«Arlequino servidor de dos patrones»

Sábado 5 al Domingo 27 de agosto de 2017 / Sábados y domingos, 17:00 hrs/ Aporte voluntario a la gorra. Anfiteatro del Bellas Artes Viajeinmóvil, ubicada en PARQUE FORESTAL S/N, Costado Norte Museo de Bellas Artes (Metro Bellas Artes).

En versión de TeatroPAN es una comedia dentro de otra. Creando una fiesta popular, invita a ver cómo una compañía de Teatro, apasionadamente italiana, pone en escena el clásico de Carlo Goldoni, mostrando lúdicamente lo que ocurre tras bambalinas. En un tablado que recrea un escenario de plaza, se entremezcla la comedia de enredos que habla del amor, la astucia y la alegría de vivir, con las inesperadas situaciones que enfrentan los actores para desarrollar el montaje. Es una vitrina de las relaciones humanas en la que el Teatro es el homenajeado y en la que se revive la Comedia del Arte, su historia y su potencia.

Ficha Artística:

Dirección: Jaime Reyes

Asistente de Dirección: Paulina Casas

Música en vivo: TeatroPAN

Elenco:

Jaime Reyes: Giorgio Taggliacci

Érico Vera: Ennio Veronte/ Arlequino

Paulina Casas: Fiorella Mascarpone/ Beatriz

Carolina Alarcón: Antonella Delucchi/ Clarisa

Renato Vásquez: Nicola Gervasoni/ Silvio, Florindo

Mireya Aguirre: Federica Carnieri/ Esmeraldina

Fabián Vergara: Fillipo de Marinis/ Dottore

Sebastián Ortiz: Lamonto Quentino/ Pantaleón

Nicolás Navarro: Misha Kuznetsov/ Brighella

Javier Abadie: Raffaello Muglioni/ El Sirviente

Valeria Moya: Sophie Lorelei Mir/ La Vestuarista

Arturo Reyes: Il Bambino

«Otra manera de mirar el infinito»

Inauguración: 29 de julio, 12:00 horas / Del domingo 30 de julio al viernes 15 de septiembre de 2017 / Hall central MAC Parque Forestal. Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas / Lunes y festivos el museo (ambas sedes) permanece cerrado.

Soledad Chadwick interviene el hall del MAC con estructura geométrica a gran escala

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta la exhibición Otra manera de mirar el infinito, donde la artista lleva a la tridimensionalidad la Alfombra de Sierpinski, figura matemática compuesta por cuadrados de diferentes escalas.
  • Especialmente pensada para el primer piso de la sede de Parque Forestal, la obra cruza la mirada artística con el rigor científico, para ofrecer una reflexión en torno a un objeto que hace referencia al infinito.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta la exhibición Otra manera de mirar el infinito de la artista Soledad Chadwick. Se trata de una instalación site specific, hecha a partir de cubos de madera, cuya marcada estética minimalista contrasta con la arquitectura neoclásica que alberga al MAC Parque Forestal.

La obra lleva a la tridimensionalidad la Alfombra de Sierpinski,  figura basada en la división de un cuadrado en nueve partes congruentes, donde se va eliminando el cuadrado central, y así recursivamente hasta agotar la superficie. Ideada en 1916 por el matemático polaco Waclaw Sierpinski, en geometría se le conoce como un conjunto fractal, es decir, un objeto formado por estructuras básicas iguales pero repetidas a diferentes escalas.

Siguiendo la máxima del matemático, Soledad Chadwick comienza con un cuadrado de 10,8 x 10,8 metros que se instala, girado a modo de rombo, en el hall central del museo para ocupar todo su ancho. Este se fragmenta en nueve partes iguales, y en vez de quitar la figura central, pone en ese lugar un cubo de aluminio de 3.6 x 3.6 x 3.6 metros. La artista realizó la acción reiteradamente, llegando a casi 600 cubos de madera de diferentes dimensiones.

Otra manera de mirar el infinito fue pensada especialmente para el hall del museo: los cubos de 40 x 40 x 40 cm. que la componen coinciden con las medidas de las baldosas del piso, acentuando el contraste con la disposición de las baldosas perimetrales.

Con su propuesta, Soledad Chadwick cruza la mirada artística con el rigor científico, en un trabajo que propicia una reflexión sobre cómo ciertos objetos hacen referencia al infinito, dirigiendo la mirada a las pequeñas partes que los construyen como tal.

Sobre la artista

Soledad Chadwick (Santiago, 1955) es Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de Chile, Magíster en Artes Visuales por la misma institución y Magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Católica de Chile.

