Vacaciones 2018 en el Archivo Nacional

Manga, origami y chgirie son algunas de las artes japonesas que los más pequeños podrán conocer y disfrutar durante estas vacaciones, en el Archivo Nacional.

El Archivo Nacional y el Instituto Cultural Chileno-Japonés han organizado, entre el 17 y 26 de julio, talleres de diversas técnicas artísticas japonés para niños y niñas, entre 5 y 14 años.

Las actividades no tienen costo, pero los cupos son limitados (para 15 personas). Por ello los interesados deben inscribirse en el correo geraldine.perez@archivonacional.cl

Durante las actividades –en la sede del Archivo Nacional, ubicada en Miraflores 50, Santiago– habrá regalos y sorpresas para los pequeños y sus familias.

Programa

Martes 17 / 11:00 hrs.                     Manga, con la profesora Cecilia Vivanco.

Viernes 20 / 11:00 hrs.                    Chigirie, con la profesora María Cristina Pérez de Arce.

Lunes 23 / 11:00 hrs.                      Origami, con la profesora Harumi Matsuzaki,

Jueves 26 / 16:00 hrs.                    Kamishibai y origami, profesoras María Cristina Pérez de Arce y Harumi Matsuzaki.

«Kami»

Muestra de diversos tipos de arte japonés en papel, como chigiri-e, origami, kumitate y encuadernación.

Chigiri-e, origami, kumitate y encuadernación son las diversas técnicas artísticas que el público podrá conocer en la muestra titula “Kami” (papel en japonés) y que se inaugura el 4 de junio, a las 19:00 horas, en el Archivo Nacional, Miraflores 50.

La muestra es organizada por el Instituto Cultural Chileno-Japonés, y cuenta con el auspicio del Archivo Nacional.

Complementarán, la muestra una serie de talleres que se efectuarán el 13, 20 y 27 de junio, a las 19:30 horas. Las inscripciones deben realizarse al correo rrpp.an@archivonacional.cl

Miraflores 50, Santiago (Metro Santa Lucía, línea 1)

5 de junio al 20 de julio de 2018.

Lunes a viernes, 9:00 a 17:50 horas.

Día del Patrimonio 2018: Archivo Nacional

Para celebrar las dos jornadas que tendrá la versión 2018 del Día del Patrimonio el Archivo Nacional de Chile brindará a los visitantes tres exposiciones.

Tesoros del Archivo Nacional
La muestra expone una serie de documentos pertenecientes a los fondos del Archivo Nacional Histórico. Entre éstos destacan valiosos manuscritos por lo que representan para la historia nacional, uno de ellos es el“Libro Becerro” del Cabildo de Santiago, de 1541 a 1549, que reúne los documentos más antiguos que se conservan en el país; “El Cautiverio Feliz”, del maestre de campo general Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, escrito en 1673; el testamento de Catalina de los Ríos y Lisperguer, «La Quintrala», de 1665, y la libreta personal de José Miguel Carrera, de 1821, entre otros.

Todos los nombres: la huella de los migrantes en Chile
A través de los documentos que posee el Archivo Nacional esta exhibición da cuenta de distintos procesos de migración que ha vivido nuestro país. Desde la inmigración forzada de los esclavos de origen africano durante la época colonial, pasando por la llegadas de colonos europeos a distintas ciudades del país en el siglo XIX, hasta los refugiados de dos  grandes conflictos bélicos del siglo XX, como fueron la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. A estos hitos se suma el exilio chileno durante la dictadura cívico militar de los años setenta y ochenta.

Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas
La muestra presenta el trabajo periodístico, de principio de siglo XX, de Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés, mujeres que pusieron sus ideas y preocupaciones en el papel, transitando desde una posición obrera preocupada de lo femenino hacia una declaradamente emancipadora y feminista. La exposición es organizada por su Archivo Mujeres y Géneros (AMG) y el Colectivo Catrileo-Carrión.

Además gracias a la Fundación CorpArtes en el frontis del Archivo Nacional el público podrá observar y conocer la obra   “Safe Passage”, del reconocido artista chino Ai Weiwei.

Lanzamiento Archivo Yeguas del Apocalipsis

Emma de Ramón, Directora del Archivo Nacional de Chile, junto al equipo del proyecto Archivo Yeguas del Apocalipsis tienen el agrado de invitar al evento oficial de donación de una de las tres copias del acervo documental sobre el colectivo artístico que serán entregadas a instituciones públicas. La actividad será abierta al público general y tendrá lugar el día jueves 19 de abril a las 19 horas en el Salón Ricardo Donoso (Miraflores #50, Santiago).

