Extensión de la Muestra de Bienal de Performance de Buenos Aires

El renombrado performer suizo, Yann Marussich, es el invitado estelar del encuentro y llegará al Centro GAM para presentar dos de sus más impactantes trabajosBlue Remix y Bain Brisé.

Los espectáculos tendrán funciones gratuitas entre el 18 y el 20 de mayo, y el artista ofrecerá además un workshop en Teatro DUOC UC. La extensión de la Bienal de Performance de Buenos Aires en Santiago se realiza gracias a una alianza entre Fundación Teatro a Mil y la organización del evento, con el patrocinio del Municipio de Ginebra, Estado de Ginebra, Corodis, Pro Helvetia, Embajada de Suiza en Chile, y la colaboración de Centro GAM.

Con más de 25 años de trayectoria, el performer reconocido a nivel mundial como un referente de la danza contemporánea y quien ha girado con éxito por Europa, Sudamérica y Asia, llegará a nuestro país con dos de sus más controversiales presentaciones.

Blue Remixsecuela de su coreografía Bleu provisoire (2001), es una performance en la que Marussich buscará llevar al espectador a una experiencia sobrenatural. En aproximadamente 60 minutos, el artista dejará fluir libremente un líquido azulado a través de su piel. Sentado dentro de una cápsula transparente, el protagonista invita a un viaje íntimo por su cuerpo. Desde su estreno en 2007, Blue Remix se ha presentado en una quincena de países y ha sido reconocida con el premio Ars Electrónica 2008, categoría Arte Híbrido (Austria). La instalación tendrá lugar el jueves 18 de mayo, a las 19.00 horas, en Sala N2 de Centro GAM.

Una tina llena de vidrios rotos la segunda presentación de Marussich en nuestro país. Bain Brisé es el nombre de esta creación estrenada en 2010 en la que el artista está sumergido en una superficie cristalina y no puede salir sin herirse. El montaje se realizará los días viernes 19 y sábado 20 de mayo, a las 18.00 horas, en Hall de Sala A1 de Centro GAM.

Ambas presentaciones son aptas para mayores de 16 años. La entrada es gratuita previo retiro de invitaciones a partir del lunes 15 de mayo (de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas, y sábado de 15.00 a 18.00 horas) en el Punto de Información de Centro GAM con un máximo de dos tickets por persona hasta agotar stock.

«Del cóndor al oso: 75 años de animación chilena»

12 de Mayo al 18 de Junio de 2017.

Martes a Viernes, 10:00 a 21:00 horas; Sábado y Domingo, 11:00 a 21:00 horas / Edificio B, piso -1, Sala Artes Visuales Centro Cultural Gabriela Mistral.

Muestra de la Fundación CHILEMONOS que incluye más de 100 piezas que recorren hitos de la animación local y sus personajes.

Organizado por la Fundación CHILEMONOS, la muestra es un recorrido de 1941 a la fecha.  Se podrá apreciar algunos hitos de la animación en el país, como los primeros dibujos de los pioneros en Chile Jorge Escudero y Juan Carlos Trupp, también recordados personajes televisivos como Tevito, el angelito de Canal 13, Tata Colores y Condorito.

Será una gran muestra que exhibirá diversidad de técnicas y públicos de la animación más reciente, con producciones tan variadas como la serie Pulentos, el stop motion adulto de Diluvio y el ganador del Oscar, Historia de un oso.

Además habrá un zootropo de grandes dimensiones para que el público lo pueda usar, proyecciones de videos y más de 30 figuras de cartón de personajes de la animación chilena.

«Chile y sus infinitos rostros»

10 al 27 de Mayo de 2017 / Martes a Viernes, 9:00 a 19:00 horas; Sábado, 11:00 a 19:00 horas. Edificio A, piso 3 BiblioGAM.

Genoma, mestizaje, territorio y cultura. Esta muestra indaga y retrata las distintas identidades que habitan en Chile y los fenómenos migratorios que siguen ampliando su diversidad. Un proyecto de Explora CONICYT desarrollado junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de las Universidades Católica, Diego Portales y Academia de Humanismo Cristiano.

La iniciativa, cuyo objetivo es reconocer y valorar la diversidad cultural que hoy existe en el país, además de intentar responder a qué es la interculturalidad y qué características compartimos con otras etnias, se preenterá el día 9 de mayo a las 11:00 horas en BiblioGAM, ubicada en el 3° piso del edificio A en el Centro GAM en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227.

“Chile y sus infinitos rostros” parte con una descripción del genoma que identifica el ser chileno, recopilando datos que hablan del proceso de mestizaje que se ha producido en las diferentes zonas geográficas del país y que han ido configurando nuestra identidad.

La exposición aborda esta temática a través de 12 láminas en gran formato. Además, seis módulos entregan importantes cifras y datos que reflejan la diversidad cultural, acompañados de 12 retratos de niñas y niños de la Escuela Fernando Alessandri Rodríguez, de la comuna de Santiago. Esta Escuela, al igual que el resto de los establecimientos de Santiago, ha recibido durante los últimos años a niños, niñas y adolescentes extranjeros junto a sus familias, buscando asegurar su inclusión en el sistema educativo chileno. Hoy, más de la mitad de sus estudiantes provienen de otros países, conformando una comunidad educativa multicultural, donde todos y todas tienen un espacio.