Entre sus exhibiciones más recientes se encuentran Una manera de mirar el infinito, en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia (2017) y Centricidad y Movimiento, en la Galería Artespacio (2013).

A lo largo de su carrera ha participado en ferias internacionales como Art Lima, SOFA en Nueva York y Ch.ACO  en Santiago. Entre sus obras más destacadas se encuentran Caracola magenta (2016) en el Hotel Isla Seca, Zapallar; y Tótem (2013), en el Parque Bicentenario, Santiago.

«Chef»

29 y 30 de julio / Sábado y domingo, 20:00 horas / Aporte voluntario a la gorra / Anfiteatro del Bellas Artes Viajeinmóvil, ubicada en PARQUE FORESTAL S/N, Costado Norte Museo de Bellas Artes (Metro Bellas Artes).

Obra basada en el ensayo satírico de Jonathan Swift “Una Modesta Proposición”. El montaje rescata la indignación moral presente en el texto original, hacia medidas o posiciones políticas que perpetúan la actitud que racionaliza y justifica los problemas de miseria. Jaime Lorca protagoniza y dirige la obra que cuenta además con la colaboración especial del dramaturgo Guillermo Calderón.

“Chef” fue estrenada en septiembre del 2010 en FILTE el Festival latinoamericano de Salvador de Bahía con una gran recepción del público y la crítica.

Quinta temporada de la obra «Niña astronauta»

1 al 23 de julio de 2017, sábado y domingo, 20:00 horas. Anfiteatro Bellas Artes. Costado Norte Parque Forestal. Museo Nacional de Bellas Artes. Metro Bellas Artes.

Luego de cuatro exitosas temporadas y de una serie de reconocimentos y diversas presentaciones en el extranjero, vuelve a la escena local “Niña Astronauta”, obra de la compañía Lafamiliateatro inspirada en la explotación mediatática del caso de Nicole Aravena, una niña de Villa Alemana que falleció en el año 2006 producto de una extraña enfermedad a la piel. La pieza con más de 60 funciones ha sido vista por más de 8.000 espectadores en 3 países.

Recomendada desde los 10 años

Performance: «Este es mi cuerpo»

Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

Como actividad complementaria a la muestra Dibujar el límite en el MAC Parque Forestal, la artista chilena Janet Toro presentará una performance en la fachada de la misma sede.

A propósito de la exhibición Dibujar el límite, la artista chilena Janet Toro presentará una performance bajo el título Este es mi cuerpo. La actividad se llevará a cabo en el frontis del MAC Parque Forestal el viernes 21 de julio a las 16.00 horas.

La performance se relaciona a las temáticas que forman parte de la exhibición curada por Soledad Novoa Donoso. En las palabras de la artista: ‘La verticalidad ha ceñido a la historia y ha presionado los cuerpos de diversas maneras, socialmente, políticamente, sexualmente, económicamente. […] Esta performance irrumpe en el espacio exterior, e la fachada del edificio del Museo de Arte Contemporáneo, fundando un cuerpo, una frase, que resonará en los transúntes…‘

Sobre la artista

Janet Toro Benavides (Osorno, 1963) es artista visual y performista. Titulada en Estudios de Licenciatura en el Arte por la Universidad de Chile, su trabajo nacional e internacional es amplio e incluye soportes callejeros tales como murales, pegatinas de afiches y grafitis. Ha realizado numerosas obras en Alemania a partir de 2000 hasta 2012, las más recientes siendo sus performance-instalaciones Anomie, Carmín y Die weißen Student (2013) en la Galería 0 en Colonia, cuya documentación aparece como parte de la muestra de 2017 del MAC, Dibujar el límite.

«Taller 99 / 60 años Encuentros en diálogo»

Jueves 20 de julio al domingo 24 de septiembre de 2017 / martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas / Sala Matta Museo Nacional de Bellas Artes.

El colectivo celebra sus sesenta años de existencia con 99 grabados de destacados artistas consagrados y emergentes. Desde el 20 de julio al 24 de septiembre en la sala Matta.

Creada en 1956 por Nemesio Antúnez en la casa de calle Guardia Vieja de Providencia, el Taller 99 utiliza la figura de carpeta colectiva para dar a conocer el trabajo colaborativo y la trascendencia histórica de este fecundo espacio de creación dando a conocer su historia, el sentido de creación, las diferentes técnicas y a quienes han pasado por el taller que también custodia parte del patrimonio cultural e inmaterial de Chile.