El Archivo Yeguas del Apocalipsis reúne cerca de ochocientos documentos que dan cuenta de la trayectoria de este colectivo, compuesto por Pedro Mardones Lemebel y Francisco Casas Silva, durante los años 1987 y 1997. Entre la variedad de documentos presentes en el archivo se podrán consultar materiales sobre la producción artística del colectivo, registros videográficos y fotográficos de sus acciones de arte, testimonios de personas que presenciaron sus intervenciones y documentación de las exposiciones en las que han participado en distintas partes del mundo. El archivo también reúne documentos de una serie de hitos de la historia de la disidencia sexual y del movimiento LGBT chileno en los que participaron Lemebel y Casas, entre muchos otros. Todo el material fue reunido a través de un largo proceso de investigación, que se remonta al año 2010, quedando disponible para su consulta por el público general tanto en las instalaciones del Archivo Nacional de Chile como en la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes y en la Biblioteca Municipal de Concepción. Los materiales serán de acceso público y gratuito para todo tipo de interesados.

La presentación estará a cargo de los investigadores Fernanda Carvajal y Alejandro de la Fuente – equipo de trabajo Archivo Yeguas del Apocalipsis- quienes realizarán un balance del proyecto y también contará con la presencia de Soledad García (encargada de programas públicos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende) y de Soledad Novoa (académica de la Universidad de Chile). El encuentro propone abrir un diálogo sobre las políticas de archivo en las artes visuales latinoamericanas y las disidencias sexuales en Chile, así como sobre la relevancia de incentivar este tipo de donaciones para contribuir al archivo cultural del país, entregando mayores capas de sentido a la construcción de la historia nacional reciente.

A partir del año 2015, este proyecto fue financiado por Fondart Nacional (convocatoria 2014) en la línea de investigación y el patrocinio de D21 Proyectos de arte. El proceso pudo concretarse a partir de la colaboración de diferentes personas que compartieron con nosotros parte de sus archivos personales y sus testimonios: Carmen Berenguer, Olga Grau, Soledad Bianchi, Raquel Olea, Jimena Pizarro, Victor Hugo Robles, Susana Peña, Rita Ferrer, Nelly Richard, Diamela Eltit, Juan Pablo Sutherland, Ernesto Muñoz, Faride Zerán, Hernan Poblete, Patricio Alarcón, Rocío Ramos Camiruaga, Marco Ruiz, Sergio Parra, Pedro Marinello, Jaime Lizama, Nataly Aller, Juan Pablo del Río, Raúl Muñoz, Pablo Castro, Fabio Salas, Amparo Mardones, Luis Alarcón, Ana Saavedra, Jorge Aceituno, Tevo Díaz, Marcial Godoy, Jean Franco, Larry Lafontaine, Ivan Monalisa Ojeda, Marcelo Ferreyra, Mónica Santino, Andrés Febbraio, Malú Urriola, Vicky Braga, Ulises Nilo, Leonora Calderón, Paz Errázuriz, Pedro Marinello, Mario Vivado, Archivo Luis Gauthier del MUMS, Cedoc del Museo de Arte Contemporáneo, Cedoc del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo de la Comisión Chilena de los Derechos Humanos, entre otros. También señalamos el apoyo de la RedCSur y del Centro de Documentación de las Artes del Centro Cultural Palacio la Moneda en diferentes momentos del proyecto.

Fecha: 19 de abril a las 19 horas
Lugar: Salón Ricardo Donoso, Archivo Nacional

Lanzamiento del libro «Actualidad de Eugenio González Rojas»

El libro es un trabajo de Belarmino Elgueta y Francisco Figueroa que pretende recuperar el pensamiento y la práctica de Eugenio González Rojas, intelectual, escritor, político y educador del siglo XX, cuya obra conserva una extraordinaria vigencia tanto por su contenido como por el significado histórico de su emergencia.

Presentan esta publicación: Pierina Ferretti, Fernando Atria y Francisco Figueroa.

Al término de la presentación, se ofrecerá un vino de honor.

Lanzamiento del libro «Atlas de los Océanos 2017»

El próximo miércoles 14 de marzo a las 19:00 se lanzará en Chile, en el salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional (Miraflores #50) la publicación Atlas del Océano 2017, investigación realizada por la Fundación Heinrich Böll en conjunto con diversos expertos y académicos.

Los mares están bajo estrés. El principio de libertad de los mares, que se ha mantenido vigente por cientos de años, ha permitido el acceso ilimitado al Océano y a sus recursos. Esto, junto al cambio climático, trae lamentables consecuencias, tales como la pesca excesiva, pérdida de biodiversidad y la contaminación oceánica.

