Recorridos por Santiago: Los derechos humanos en Ñuñoa

En diciembre reflexionemos sobre los Derechos Humanos en un recorrido por Ñuñoa

El pasado 10 de diciembre se celebró el Día Internacional de los Derechos Humanos. A pesar de que la declaración fue adoptada por la Asamblea General de la ONU durante la década de los 40 y como una medida para comprender la importancia de la vida humana, durante la segunda mitad del siglo XX se vivieron múltiples y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos tanto en Latinoamérica como en otros países del mundo.

El 11 de septiembre de 1973 en Chile se pone fin al Estado de Derecho y a la Democracia para comenzar una dictadura comandada por la Junta Militar. Desde ese mismo día diversos lugares comenzaron a ser usados por organismos estatales como recintos de detención y tortura, entre ellos el Estadio Nacional y casas varias ubicadas en barrios residenciales como es el caso del Cuartel Ollagüe en la calle José Domingo Cañas ambos ubicados en la comuna de Ñuñoa. Hoy no dudamos en repudiar lo ocurrido durante esos años, sin embargo aún se mantienen prácticas e ideas que impiden asegurar el pleno respeto de los Derechos Humanos.

Te invitamos a reflexionar sobre “Los Derechos Humanos” en un recorrido gratuito por la comuna de Ñuñoa, actividad que  forma parte del programa anual de recorridos urbanos de Cultura Mapocho y cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su programa Otras Instituciones Colaboradoras. La actividad no requiere inscripción previa.

Cultura Mapocho forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Domingo 30 de diciembre. 10:00 a 13:00 horas

  • Punto de encuentro: Salida Metro Estadio Nacional, línea 6.
  • Punto de término: Casa Memoria José Domingo Cañas. Ubicada en José Domingo Cañas 1367. Metro Ñuñoa, línea 6.

Actividad gratuita

No requiere inscripción previa

La ruta es guiada y se realiza por el espacio público

Atlas Cinematográfico de Chile: Maratón de «La Batalla de Chile I, II y III» de Patricio Guzmán

Equipo realizador de "La Batalla de Chile". Patricio Guzmán, director, camarógrafo Jorge Müller, sonidista Bernardo Menz, asistente de dirección José Bartolomé, productor Federico Elton y montajista Pedro Chaskel

En la imagen: Equipo realizador de «La Batalla de Chile». Patricio Guzmán, director, camarógrafo Jorge Müller, sonidista Bernardo Menz, asistente de dirección José Bartolomé, productor Federico Elton y montajista Pedro Chaskel

Nos acercamos a septiembre, mes donde junto con celebrar las Fiestas Patrias, también recordamos lo duro que fue perder la democracia en 1973 y el daño irreparable que sufrieron las más de 40 mil víctimas de la dictadura militar, entre ellas más de tres mil chilenas y chilenos asesinados.

Por eso abrimos este mes en el ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile» con la trilogía de «La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas» de Patricio Guzmán. Esta trilogía documental recoge detalladamente los meses previos y las horas posteriores al Golpe de Estado de 1973. Las cintas, que suman alrededor de cuatro horas, son consideradas frecuentemente como uno de los mejores documentales políticos de la historia del cine y pocas veces han sido exhibidos en la pantalla grande en Chile.

Para el jueves 6 de septiembre la maratón de «La Batalla de Chile» comprende los siguientes horarios de exhibición, más un posterior conversatorio con académicos, académicas y especialistas de cine.

– 11:30 – 14:00 horas 
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte I: La insurrección de la burguesía (1975)

– 15:00 – 17:30 horas
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte II: El golpe de Estado (1976)

– 18:30 – 21:00 horas
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte III: El poder popular (1979)

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE
SALA ESTACIÓN USACH (Dentro del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio U. de Santiago de Chile)
Las Sophoras 175, Estación Central. 
INGRESO LIBRE. 