Nemesio Antúnez intentó replicar la experiencia del famoso Atelier 17 de William Hayter en Estados Unidos y París, logrando insospechadas proyecciones para el desarrollo de las artes plásticas chilenas. Su sistema de trabajo único: la colaboración como eje central de creación, experimentación y formación; lo ha posicionado como un actor fundamental para la escena artística del país, convirtiéndose en un semillero que ha aportado importantes nombres para el arte chileno, marcando el desarrollo de un concepto moderno del grabado, disciplina artística que permite la creación de originales múltiples a partir del dominio de diversos procedimientos de relieve, hueco o plano, que generan variadas matrices con las que se imprime una obra sobre un soporte de papel, enriqueciendo los procesos de creación mediante instancias de reflexión.

La muestra presenta obras de grabado tradicional, sistemas de estampación como serigrafía, técnicas digitales, offset, intervenciones y mixtos.

“El Taller 99 impulsó la valorización de los sistemas de reproducción y la experimentación con las técnicas del grabado, así como el compromiso con la libertad de los lenguajes de las distintas manifestaciones y tendencias del arte contemporáneo. Por lo tanto, aludir a este centro es citar un referente obligatorio con respecto al desarrollo de esta disciplina artística en Chile”, explica Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

“Nuestra forma de trabajo, búsqueda y creación nos enriquece como taller; procurando compartir las visiones y experiencias individuales, fortalecemos el cuerpo del lenguaje del grabado y significamos el sentido de orientación colectiva”, señala Rafael Munita, directivo de la Corporación Taller 99.

La opción de realizar una carpeta colectiva de grabados para conmemorar esta fecha pretende enlazar su historia con la actual vida del taller. Desde el año 1961, con la publicación El Cantar de los Cantares, sistemáticamente se ha desarrollado la idea de realizar trabajos conjuntos de temática unificada llamado “carpeta colectiva”, instancia de encuentro en reflexiones y oficio, donde se refleja el sentido primordial de creación en el Taller 99.  La carpeta 99 miradas en torno al Taller 99 da continuidad a esta línea de trabajo con énfasis en el taller de hoy.

La muestra comprende además un homenaje de agradecimiento y reconocimiento a Nemesio Antúnez y Roser Bru, como motores fundamentales en la definición del sentido y espíritu del Taller 99.

«Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1938). Colección MNBA»

Jueves 13 de julio al Domingo 17 de septiembre de 2017 / Martes a domingo de 10:00 a 18:45 horas / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

La muestra responde a la necesidad de otorgar una nueva lectura a la escasa presencia en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes sobre esta producción femenina, instalarlas al interior de un relato que considere el esquema de la subjetividad y la circulación del cuerpo, del discurso y del territorio político implícitos en sus procesos creativos y de difusión de obra.

«Nómades del Mar»

El Colectivo Cuatro Vientos con el Montaje “Nómades del Mar” se presentará con aporte voluntario a la gorra en el Anfiteatro del Bellas Artes Viajeinmóvil, ubicada en PARQUE FORESTAL S/N, Costado Norte Museo de Bellas Artes (Metro Bellas Artes)., sábados y domingos del 8 al 30 de Julio a las 17:00 hrs, se recomienda llegar 15 minutos antes.

Mayor información al Teléfono 229755061 o al correo info@anfiteatrobellasartes.cl.

El Colectivo Cuatro Vientos tiene el agrado de invitarlos a la temporada de estreno de su segundo montaje familiar “Nómades del Mar”, un trabajo que continúa bajo la investigación escénica de la compañía con objetos y marionetas.

La obra nos cuenta una travesía para todas las edades, revelando la cultura Kawésqar, como parte del patrimonio intangible de nuestra nación, promoviendo el respeto y reconocimiento de las culturas ancestrales a través del teatro.  “Nómades del Mar”, nos cuenta la historia de Cafalái y Afcár, padre e hija canoeros, que en el año 1889 son invitados por los Salesianos a vivir en una misión en Isla Dawson, la historia nace de los creadores Sol Melnick y Francisco Molina, quienes llevan junto a su colectivo cuatro vientos, han llevado a escena historias que rescatan nuestras culturas ancestrales.

“Nómades del Mar”, proyecto financiado por FONDART Regional 2017, nos lleva entre los canales australes de la Patagonia occidental utilizando una puesta en escena compuesta por la artesanía característica de los Kawésqar: cestos de junquillo.