El Atlas de los Océanos muestra las diferentes dimensiones de los peligros para los mares que se refuerzan mutuamente y tienen un impacto más profundo.

Frente a esta realidad, se hace urgente abrir una amplia discusión para identificar políticas públicas  tanto nacionales como internacionales capaces de frenar estos procesos peligrosos y proteger nuestros ecosistemas marinos.

El atlas ofrece hechos y cifras recopilados por destacadxs expertxs nacionales e internacionales sobre los impactos del cambio climático en los océanos y la importancia en retardar sus efectos.

¿Qué factores explican la sobreexplotación de los recursos pesqueros? ¿Quién los pesca y quién se los come? ¿qué especies ya están prácticamente extintas? ¿Los criadores de peces son el futuro? ¿qué se entiende por zonas muertas marinas y porqué y dónde se expanden? ¿de dónde viene la basura plástica y cuál es su destino final? ¿porqué la pérdida de biodiversidad presenta un peligro? ¿qué aporte pueden hacer áreas protegidas a recuperar ecosistemas marinos en crisis? ¿qué conflictos sociales existen respecto a ecosistemas marinos y el borde costero? ¿Qué vínculo existe entre un uso más sostenible de los recursos marinos y los cambios en nuestras pautas de producción y consumo?, son parte de las principales interrogantes que pretende responder el atlas.

El lanzamiento de este libro será presentado por Barbara Unmüßig, presidenta de la Fundación Heinrich Böll, Flavia Liberona, directora de Fundación y Terram y Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

El evento se realizará el miércoles 14 de marzo a las 19:00 hrs en el salón Ricardo Donoso, del Archivo Nacional (Miraflores 50).

Inscripciones para el lanzamiento aquí: https://cl.boell.org/en/2018/03/05/lanzamiento-atlas-de-los-oceanos

«Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas»

Martes 13 de marzo al  viernes 11 de mayo de 2018 / Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.

La exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”, realizada por el Colectivo Catrileo+Carrión y el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, está basada en la investigación en torno a los periódicos La Alborada y La Palanca (1905-1908), publicada por los autores en el libro La escritura obrera-feminista de Carmela Jeria, Eloisa Zurita y Esther Valdés (Tiempo Robado Editoras 2018).

La muestra da cuenta de expresiones mediales tempranas de organizaciones feministas de principios del siglo XX contra la hegemonía política de los hombres, ofreciendo pasajes, textos y actualizaciones de este malestar mediante procedimientos poéticos y estéticos.

Se realizarán visitas dialogadas durante todo el período en que estará montada la exposición. Para coordinar escribir a: catrileocarrion@gmail.com

PROGRAMACIÓN

21 DE MARZO
CONVERSATORIO NACIÓN Y GÉNERO (19:00 HRS.)
El primer conversatorio titulado “Nación y género” contará con la exposición de Claudia Montero quien abordará la participación de las mujeres en la historia de la prensa en Chile y su incidencia en el campo cultural e intelectual. Para iniciar la conversación tendremos los comentarios de María Yaksic, miembro del colectivo Librería Proyección.

● 28 DE MARZO
CONVERSATORIO MEDIOS Y AUTONOMÍA FEMINISTA (19:00 HRS.)
En esta segunda sesión del ciclo de conversatorios en torno a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrerafeministas”, conoceremos la experiencia de la revista Nos/otras, editada y publicada en plena dictadura a partir de una integrante del equipo que le dio vida, Ana María Arteaga. Esta presentación será comentada por Panchiba Barrientos, historiadora Feminista, directora de Biblioteca Fragmentada y académica de la Universidad de Chile.

● 11 DE ABRIL
CONVERSATORIO IMAGEN Y CONTRAINFORMACIÓN (19:00 HRS.)
Esta última sesión de conversatorio en torno a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”, es coordinada por la Revista Rufián donde se realizará una mesa de trabajo que articula la imagen y la contrainformación como medialidades feministas.

● 21 DE ABRIL
TALLER DE ESCRITURA FEMINISTA (10:00 HRS.)
La actividad está dirigida a las personas que hayan asistido a las sesiones de los conversatorios. Se invitará de manera especial a mujeres trabajadoras y personas interesadas en participar de esta mesa de trabajo para desarrollar un diálogo entre los textos de Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés en el presente a través de la reactivación de la sociedad periodística La Alborada.

● 2 DE MAYO
PRESENTACIÓN LIBRO
Presentación del libro “Escrituras obrera-feministas: Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés». Reedición realizada por Antonio Catrileo y Manuel Carrión donde se publican los textos de estas autoras en los periódicos La Alborada (1905-1907), La Reforma (1906-1907) y La Palanca (1908).