** SOBRE LA BATALLA DE CHILE
por memoriachilena.cl 

La batalla de Chile I-II-III fue una película gestada entre la ebullición de las calles de Santiago y el sigilo de una sala de edición en Cuba. Guzmán realizó el filme junto a un equipo reducido de colaboradores, compuesto por el camarógrafo Jorge Müller, el sonidista Bernardo Menz, el ayudante de dirección José Bartolomé, el productor Federico Elton y el montajista Pedro Chaskel. Tras el golpe militar, Guzmán, Elton y Bartolomé debieron salir del país. Más tarde lo hicieron también Menz y Chaskel, no sin antes asegurarse de salvaguardar el material fílmico: gracias a la colaboración directa del embajador de Suecia, Harald Edelstam, este fue enviado por barco a Estocolmo y, desde ahí, a Cuba. Un año más tarde, el camarógrafo Jorge Müller fue secuestrado por la DINA en Santiago y es hasta hoy una de las 1.200 personas desaparecidas que dejó el régimen militar en Chile.

Las distintas partes de la trilogía fueron estrenadas a medida que eran terminadas en una pequeña sala de montaje del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfico (ICAIC). Cada capítulo se refiere a un tema específico: La insurrección de la burguesía, El golpe de Estado y El poder popular. Todas recibieron numerosos premios en los Festivales de Grenoble, Bruselas, Benalmádena, La Habana y Leipzig, y fueron estrenadas en las salas de 35 países de Europa, América, Asia y Australia. En efecto, es la obra documental de América Latina más difundida en el mundo.

Como película, La batalla de Chile I-II-III es el producto de la maduración de dos trabajos precedentes que Guzmán realizó durante la Unidad Popular: El primer año (1972) y La respuesta de Octubre (1973). La batalla de Chile incluye algunas imágenes de estas películas, pero articuladas de manera distinta y, por tanto, insertas en otro relato. La relevancia particular de El primer año es que llamó la atención del cineasta francés Chris Marker, quien entregó un apoyo fundamental a Patricio Guzmán para la producción y finalización de La batalla de Chile.

La recepción internacional de la crítica fue entusiasta: desde la revista The New Yorker, la influyente Pauline Kael dijo que era «un filme mayor, espectacular, filmado con sensibilidad» y Vincent Canby, desde el diario The New York Times, la saludó como «un film épico».

A pesar de este reconocimiento internacional, Patricio Guzmán se ha lamentado muchas veces de la insólita situación que viven sus películas en Chile, donde ninguna de ellas ha sido exhibida por los canales de la televisión abierta.

Homenaje a Marcelo Romo. Película: «Queridos Compañeros»

Recordaremos a Marcelo Romo el jueves 1 de febrero a las 20:30 horas en la Fundación Miguel Enríquez, Agustinas 2384, presentando la Película de Pablo de la Barra, “Queridos Compañeros” con la participación de familiares y amigos [entrada gratuita].

Marcelo, actor de cine, teatro y televisión , de una larga trayectoria en nuestro país, como en Venezuela, México y Colombia. Estudió teatro en la Universidad de Chile y desde muy joven empezó a trabajar en teatro y cine. Uno de sus primeros papeles fue en 1964, protagonizando la obra Romeo y Julieta de Pablo Neruda, dirigida por Eugenio Guzmán. ​ Posteriormente actuó en la película El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín. En agosto de 1970, Romo participó en el estreno de la canción «Cantata de Santa María de Iquique», realizado en el Estadio Chile dentro del marco de segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. En aquella ocasión, el actor hizo la narración de la obra interpretada por el grupo Quilapayún.

Entre sus películas más destacadas se encuentran también, Voto Mas Fusil, Les soleils de l’Ile de Pâques, Metamorfosis del jefe de la policía política, Ya no basta con rezar, Los náufragos, sin miedo a la muerte y Queridos compañeros.

Fue igualmente activo militante del MIR junto a muchos compañeros y compañeras que combinaban el arte y la militancia. Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 debió esconderse, pero fue capturado por los militares el día 21 de septiembre y conducido al Regimiento Buin. En aquel lugar fue brutalmente torturado e interrogado por sus captores sobre sus actividades políticas, fue sometido a un tribunal militar y a un juicio ordinario, resultando absuelto en ambas instancias por falta de pruebas.

