“Tardes de cine”: “Primavera en la campiña”

Miércoles y jueves de septiembre

EN LAS CONDES, CICLO DE CINE “PRIMAVERA EN LA CAMPIÑA”

  • El programa incluye tres películas románticas ambientadas en Italia, Irlanda y Francia.

Septiembre es el mes en que se inicia la primavera y la primavera es la estación de la renovación, del amor y la posibilidad de un auspicioso futuro. Por eso, después de un inquietante invierno, la Corporación Cultural de Las Condes presenta en sus “Tardes de cine”, tres cintas románticas, cuyas historias transcurren en primavera en las campiñas de Italia, Irlanda y Francia. 

Las películas se exhiben los miércoles en el Centro Cultural Las Condes y los jueves, en el Teatro Centro Artesanal Los Dominicos, siempre a las 16:00 horas.  

  • 4 y 5 de septiembre – BAJO EL SOL DE LA TOSCANA (2003)

La escritora norteamericana Frances (Diane Lane), luego de un quiebre amoroso, emprende un viaje a la provincia italiana, donde compra una hermosa villa que marca el inicio de una nueva vida. 

  • 11 y 12 de septiembre – AÑO BISIESTO (2010)

Una joven enamorada (Amy Adams) va a Dublín para pedirle a su novio que se case con ella, siguiendo una tradición irlandesa. Sin embargo, una circunstancia imprevista cambia radicalmente las cosas.  

  • 25 y 26 de septiembre – UN BUEN AÑO (2006)

Un experto en inversiones (Russell Crowe) viaja de Londres hasta la Provence para vender un pequeño viñedo, donde se enamora de Fanny (Marion Cotillard) y comienza a disfrutar de los placeres más sencillos. 

Miércoles 4, 11 y 25 de septiembre, 16:00 horas
Teatro. Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570
22 896 98 19
Entrada liberada previo retiro de tickets numerados a partir de las 14:00 horas en Salas de Exposición

Jueves 5, 12 y 26 de septiembre, 16:00 horas
Teatro. Centro Artesanal Los Dominicos
Apoquindo 9085
22 896 98 40
Entrada liberada 

«Gran mar» + «Interrelaciones» + «Grabados. Atelier 17, París 1935»

Gran mar
Fotografía

Isabel Fernández realiza un delicado proceso fotográfico que permite poner en escena GRAN MAR, una serie de poéticas imágenes captadas a lo largo de la costa del océano Pacífico y que se presentará en nuestro Centro Cultural. La autora lleva siete años recorriendo este espacio, con cámara estenopeica de gran formato y película en blanco y negro, lo que le permite positivar sus fotos sobre papel con emulsiones fotosensibles artesanales, especialmente transferencias de carbón, heliograbado, platino paladio y sales de plata.

En esta exposición, que la trae de vuelta al Centro Cultural Las Condes luego de cuatro años, Fernández da cuenta de su personal mirada, pues aborda lo que le rodea desde la creencia que todo participa de un alma común que se expresa individualmente y con su propia fuerza y vibración. Esa expresión es reforzada en su obra por medio del trabajo manual: desde su concepción hasta el plasmado, cada parte del proceso pasa por sus manos. Asimismo, la cámara estenopeica traduce gráficamente esa vibración.

La propia Fernández lo grafica muy bien en la siguiente frase: “Soñando lo que el Gran Mar pueda revelarme. Recorro la orilla atrapando la luz en un minúsculo agujero perforado en mi cámara”.

Además, la autora documenta el cambio que la contaminación ha producido en nuestras costas con asombrosa rapidez: “Registrando la costa atestiguo el cambio: rocas sembradas de desechos industriales y domésticos, la basura me ha ido encontrando… ¿Cómo convierto mi viaje en un documento que dé cuenta de este paisaje que hemos construido? ¿Cómo hacerlo visible? ¿Cómo plantear acciones de reparación? Si al mar le damos basura, con ella dibuja sus cotas la marea sobre la arena… yo quiero volver a encontrar huiros, flores y conchas en su huella”.