Con esta exposición se aportar en la comprensión de lo fundamental que es la diversidad en nuestra forma de vida, ya que de acuerdo a la encuesta CASEN 2013 más del 70% de la población que se identifica como indígena vive en zonas urbanas y hasta el año 1984 vivían 84.000 migrantes en nuestro país y para el año 2014 esa cifra aumentó a 411.000 personas.

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Música de cámara en otoño: Beethoven de cámara

PROGRAMA

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata nº4 para violín y piano en la menor, op. 23
Presto
Andante scherzoso, più allegretto
Allegro molto

Trío nº 5 para violín, violonchelo y piano en re mayor, op. 70 nº1 (“de los espíritus”)
Allegro vivace e con brio
Largo assai ed espressivo
Presto

Intérpretes:
Gonzalo Beltrán, violín
Fernanda Guerra, violonchelo
Pablo Terraza, piano

Notas al programa

La cuarta sonata para violín y piano de Beethoven originalmente fue publicada en 1801 junto a la quinta, llamada “Primavera”, con el mismo número de opus.

La publicación en conjunto tenía la intención de ofrecer dos obras que fueran contrastantes en carácter. Debido a un error en la reimpresión del año siguiente, y para ahorrar recursos, las obras tuvieron que republicarse con números de opus distintos (así, la sonata “Primavera” quedó con el opus 24).

El “Presto” de la apertura permanece en el modo menor, salvo por la concisa sección en fa mayor en el desarrollo. Todo comienza con un tema sombrío y determinado, que contrasta con una pequeña melodía ascendente. Ambos temas sugieren un ritmo parecido a la tarantela, que casi no cede a lo largo del movimiento. La condensada reexposición se desenvuelve rápidamente.

El segundo movimiento combina scherzo y movimiento lento. El tema inicial se mueve a través de mitades simétricas antes de atreverse a una delicada variación de fugato sobre sí mismo. Un segundo tema finalmente aparece, con un motivo que incluye un trino característico, primero en el piano y luego en el violín.

En el rondó final Beethoven incorpora un agitado tema en modo menor e intercala sus reapariciones con episodios en modo mayor. En el primero de estos episodios Beethoven desincroniza al piano y al violín: un procedimiento que logrará un efecto más cómico en la sonata “Primavera”. Este movimiento concluye con un gesto pianissimo y sombrío, al igual que el primero.

Los tríos que componen el opus 70 de Beethoven fueron escritos en 1808, durante la estadía del compositor en la casa de la condesa Marie von Erdödy. Como muestra de gratitud por la hospitalidad de la condesa, el compositor le dedicó ambas obras.

Es debido al extraño y misterioso sonido del movimiento lento que este trío fue bautizado como «de los espíritus». Sin embargo, los otros dos movimientos carecen de esta atmósfera espectral, brillando llenos de vitalidad: desde la turbulenta ofuscación métrica que abre el primer movimiento, pasando por las balanzas que subrayan el segundo tema del mismo movimiento, hasta el “Presto” final, humorístico, presuntuoso y con ocasionales fermatas de comedia.

El esquema armónico de la obra en su conjunto es elaborado, con referencias e interconexiones entre los movimientos. Tanto como cualquier otro trabajo que Beethoven haya escrito, el trío «de los espíritus» invita y desafía a los oyentes a apreciarlo en una variedad de niveles.

Pablo Terraza

Temporada Oficial de Conciertos 2017 DMUS: «La guitarra en el siglo XX y XXI. Un recorrido por distintos lenguajes y estilos»

Carlos Zamorano y Alonso Díaz, jóvenes intérpretes en guitarra que se forman bajo el alero del profesor Romilio Orellana, serán los encargados de clausurar el ciclo dedicado a dicho instrumento que desde comienzo de abril se ha desarrollado en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La guitarra en el siglo XX y XXI. Un recorrido por distintos lenguajes y estilos es el título de la presentación que, en palabras de los intérpretes, “abordará un repertorio poco difundido en nuestro país”. El programa incluye obras de autores como Heitor Villalobos, Leo Brouwer, Joaquín Turina y Manuel de Falla, entre otros.