Figura en la nómina de prisioneros políticos y torturados del Informe Valech 2. Tras esto debió salir del país para radicarse en Inglaterra. Tiempo después se trasladó a Venezuela, en la televisión y cine de ese país.

Luego de un largo exilio, Marcelo Romo regresó a Chile, participando en varias producciones nacionales como la película Los náufragos de Miguel Littín y se integró al elenco de telenovelas de TVN.

El año 2003, fundó su escuela de teatro en Santiago, la que fue una preocupación principal desde entonces. Sin embargo, su salud deterioró debido a que padecía el mal de Alzheimer. Fallece el 23 de enero de 2018

Para quienes fuimos su compañeros su ejemplo, su trabajo actoral y militancia política manifestó la posibilidad cierta de concitar principios e ideas con el arte. Marcelo Romo fue y es también “Un Querido Compañero”. Por ello les invitamos a celebrar su vida.

Sobre la película “Queridos Compañeros”, podemos decir que está empapada de nostalgia, de personas que no están-desaparecidos-exilio y desarraigo. Pero también es el retrato de una generación que buscaba cambiar un sistema injusto, y que de puro insolentes planteaban que la revolución era el arma más importante para cambiar las cosas. El horroroso desenlace del 11 de Septiembre de 1973 no solo cortó de raíz aquellos anhelos, sino que implementó un cruel sistema que se opone radicalmente a las aspiraciones de justicia de aquella generación. “Queridos compañeros” estaba concebida como una reflexión en torno a los militantes de izquierda que comenzaban a usar la acción por sobre la teoría.

Era el MIR, que planteaba utilizar nuevas formas de lucha contra el poder, fuesen las expropiaciones o las corridas de cerco en los fundos del sur de Chile, con el fin de entregar tierras a los trabajadores y campesinos. Ambientada en 1967, año en que gobernaba el democratacristiano Eduardo Frei Montalva, la película abordaba las luchas populares, la resistencia, la persecución a la que eran sometidos, pero también el choque de dos tendencias dentro de la misma izquierda: la tradicional y la joven y rebelde.

La filmación de la película solo pudo comenzar en Agosto de 1973, reuniendo un equipo que contaba con importantes actores chilenos como Marcelo Romo, que venía de trabajar en “El Chacal de Nahueltoro” (Miguel Littín, 1969) y “Ya no basta con Rezar” (Aldo Francia, 1972). También participaron Nemesio Antúnez, Gloria Lazo y Mario Vernal, este último también actor en “Caliche sangriento” (1969) de Helvio Soto, y que se había formado como actor con el padre del director, el destacado Pedro de la Barra, fundador de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Filmada con una cámara Arri 3 y con película Fuji Color, que era un verdadero lujo para esos años, la producción culmina el 9 de Septiembre de 1973 con la filmación de una toma de terrenos: “Usamos para esos menesteres mas de 100 uniformes de carabineros, pintamos una micro del color militar, e hicimos unas 80 metralletas que eran de madera, pero el tipo que las hizo era un maestro artesano y las armas se veían perfectas. Se descansó el lunes 10 y el martes 11 de septiembre era el último día de filmación. Claro, no filmamos”. Esas mismas armas y uniformes fueron descubiertos el 14 de Septiembre por las fuerzas militares que allanaron la casa productora, lugar donde además se almacenaba todo el registro de sonido de la película. Los negativos de imagen, que se encontraban en Chile Films, fueron rescatados y posteriormente escondidos en la Embajada de España. De un momento a otro, la película quedó detenida.

El desenlace de la historia es amargo: Pablo de la Barra es detenido y tras ser liberado sale al exilio a Paris y luego Venezuela. Su hermano, Alejandro, fue asesinado junto a su compañera Ana María Puga por agentes militares el 4 de Diciembre de 1974. Ese mismo día, Pedro de la Barra, el padre de ambos, y que estaba exiliado en Venezuela, se entera del asesinato de Alejandro y sufre un ataque al corazón. Fallecería dos años mas tarde.