● 11 DE MAYO
CHARLA MAGISTRAL: FINALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Charla magistral de Faride Zerán, periodista y profesora titular de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2007. Con esta actividad se pretender dar el cierre a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”.

«Nuestra canción Violeta»

10 de enero al 9 de febrero de 2018. Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs. Archivo Nacional Histórico. Miraflores 50. Metro Santa Lucía.

La exhibición presenta 40 arpilleras que develan el encuentro intenso, amoroso y profundo que mujeres, de distintas edades y lugares de Chile, tuvieron con una canción de Violeta Parra.

Reunidas en el Proyecto “Luces que brotan: nuestra canción Violeta”, estas mujeres profundizaron su relación con una canción particular de Violeta durante su centenario, y la proyectaron en una expresión plástica y visual, que dieron como resultado obras realizadas en formatos y técnicas muy diversas.

Encuentro Nacional Sitios de Memoria. Patrimonio de los Derechos Humanos: Cultura, artes y archivos

Jornadas culturales de artes y archivos en torno a la Memoria y los Derechos Humanos, que además comprenden visitas guiadas a sitios de memoria, se realizarán el martes 5 y miércoles 6 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Cerca de 100 representantes de organizaciones que trabajan con sitios de memoria, provenientes de todas las regiones del país, llegarán hasta Santiago para participar en el “Encuentro Nacional Sitios de Memoria. Patrimonio de los Derechos Humanos: Cultura, artes y archivos”, que se realizará el martes 5 y miércoles 6 de diciembre en la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y distintos sitios de memoria de la capital.

El encuentro tiene como objetivo conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos y es organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en conjunto con la Red de Sitios de Memoria, la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, el Consejo de Monumentos Nacionales y con el apoyo del Instituto Nacional del Deporte.

Para el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, “estas acciones permiten poner en valor la trayectoria de las agrupaciones que trabajan con Sitios de Memoria y difunden una cultura basada en los derechos humanos. Quienes participen del encuentro desarrollarán un rol activo y protagónico en los conversatorios, las visitas guiadas a los Sitios de Memoria, y en cada una de las actividades”.

Variado programa

El Encuentro Nacional Sitios de Memoria ha programado actividades dirigidas a representantes de organizaciones que trabajan con Sitios de Memoria y otras abiertas a todo público.

El martes 5, a las 17.30 horas se inaugura en la Sala América de la Biblioteca Nacional el Ciclo de Cine Documental de Derechos Humanos, con la presentación de “El Palero. Historia de una búsqueda”, película ganadora del Festival de Cine Internacional de Derechos Humanos, Nepal 2017, en la Categoría Cine Internacional. Tras la exhibición habrá un conversatorio con su realizador, Patricio Santander.

En la Ex Clínica Santa Lucía y Comisión Chilena de Derechos Humanos, ubicada en Santa Lucía 162, estará montada durante ambas jornadas la intervención artística “Memorias del Olvido. De la revelación a la reescritura”, obra que desacraliza los silencios de las historias institucionales, colectivas e íntimas, construyendo un viaje desde la revelación hasta la reescritura acerca de los horrores de las prácticas sociales genocidas que asolaron el país durante la dictadura (1973-1990). De 15.30 a 17.00 horas, los creadores Sandra Piñeiro y Mauricio Weibel, harán la presentación de la investigación y creación de la obra, actividad que continuará al día siguiente, en el mismo horario.

El martes 5 y miércoles 6, en horarios simultáneos de 15.00 a 18.00 horas, se realizarán visitas guiadas a Londres 38 Espacios de Memorias, Estadio Nacional, Parque por la Paz Villa Grimaldi y Estadio Víctor Jara; todos ellos han sido declarados monumentos nacionales y forman parte del Patrimonio de los Derechos Humanos. Las visitas guiadas son con inscripción previa.

La apertura artística del encuentro nacional se realizará el martes 5, desde las 19:30 horas, en el Estadio Víctor Jara, sitio de memoria ubicado en el Pasaje Arturo Godoy 2710, Estación Central. Durante el evento se presentarán las canciones finalistas del 1er Festival de la Voz, Verdad, Justicia y Memoria. Contra la Impunidad, el Olvido y el Silencio, organizado por la Red de Sitios de Memoria y el CNCA de la Región Metropolitana. También se presentará el montaje musical y audiovisual El Exilio, en la voz de Ismael Oddó y La Big Shoclo´s Band. La presentación de Oddó convoca a un lenguaje multidisciplinar y comprometido con la preservación de la memoria histórica y cultural de Chile, en la que el espectador puede hacerse parte, mediante un recorrido mediado de una serie de objetos, grabaciones y cartas del archivo personal de su padre, Guillermo “Willy” Oddó (1943-1991), músico miembro fundamental de Quilapayún.

