Lazo, Erasmo Collao, Gabriel Osorio.

La entrada para todas las funciones es con aporte voluntario.

Teatro en la Estación 2018

Desde el 23 al 28 de enero, los invitamos a disfrutar en familia del Noveno Festival de Teatro de Estación Central.

Las 6 obras de reconocimiento nacional e internacional, se exhibirán todos los días a partir de las 21:00 horas en el frontis de la municipalidad, ubicada en Alameda con Av. General Velásquez.

PROGRAMA

20:45 Martes 23 de enero: «Matrimonio sobreviviente»
20:45 Miércoles 24 de enero: «La dominguita»
20:45 Jueves 25 de enero: «Los vecinos de arriba»
20:45 Viernes 26 de enero: «Sé infiel sin mirar a quien»
20:45 Sábado 27 de enero: «Nuestras mujeres»
20:45 Domingo 28 de enero: «Adulterios»

Ciclo de cine «Amores de película»

Organizado por el Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Providencia.

19:00 23 de Enero: «Antes del amanecer»

19:00 30 de Enero: «Los puentes de Madison»

19:00 6 de Febrero: «Jerry Maguire»

19:00 13 de Febrero: «The Big Sick»

19:00 20 de Febrero: «Blue Valentine»

19:00 27 de Febrero: «(500) Días con ella»

«Zumbido y Estereotipos»

Desde el 24 de enero al 17 de febrero del 2018, la Galería de Arte Posada del Corregidor exhibe “Zumbido” del artista norteamericano Tully Satre y “Estereotipos”, del artista nacional Rodrigo Moya, quienes dialogan mediante ejercicios plásticos desde la reconstrucción y desconstrucción de la imagen a partir del uso de la fotografía.

Zumbido  es la primera exposición individual en Santiago y la segunda en Chile del artista y escritor Tully Satre (EEUU, 1989). Recibido de Licenciatura en Bellas Artes en el Art Institute de Chicago en 2011, fue galardonado con el Starr Fellowship en la Royal Academy of Arts en Londres en 2012, donde completó su residencia con la exposición Big, Big Bang, que marcó su partida hacia a Chile. Durante su trayectoria, Satre ha sido parte de diferentes exposiciones colectivas en Chicago junto a la Galería Betty Rymer, Sullivan, en NEXT Art Fair, en Chile en la Universidad de Valparaíso y las ferias Art Stgo GAM y FAXXI Parque Bicentenario, en Buenos Aires junto a La Ira de Dios, en Nueva York con The Clemente y en la Royal Academy of Arts de Londres en 2014 y 2016.  

Esta exposición presenta una selección de obras del artista realizadas en nuestro país; utilizando un sistema para pintar que ha desarrollado durante los últimos diez años, centrado en ‘el control,’ que utiliza la repetición y los opuestos como catarsis para examinar la belleza y su relación con lo doméstico. Los sujetos, colores y materiales exhibidos durante esta selección de obras tienen una conexión directa con su vida y trabajo en Chile. Los retratados en tanto fueron conocidos por el artista, y es mediante estos retratos que el vínculo se hace perpetuo y su intimidad, sagrada.

Estereotipos es presentada por el artista nacional Rodrigo Moya, Licenciado en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile,  formación  complementada con la práctica de artes visuales. Sus obras siempre parten de la reflexión crítica respecto a un motivo en particular, que luego resuelve en distintos formatos; pintura, videos, performance, etc. Su última exposición fue en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, en Rosario, Argentina, durante septiembre y octubre del 2017.

El conjunto de obras presentes en la muestra, es el resultado de una investigación que se inicia el año 2014 en torno al estereotipo de belleza clásica, que ha dominado en occidente desde el Renacimiento. En estas pinturas,  la idea de reproducción se propone al copiar detalles de imágenes de la historia del arte y la publicidad, que son consideradas bellas. Idea que se refuerza al realizar las copias imitando manualmente dos de las técnicas más usadas en la reproducción masiva de estampas e ilustraciones: el offset y la trama de semitono. En el actual contexto de hiperproducción de imágenes, la propuesta de estas pinturas es volver a hacer manual lo mecánico, evidenciando la mediatización técnica que existe en la formación de ciertos cánones estéticos, en este caso, la belleza.

Zumbido y Estereotipos constituyen dos de los proyectos seleccionados, a través de la Convocatoria de Exposiciones, realizada recientemente para la Galería de Arte Posada del Corregidor. Este inmueble patrimonial construido a fines del siglo XVIII, icono del Barrio Esmeralda, se proyecta como un espacio que busca acoger diversas expresiones artísticas contemporáneas, en sus amplios formatos, para su acceso, promoción y difusión.

Actividad de Extensión.- En el marco de un nuevo aniversario de la Fundación de Santiago, el domingo 11 de febrero, los artistas Tully Satre y Rodrigo Moya, realizarán una visita guiada por las exposiciones Zumbido y Estereotipos.

Exposición: “ZUMBIDO Y ESTEREOTIPOS”

Lugar: Galería de Arte Posada del Corregidor.

Fecha exposición: 24 de enero al 17 de febrero 2018.

Horarios: Martes a Sábado  de 10:00 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:30 horas.

Dirección: Esmeralda 749, Santiago.

Entrada Liberada.

Inauguración exposición: martes 23 de enero, 19:00 horas.