Por otra parte, Charly Hormann, amigo norteamericano de Pablo de la Barra desde aquellos años en California, se encontraba en Chile trabajando como periodista independiente y en gran parte empapándose de los procesos revolucionarios latinoamericanos, tras el golpe de estado fue tomado prisionero y conducido primero al Ministerio de Defensa y posteriormente al Estadio Nacional. Este lugar era utilizado como centro de detención, torturas y fusilamientos. En dicho recinto, Charly Hormann sería ejecutado el 18 de Septiembre de 1973 por militares chilenos, convirtiéndose con los años en un caso emblemático de las violaciones a los derechos humanos. El caso fue recreado en la película de Costa Gravras “Missing” de 1982, la cual fue censurada por la dictadura chilena. Ante este desolador panorama, la película queda relegada a un segundo plano, hasta que empezó a adquirir otro cariz: se convirtió en un vínculo con un país ahora lejano, y además un acto de recuperar la memoria, la vida y las ilusiones existentes y que quedarían plasmadas en un registro fílmico. Poco a poco el proyecto comenzaría a tomar vida nuevamente.

Finalmente los negativos de la película llegaron a Caracas. Ya con el material a salvo, y gracias a la solidaridad de muchos que apoyaban esta causa, se comenzó a reescribir el guión junto a Jorge Goldemberg, guionista de importantes películas latinoamericanas como “La Estrategia del Caracol” (Sergio Cabrera, 1993, Colombia) o “Los Gauchos Judíos” (Juan José Musid, 1975, Argentina). Juntos plantean ahora una historia cuyo desenlace se entremezcla con el del país. Aquella historia analítica de militantes de izquierda que radicalizan su acción política, terminaba siendo un canto a los amigos y familiares del propio director, que fueron asesinados de forma violenta y sangrienta solo por ser militantes de izquierda. Aquellos personajes de la película de ficción terminaron por ser una metáfora de las ansias por obtener un mundo más justo, pero a la vez un acto de cercanía con los desaparecidos, torturados y vejados.

Una vez reestructurada la película, el equipo se encuentra con que el sonido original estaba, desaparecido en Chile. Tras el allanamiento a la productora, y la “evidencia” del atrezzo y demás elementos de escenografía, era imposible pensar que se podría salvar. De esta forma, comenzó un complejo proceso de resonorización de toda la película, que se dificultaba por los equipos disponibles, y por que se trataba de una película que fue realizada con ciertas libertades heredadas del cine documental, donde los actores tenían un grado de improvisación o intervenían lugares mezclándose con no actores. Esto significó que no había parlamentos escritos o recitados de memoria, sino más bien una idea base sobre la cual se estructuraban en la marcha los diálogos.

La solución vino de una amiga paraguaya sordomuda, que leyó los labios de los actores y permitió escribir los textos, con modismos y acento chileno. “Había momentos en que ella traducía y me confesaba que no entendía nada. “Qué pasa” decía yo ante sus dudas, a lo que ella contestaba “Pablo, ese tipo dice -Tenis miedo huevón…- y el otro contesta -Escoba…- y me miraba francamente sorprendida y dispuesta a reconocer su error, porque no entendía qué tenía que ver ese adminículo de limpieza con esa situación señala de la Barra. Los problemas técnicos se solucionaron gracias a la pericia de un amigo arquitecto, que construyó en una pequeña sala una máquina que adaptaba proyectores de 35mm con el fin de crear un sistema para que los actores realizaran el doblaje de voces. Pablo de la Barra señala que “El aparato que ideó mi amigo arquitecto parecía sacado de una novela de Julio Verne, era enorme y ocupaba toda la pequeña sala de proyección. Pero cumplió su tarea.”

Este proceso pudo concluirse recién en 1977, cuando se exhibe por primera vez esta película chilena terminada con la solidaridad de los venezolanos. Fue el sincero homenaje de su director a los miles de “Queridos compañeros” que cayeron en una lucha desigual.