Segunda jornada

En investigación y publicación destaca la presentación del libro “Patrimonio de la Memoria de los Derechos Humanos en Chile. Sitios de Memoria protegidos como Monumentos Nacionales”, a cargo del Consejo de Monumentos Nacionales, que se ha programado para el miércoles 6 de diciembre, desde las 09.30 horas, en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional, ubicado en Miraflores 50, Santiago Centro.

Tras la presentación del libro, entre las 11.30 y 13.00 horas se desarrollará el conversatorio Memorias de Ex prisioneros/as de Colonia Dignidad, con la participación de Gabriel Rodríguez, Adriana Bórquez y Luis Peebles. Mediante la escritura, la Asociación por la Memoria y los  Derechos Humanos de Ex Colonia Dignidad ha trasmitido sus memorias de la experiencia vivida como sobrevivientes de Colonia Dignidad.

En la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional, desde las 17.00 horas se presentará  también el miércoles la obra “Mi abuelo Horacio”, de la compañía Aracataca. Este trabajo nace a partir de la estética del cuentacuentos y de la recuperación de testimonios. Con música original, se despliega un espacio escénico lleno de colores y sorpresas que se van jugando como artilugio y equeco asombrosos. Tras esto se presentará el documental “Los rastros de la luz”, de la misma Compañía, que incluirá un conversatorio con la directora, Malucha Pinto, y el equipo de Aracataca.

El acto artístico cultural de cierre se realizará desde las 20.00 horas, en la Escotilla 8 del Estadio Nacional. En ese Sitio de Memoria se presentarán tres obras artísticas de los Hermanos Ibarra: Coros Ciudadanos, creaciones colectivas de voces múltiples; Víctor sin Víctor Jara, iniciativa que nace gracias a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y, a modo de cantata, recoge la música y figura de Víctor Jara -quien a su vez- representa la historia de cientos de víctimas de la dictadura. Finalmente, se presentará la instalación lumínica 8/Estadio Nacional, que consiste en generar un estadillo de luz desde el interior de las graderías que conforman el memorial que fuera utilizado como centro de detención, tortura y ejecución durante los primeros meses de la dictadura en Chile.

Talleres

El programa del encuentro contempla talleres abiertos a todo público con inscripción previa, enviando un correo electrónico a: comunicaciones.reddesitios@gmail.com

Martes 5:

  • 00 – 18.00 horas. Taller Memorias, represión y conservación preventiva de archivos(incluye visita guiada). Archivo  Nacional de la Administración, Matucana 151.
  • 15:30 – 17:00 horas. Taller Metodologías participativas para la elaboración de rutas de memoria, a cargo de Luis Alegría y equipo. Sala Ricardo Donoso, Archivo Nacional. Miraflores 50.
  • 17:30 – 19:00 horas. Taller de producción de actividades artístico-culturales en espacios de memoria. A cargo de Pamela Gaete. Sala Ricardo Donoso, Archivo Nacional. Miraflores 50.

Miércoles 6:

  • 10:30 – 12:00 horas. Taller y visita guiada al Archivo Nacional Histórico. Derechos Humanos y fondos documentales. Archivo Nacional, Miraflores 50.
  • 15:30 – 17:00 horas. Taller Autocuidado de equipos y espacios de memoria, a cargo del Colectivo  Acción y Arte. Sala Ricardo Donoso, Archivo Nacional. Miraflores 50.
  • 09:30 – 12:00 horas. Taller Investigación periodística en Derechos Humanos, a cargo de Javier Rebolledo. Biblioteca Nacional, Sala Ercilla. Libertador Bernardo O´Higgins 651.
  • 12:00 – 13:30 horas. Taller Comunicación de artes y cultura, a cargo de Vivian Lavin. Biblioteca Nacional, Sala Ercilla. Libertador Bernardo O´Higgins 651.
  • 15:30 – 17:00 horas. Taller de Escrituras de la Memoria. A cargo de Dr. Jorge Montealegre. Biblioteca Nacional, Sala Ercilla. Libertador Bernardo O´Higgins 651.

Organiza: Consejo de la Cultura, Red de Sitios de Memoria, Biblioteca Nacional, Archivo Nacional y Consejo de Monumentos Nacionales; con el apoyo del Instituto Nacional del Deporte.