FICHA ARTÍSTICA:

Idea original: Francisco Molina y Sol Melnick

Dirección e Iluminación: Diana Fraczinet

Dramaturgia: Sol Melnick

Elenco y Confección de marionetas: Carlos Becker, Sol Melnick y Francisco Molina

Vestuario: Flor Herrera

Cestería junquillo: Laura Artiago

Composición musical: Juan Salinas

Producción: Colectivo Cuatro Vientos

RESEÑA DE LA OBRA:

La historia transcurre a fines del siglo XIX. Cafalái y Afcár son padre e hija, un pequeño núcleo familiar Kawesqár que vive en los canales de la Patagonia occidental. Su vida cambia cuando los misioneros salesianos les ofrecen la posibilidad de asentarse en Isla Dawson, renunciando a la vida nómade. La niña intentará por todos los medios quedarse en el agua, defendiendo su pasión por navegar y el padre atraerla hacia el sedentarismo buscando seguridad. 

En el camino por resolver esta pugna, descubren que los tiempos también están cambiando, su entorno se está viendo afectado por la sobreexplotación de los recursos marinos, la llegada de los grandes barcos balleneros y loberos, y que sin comprenderse y apoyarse el uno al otro, no podrán con las grandes alteraciones a las que se enfrenta su familia, su pueblo y su cultura.

«Movimientos de tierra. Arte y naturaleza»

Las experiencias de los artistas chilenos Cecilia Vicuña, Catalina Correa, Patrick Steeger, Cristián Velasco, José Délano y del británico Hamish Fulton, tras su exploración desde el Altiplano a la Patagonia. En el hall central y ala sur del primer piso MNBA, desde el 7 de julio hasta el 3 de septiembre, de martes a domingo, de 10:00 a 17:45 horas.

“Dadme una naturaleza salvaje que ninguna civilización pueda soportar”
Henry David Thoreau.-

La exposición responde al interés común por desarrollar distintos modos de visión y encuentro a través de las prácticas artísticas. Después de dos años de trabajo en distintos lugares del territorio chileno, seis artistas ofrecen una experiencia singular de procedimientos propios para indagar de manera personal su vinculación con el medio natural, cada día más amenazado y precario.

Estas experiencias artísticas recuerdan que si bien “lo natural” forma parte del origen del ser humano, también enseña lo que se ha abandonado al privilegiar el “desarrollo”. El conflicto entre naturaleza y cultura mantiene una tensión permanente en esta muestra que aborda temas como el modo de caminar y habitar un paraje y la lectura de los elementos. Antes que inclinarse por una filosofía o tendencia, la exposición busca volver a contemplar la asombrosa vastedad de un territorio poblado por relieves, texturas, sonidos y perspectivas heterogéneas.

La muestra reúne una variedad de formatos, sin una pretensión unificadora ni planificada de la diversidad del entorno. Recordando algunas de las obras realizadas por generaciones previas, principalmente por el movimiento land art, cada participante se propuso abrir una ruta singular en distintos parajes de Chile, desde Parinacota, en el extremo norte, hasta la región de Aysén, pasando por la costa central. Cada proyecto ha sido realizado en un paisaje específico, buscando una lectura inesperada, incierta incluso, del entorno. Los resultados se materializan en distintos formatos, desde el registro en video hasta la instalación con materiales autóctonos como la lana, la piedra o la madera. En su mayoría, se trata de obras producidas específicamente para la muestra. Finalmente, en esta nueva expedición en el territorio, se trata de dar con una experiencia que permita el acceso a otra percepción de aquel mundo que se recuerda como “natural”.

Sobre los artistas

Hamish Fulton (Londres, 1946)
se le considera uno de los grandes representantes del Land Art británico, aunque él prefiere definirse como un artista caminante. Como parte de su trabajo realizado para Movimientos de tierra, realizó el ascenso a siete cumbres de volcanes repartidos en el altiplano, en la zona de Parinacota.

Locación: Altiplano, región de Parinacota.

Cecilia Vicuña (Santiago, 1947)
Transita entre la poesía, el cántico y la performance, elementos que están presentes en su participación en el proyecto. En esta ocasión ha diseñado el gran quipu Mapocho, una reactivación del atávico sistema de registro andino a través del cual la artista conecta con el curso de las aguas que bajan desde la montaña al mar.

Locación: El Plomo, sistema cordillerano central, río Maipo en la zona central.

Patrick Steeger (Santiago, 1970)
Escultor cuya obra vuelve a preguntar por las estructuras básicas para habitar el paisaje, para crear un espacio, el límite que nos separa de la intemperie. En su obra volumétrica Ventanas convierte una experiencia en el paisaje costero en una mirada reflexiva sobre el contraste entre la naturaleza, la industria y la historia de un lugar sin historia. Locación: Loncura, región de Valparaíso.

José Délano (Santiago, 1978)
Diseñador y artista, trabaja en gran formato la condición de fragilidad de un monumento a través de la figura clásica y reconocible del arco de triunfo. Su gran pieza descubre, apelando al ingenio, la contradicción entre renovación natural y estancamiento civilizado.