El concierto es parte de la Temporada Oficial del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Programa:

Alonso Díaz

Heitor Villalobos (Brasil)
Preludios n°3 y 5 (1940)

Nikita Koshkin (Rusia)
Usher waltz (1984)

Leo Brouwer (Cuba)
An idea (passacaglia) (1999)

Joaquìn Turina (España)
Sonata
II Andante III Allegro Vivo (1930)

Carlos Zamorano

Gabriel Estarellas (España)
Estudio de virtuosismo Número 5 (2003)

Patricio Godoy (Chile)
“Octo-semana” (2011)

Francis Kleynjans (Francia)
Arabesque en forme de caprice (1988)

Alejandro Peralta (Chile)
Canción y ostinato (1990)

Heitor Villalobos (Brasil)
Estudio 10 (1928)

Dúo Alonso Díaz y Carlos Zamorano
Manuel de Falla Danza de la Vida Breve

«Historia de la danza antigua en Chile: el legado de Sara Vial»

En esta conferencia, se dará a conocer el sitio www.danzasantiguas.cl que contiene el legado de Sara Vial sobre su investigación en danzas antiguas desde sus primeras fuentes registradas en manuscritos desde el s. XV hasta el s. XVII, previas a la danza clásica. Primero en una presentación teórica y luego la práctica de un branle y una pavana para fomentar el reconocimiento y valoración que merece como legado cultural de Chile.

Temporada Oficial de Conciertos 2017 DMUS: «Pregunta Violeta. Piezas breves para guitarra»

19:30 Martes 25 de abril de 2017. Edificio A, piso 1, Sala A1. Centro Cultural Gabriela Mistral.

Una propuesta que fusiona el interés de conmemorar el centenario del natalicio de Violeta Parra y a la vez difundir parte del repertorio menos conocido de la artista es la que presentará el musicólogo y guitarrista Mauricio Valdebenito el martes 25 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Pregunta Violeta es el título del concierto que en palabras del profesor Valdebenito “releva el aporte de la pequeña forma en el repertorio para guitarra, desde una perspectiva sincrónica”. Del programa destaca la selección de música compuesta por Violeta Parra para el documental Mimbre, de Sergio Bravo estrenado en 1957.

Pregunta Violeta es parte de la Temporada Oficial de Conciertos 2017 del Departamento de Música de la Universidad de Chile.

Mauricio Valdebenito interpretará un concierto dedicado a Violeta Parra: Selección de música del documental Mimbre de Sergio Bravo de Violeta Parra, además de Tres Cuecas Punteadas, Anticuecas Nº1 al Nº5, Travesuras, El Joven Sergio, Tres Polkas Antiguas y El Pingüino.

PROGRAMA:

Violeta Parra (San Carlos, 1917- Santiago, 1967) Travesuras
Tema Libre Nº1
Tema Libre Nº2

Manuel María Ponce (Zacatecas, 1882 – Ciudad de México, 1948) Seis Preludios Para Guitarra

Violeta Parra El Joven Sergio
Tres Polkas Antiguas
El Pingüino

Tradicional de Venezuela, Armonizados por Vicente Emilio Sojo (Guatire, 1887 – Caracas, 1974)
Canciones y Aguinaldos

Estrella del Mar
Niño Lindo
Dichosa María
El Simplicio
Precioso Querube
Los Pastores Dicen

Violeta Parra Selección de música del documental Mimbre de Sergio Bravo (1957)

Tres Cuecas Punteadas

Anticueca Nº1
Anticueca Nº2
Anticueca Nº3
Anticueca Nº4
Anticueca Nº5

Mauricio Valdebenito, guitarra

Presentación del libro «Ensayos críticos: Galemiri»

Martes 25 de abril a las 19.00 horas en BiblioGAM (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, edificio A, tercer piso, Santiago Centro). Metro Universidad Católica.

La dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica junto con Ediciones UC, lanzarán la publicación «Ensayos críticos: Galemiri», con la edición de los profesores Carola Oyarzún, de Biblioteca Escolar Futuro (BEF) y Cristián Opazo, de Letras UC.

Comentarán Macarena Andrews, actriz, dramaturgista y docente; y Raúl Osorio, profesor, director de teatro y Director del Centro de Investigación y Creación Teatral.

Invitan Ediciones UC y Dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

«El juguete en el arte popular»

12 de Abril al 6 de Agosto de 2017 / Martes a Viernes, 10:00 a 20:00 horas; Sábado y Domingo, 11:00 a 20:00 horas / Edificio B, piso -1, Sala MAPA—Arte Popular Centro Cultural Gabriela Mistral.

Nueva exposición que revela la colección de juguetes del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago de la Universidad de Chile.

Esta exposición reúne piezas de países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile. Además de juguetes pertenecientes al acervo histórico del MAPA, destacan otros elaborados recientemente por jugueteros que hasta el día de hoy continúan realizando su oficio. Entre la gran diversidad de la colección destacan muñecas, volantines, juguetes de engranaje, juguetes sonoros y rodados.

La característica que distingue estos objetos es su raigambre popular, reconocible en los materiales modestos que tenía a la mano su cultor al momento de concebirlos y los sencillos modos de expresión con los que ha logrado entretener a los niños y aproximarlos a la vida del adulto.

La muestra se planteó a partir del trabajo de investigación FONDART desarrollado el año 2016.

Feria Vinilo Libre Gam

Por cuarto año consecutivo, la Feria Vinilo Libre sigue en el GAM con la mayor muestra de discos del país. Evento para todos los seguidores del formato análogo y de todos los ritmos, estilos y tendencias musicales.