Ejercicio de la memoria 2017

Para conmemorar los 44 años del golpe militar, distintas instituciones del Barrio República –Arteduca, Fundación Superación de la Pobreza, Instituto Alpes, Junta de vecinos, Museo de la Solidaridad Salvador Allende y Universidad de los Lagos-, te invitan a un recorrido por tres sitios de memoria:

12:00 hrs. Antejardín Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Av. República 475.
Se desenrollará e izará colectivamente la bandera negra del artista Enrique Ramírez, titulada Buscar donde no se ve. Esta bandera mide 43 metros de largo, que equivalen a los 4300 km. de largo de la costa chilena, cubriendo la zona en que los cuerpos lanzados al mar durante la dictadura chilena pudieron haber recorrido en sus profundidades.

12:30 hrs. Caminata hacia Plaza Pública Arteduca. Av. España 502.
En el lugar se compartirán relatos de la historia de esta casa, que durante la dictadura, fue un recinto de tortura del DINE (Dirección de inteligencia del Ejército).

13:00 hrs. Caminata hacia Universidad de los Lagos. Av. República 517.
Acto de memoria frente a la placa conmemorativa que recuerda a los estudiantes, egresados y académicos integrantes de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, detenidos por las fuerzas de la dictadura militar.

La jornada finalizará con dos actos:

19:00 hrs. Proyección de La Niebla de Mauricio Valenzuela en los muros de Av. República 550.
Tras el Golpe Militar, esta casona funcionó como centro operativo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y posteriormente en Central Nacional de Informaciones (CNI). Como un acto de conmemoración, se proyectará esta obra que constituye un registro alegórico de lo acontecido durante la década de los 80 en Chile.

20:00 hrs. Velatón en Av. República 550.
La jornada terminará con una velatón en la calle homenaje a quienes estuvieron en este lugar.

Actividades de conmemoración por el 11 de septiembre en Villa Grimaldi

Villa Grimaldi conmemora con distintas actividades el Golpe de Estado de 1973 y a las víctimas de la dictadura.

El próximo lunes 11 de septiembre la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemorará un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1973 y homenajeará el recuerdo de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar vigente en Chile hasta marzo de 1990.

En esta actividad se busca recordar a quienes se comprometieron por construir un Chile justo y solidario, así como a todas y todos los que lucharon por recuperar la democracia. La oportunidad nos permite también reiterar nuestro profundo compromiso como Corporación con la memoria, la verdad, y la justicia.

En la oportunidad se realizarán distintas actividades a lo largo de toda la jornada. Se iniciará a las 10 de la mañana con una visita, recorrido y ofrenda floral de una delegación representativa de músicos de la nueva cumbia chilena.

Luego a las 11:30 horas un homenaje al ex presidente Salvador Allende, y posteriormente la inauguración del Muro de Mosaicos de Villa Grimaldi, recientemente restaurado y recuperado.

A las 15 horas se efectuará un recorrido comentado con un testimoniante. Se seguirá con la exhibición en pre-estreno del filme “Cabros de Mierda” del cineasta chileno Gonzalo Justiniano. La jornada terminará con un velatón en Villa Grimaldi.

Programa, lunes 11 de septiembre de 2017
10 horas: Visita, recorrido y ofrenda floral de una delegación de músicos de la Nueva Cumbia Chilena.
11:30 horas: Homenaje al ex presidente Salvador Allende.
12 horas: Inauguración del Muro de Mosaicos, recientemente restaurado.
15 horas: Recorrido comentado con testimoniante.
17 horas: Exhibición en preestreno del film “Cabros de Mierda” de Gonzalo Justiniano.
19 horas: Velatón

Ciclo de teatro «6 Historias de Dictadura» 2017: «El Golpe»

«6 Historias de Dictadura» es el nuevo ciclo de teatro gratuito que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Son 6 obras que rescatan hechos simbólicos, cotidianos y noticiosos ocurridos durante y después de la dictadura, y que buscan promover la memoria a través del lenguaje de artistas emergentes. La actividad se realizará entre el 6 de julio y el 13 de agosto, con funciones de jueves a sábado a las 20.00 horas y los domingos a las 19.00 horas.

Entrega de entradas es por orden de llegada, puesto que se cuenta con cupos limitados (99 butacas) desde las 18:30 hrs de jueves a sábado y desde las 17:30 hrs los domingos. Se pueden retirar máximo 2 entradas por persona.

En la función del sábado se desarrollará un conversatorio con el público asistente.