Locación: camino a Vilcún, región de la Araucanía.

Cristián Velasco (Santiago, 1971)
En colaboración con Totoral Lab el artista crea una pieza en video para traer al museo sus experiencias exploratorias realizadas en la costa central de Chile. La sala sirve para crear un puente único entre el interior del museo y el medio silvestre.

Locación: Tunquén, región de Valparaíso.

Catalina Correa (Santiago, 1984) 
Presenta el proyecto de residencia sobre prácticas y medios rurales realizado en la región de Aysén durante 2013, en colaboración con los artistas Olaf Holpzafel (GER), Sebastián Preece, Máximo Corbalán-Pincheira y Catalina Bauer.

Locación: región de Aysén.

Actividades programadas

Coloquio Movimientos de tierra. Arte, naturaleza y ciencias en diálogo, el 21 de julio desde las 9:30 hasta las 18:00
Organizado en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, con la participación de artistas, teóricos y científicos de distintas disciplinas, conversarán sobre la percepción del entorno natural.

Durante la sesión se proyectará un adelanto del documental en preparación Movimientos de tierra, de Matías Cardone.

Películas
El 22 de julio se proyectarán filmes originales de Robert Smithson, Nancy Holt y Simone Estrin, además del estreno en Chile del documental Troublemakers, sobre los grandes artistas del land art en la década de los 60 y 70. Actividad gratuita.

Performances
Hamish Fulton viernes 7 de julio a las 12:00, en el Hall del Museo. Para ser parte de esta actividad para la que hay  100 cupos, deben inscribirse en el correo hamishfultoncaminatas@gmail.com.

Cristián Velasco (5 de agosto) y Chimuchina con la obra Mapocho que contará con la presencia de Cecilia Vicuña (19 de agosto). En lugares y horarios por confirmar.

Movimientos de Tierra es un proyecto realizado por Matías Cardone (producción), José Délano (museografía) y Pedro Donoso (curatoría).

Día del Patrimonio 2017: Museo de Arte Contemporáneo

El próximo 28 de mayo se celebra en todo Chile el Día del Patrimonio Cultural, instancia que busca explorar y reflexionar sobre el rol, valores y el significado de nuestra herencia cultural. En este marco, el Museo de Arte Contemporáneo invita a toda la comunidad a una jornada de actividades en ambas sedes del museo.

VISITAS GUIADAS

EducaMAC, la Unidad de Educación del MAC, realizará visitas guiadas a la exhibición Colección MAC: Post 90 que se presentan en las sedes de Parque Forestal y Quinta Normal. También habrá recorridos por la muestra Chile limita al centro, formada por obras de artistas de regiones, resultado del Programa Traslado del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Chile limita al centro se presenta en MAC Quinta Normal, lugar donde también estará activa la sala de lectura Deslímite, que invita a los visitantes a jugar con distintos ejercicios, para experimentar con la reconfiguración de la noción de límites.

AULAS ABIERTAS CON ARTISTAS

Paralelamente a las visitas guiadas, en ambas sedes del MAC se ofrecerán Aulas Abiertas en torno a la exhibición Colección MAC: Post 90, donde artistas y curadores explican los procesos que llevan a la producción de obras y discursos. La primera es a las 12.30 horas, en MAC Parque Forestal, bajo el concepto de Arte Emergente. El colectivo artístico Sagrada Mercancía, formado por Adolfo Bimer, Santiago Cancino, Víctor Flores y César Vargas, dialogará sobre las condiciones políticas y estéticas de las obras de la exhibición.

La segunda Aula Abierta se realizará en MAC Quinta Normal, a las 15.30 horas, bajo el tema de Los 90. En la ocasión, Paula Urizar, artista visual, y Daniela Carvacho, Secretaria General de la Unión Nacional Estudiantil, ofrecerá un espacio de conversación en torno al arte contemporáneo, a propósito de las exhibiciones del museo en la sede.

EL RAP SE TOMA EL MAC

La jornada en torno al patrimonio cerrará con Rap en el MAC, a las 17 horas, en MAC Quinta Normal. En este concierto gratuito participarán La Minga, grupo de música fusión conformado en 2012; Hijos de las Hojas, exponentes de ritmo y poesía que promueve la conciencia ambiental, social y universal; MC Losibe, beatmaker, poeta y cantautor nacional; y DJ St. En esta presentación se combinarán distintos lenguajes contemporáneos en una propuesta que propondrá una reflexión respecto al vínculo entre obras visuales y palabra.