«El Golpe» 20 – 23 de julio

Reseña de la obra:

Adaptación teatral que la dramaturga Florencia Martínez realizó de la obra El Golpe, escrita por Roberto Parra, en la que se narra en décimas los hechos ocurridos inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973. A partir del libro homónimo publicado en 1998, de dos manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional y de conversaciones con Catalina Rojas, viuda de Roberto Parra, Florencia Martínez realizó esta nueva versión de siete capítulos: El Golpe, La Calle, La Tortura, Los Muertos, El Exilio, La Justicia y La Frustración. Bajo la dirección de Soledad Cruz, el actor Nicolás Pavez interpreta el monólogo en décimas caracterizando no sólo a Roberto Parra, sino también  a distintos personajes que relatan vivencias íntimas y anónimas sobre este trascendental acontecimiento de nuestra historia reciente.

«Héroes Frágiles»

En la muestra del Cine de Colección de este martes, proyectaremos dos documentales: “Héroes Frágiles”, dirigido por Emilio Pacull, que investiga el caso de Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, que se suicida minutos antes que el presidente de Chile decida poner fin a su propia vida.

También se visualizará el documental “Caso Letelier, La Verdad Insiste”, reportaje producido por Teleanálisis, sobre el caso de asesinato del ex Canciller de la República Orlando Letelier. Un nuevo inculpado por la justicia estadounidense, el teniente de ejército Armando Fernández Larios sale de Chile y se entrega a las autoridades norteamericanas. El caso vuelve a las primeras páginas de los diarios.

«Cordones Industriales»

El Sindicato N° 1 del MMDH (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos) los invita a la obra «Cordones Industriales» del colectivo artístico Tarea Urgente.

Como trabajadores por la memoria queremos conmemorar este 11 de septiembre con un homenaje a todos los trabajadores y trabajadoras víctimas de la dictadura.

Este montaje teatral nos habla sobre el proceso que vivieron los trabajadores y las tomas de fabricas en los años 70 en Chile.

Los invitamos a todos y todas a conmemorara de una forma diferente este 11 de septiembre, no sólo marchando en la tradicional romería sino también repensando nuestro rol como trabajadores en la actualidad a partir de nuestra historia.

Ficha Técnica
Compañía: Tarea Urgente
Dramaturgia: Colectivo Artístico Tarea Urgente
Dirección: Valeria Yáñez Álvarez
Elenco: Constanza Leiva, Rocío Lisambarth, Victoria Hernández, Javiera Del Pino, Valeria Yáñez.

«15.706 Días de Memoria»

Este 11 de septiembre en conmemoración de los 43 años del golpe de Estado, el museo desarrollará una serie de actividades que invitan a la reflexión, destacando el estreno musical de “15.706 días de memoria”, que es una suite para piano y cuerdas compuesto por Camilo Salinas, en forma especial para el museo.

Por ello, la invitación que les hacemos es para que a las 20:00 horas en la explanada del museo -y en paralelo a la proyección de los rostros de los Detenidos Desaparecidos en nuestro frontis- puedan escuchar esta pieza original que invita a sentir la memoria como un acto solemne, que nos dignifica como seres humanos.

Otra de las actividades que se desarrollarán en el museo, que abrirá sus puertas en forma habitual a las 10:00 horas, son la emisión del último discurso Presidente Salvador Allende, seguido del bombardeo de La Moneda. Luego, desde las 12:00 horas, se realizarán visitas guiadas especiales a la muestra permanente y a las 15:00 y 16:30 horas, se efectuarán cuentacuentos.

Programación:
11:45 hrs. Audio del último discurso Presidente Salvador Allende
11:56 hrs. Audio del bombardeo de La Moneda
12:00 hrs. Visitas guiadas
15:00 y 16:30 hrs. Cuentacuentos
20:00 hrs. 15.706 días de memoria” Composición musical  de Camilo Salinas junto a la proyección de rostros de los Detenidos Desaparecidos

Foto: Marco Ugarte

«La exposición pendiente 1973-2015. Orozco, Rivera, Siqueiros»

La importante muestra de artistas mexicanos que no se inauguró en septiembre de 1973.

“La ruta a México es: Antofagasta, Lima, Panamá, México y escala técnica en esos lugares. Comuníquenlo al canciller Rabasa y díganle que cruce los dedos”

El texto corresponde a un telegrama enviado en septiembre de 1973 por Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile, antes de subir al avión que lo trasladó a su país junto a 180 obras de la exposición que se suspendió antes de su inauguración programada para el 13 de septiembre de 1973, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Junto a él viajaban los familiares del presidente Salvador Allende.

La cancelación de la exposición se produjo en medio de la convulsión del golpe militar y sin que muchos se enteraran. La muestra Orozco Rivera Siqueiros. Pintura Mexicana presentaría al público chileno una de las colecciones de arte moderno más importantes del continente. Cuarenta y dos años después y para celebrar el 25° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Chile, ambos gobiernos han realizado un esfuerzo conjunto para reeditar esta muestra con una selección de las 76 obras originales y pertenecientes al Museo de Arte Carrillo Gil.

Las pinturas originalmente de propiedad del coleccionista de arte mexicano Álvar Carrillo Gil, fueron donadas al Estado mexicano en 1972, tras lo cual comenzó una serie de exposiciones itinerantes a nivel mundial, siendo Santiago de Chile el primer destino escogido para ello.

Las gestiones del museógrafo y comisario de exposiciones mexicano Fernando Gamboa, y del entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes, Nemesio Antúnez permitieron el regreso de las obras a su país de origen.

Junto a las obras se exhibirán testimonios de puño y letra de Fernando Gamboa, quien vivió el golpe de Estado y los hitos que le sucedieron mientras se hospedaba en el Hotel Carrera, frente a La Moneda. Gamboa describió a Antúnez como “el prototipo de la amistad, de la decencia, y del artista e intelectual humanista chileno… El estilo del Museo”.

Sobre la relevancia del contexto histórico de la muestra La exposición pendiente 1973 – 2015. Orozco, Rivera y Siqueiros, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, señala: “esta exposición, junto con presentar obras valiosísimas de los tres maestros muralistas, es también un ejercicio de relectura de estas mismas desde una visión crítica. Por ello, y con el objetivo de contextualizar un momento histórico de incuestionable importancia, se ha trabajado en la investigación y documentación entre ambas instituciones, a cargo de Carlos Palacios, curador del Museo de Arte Carrillo Gil y en forma colaborativa, con Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes”

Según Ángel Cabeza, director Dibam “la obra de estos tres artistas es parte del patrimonio artístico latinoamericano, y es en ese contexto que el gobierno de Chile, a través de sus instituciones involucradas, asume esta verdadera deuda cultural de más de cuarenta años con Chile y también con México. Esta exposición es muy importante, en tanto retoma una fluida relación cultural que se vio violentamente interrumpida”.

La exposición

La exhibición se realizará en el primer piso del MNBA, en los mismos espacios que Antúnez y Gamboa destinaron a la muestra original, utilizándose en esta ocasión las rotondas de dichas salas como espacios para el despliegue de documentos y testimonios de época que dan cuenta de los esfuerzos realizados para realizar la muestra en 1973 y su retorno a salvo luego de la cancelación de su apertura.

Destaca entre las obras las pinturas cubistas El arquitecto (1915-1916) y Maternidad (1916) de Diego Rivera.

De José David Alfaro Siqueiros, se exhiben veintiuna obras, pinturas, litografías y croquis. Entre ellas Zapata, estudio para el mural del castillo de Chapultepec(1966), Torso femenino (1945) o el Retrato de José Clemente Orozco (1947). La relación de Siqueiros con Chile, está representada por los grabados realizados para ilustrar el Canto General de Pablo Neruda.

La selección más numerosa corresponde a cincuenta obras de José Clemente Orozco con óleos y grabados previos a los murales de gran contenido político. Entre ellas se aprecian obras emblemáticas como El fusilado (1926-28), El réquiem (1928), Pancho Villa (1931), Cristo destruye su cruz (1943) o Los teules IV (1947).

Desde el 20 de noviembre de 2015 hasta el 21 de febrero de 2016.