Y remata con una bella reflexión: “Escucho voces antiguas en mis latidos. Como los camanchacos navegando en sus cueros de lobo, recorro la orilla y me pregunto cómo sería el océano cuando era océana, cómo sería el Pacífico antes del Pacífico y sé que quiero ver limpio otra vez el rostro de Mamacocha”.

Isabel Fernández Echavarría (Arica, 1967). Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de grabado, pintura, dibujo, fotografía análoga y digital, heliograbado y encuadernación, con reconocidos artistas y talleres, en Chile, Cuba y México.

Trabaja en Santiago de Chile y su obra cruza diferentes medios que involucran papel y matrices, como el grabado, la fotografía y libros, especialmente pequeñas ediciones hechas a mano. Ha expuesto e impartido talleres en México, Estados Unidos, Santiago y Rapa Nui.

Interrelaciones
Pintura y escultura

El artista Daniel Schachner presenta INTERRELACIONES, donde reúne pintura y escultura con total propiedad, destacándose el contrastante del uso de colores y las formas armónicas en sus composiciones.

La exposición da cuenta del mundo del autor, con una obra que remite tanto a lo primitivo y a lo esencial, como a lo futurista, a lo que viene. Es que su propuesta, de aparente simplicidad, está ejecutada con gran maestría y oficio, otorgándole una dimensión objetual. Así, pinturas y esculturas que aluden a las infinitas interrelaciones entre lo masculino y femenino, conviven y dialogan entre sí.

Desde una impecable técnica autodidacta, surgen superficies pictóricas precisas, trazos certeros de una riqueza cromática única. Planos que contienen formas y motivos en aparente oposición y que de manera obsesiva surgen constantemente en sus obras, otorgándole una gestualidad única a sus propuestas.

Igualmente, sus esculturas se refieren a aquellas formas primitivas de gran expresividad, pero concentradas en la riqueza del volumen, dotando a tales imágenes de nuevas posibilidades al momento de abordar plásticamente la dualidad complementaria entre los opuestos.

Daniel Schachner (1954), efectuó su educación secundaria en el Institute Monnivert, en Suiza, y en la Universidad de Miami, pero su formación como artista es autodidacta. Durante muchos años se dedicó a los negocios inmobiliarios, pero el vuelco a las artes visuales se originó, paradójicamente, producto de una ceguera que padeció por más de 2 años. Como parte de su terapia de recuperación, a comienzos del 2005 su médico tratante le sugirió dibujar con crayones con el fin de diferenciar colores.

Así, lo que comenzó como una terapia se convirtió en su forma de vida. Participa en numerosas exposiciones en Chile y Estados Unidos, como también en concursos internacionales, logrando premios en pintura y escultura.

Grabados. Atelier 17, París 1935

Alma y líder del Grupo Montparnasse, el pintor chileno Luis Vargas Rosas (1897-1977) se situó siempre en posición de avanzada en la exploración de nuevos caminos estéticos y se transformó en el primer artista nacional que realizó una obra abstracta. Hizo crecer el número de artistas amantes de la renovación, en especial con el Salón de Junio de 1925.

En nuestro Centro Cultural presentamos un proyecto de Pedro Maino y Juan Enrique Allard, que reúne doce matrices realizadas por Luis Vargas Rosas, encontradas en el archivo que conserva María Cristina Arellano de Mori. Las planchas de cobre fueron ejecutadas el año 1935 en el Atelier 17 de París y dan cuenta del trabajo de Vargas Rosas en el marco de una de las más profundas revoluciones artísticas de Occidente.

Junto a las matrices y grabados de esta segunda edición, se exhiben documentos, fotografías, catálogos e invitaciones que contextualizan su trabajo en París, además de dibujos y óleos de la época.

El mítico taller, liderado por el británico William Hayter, reunió a destacadísimos artistas de vanguardia, como Joan Miró, Max Ernst, Yves Tanguy y Alberto Giacometti, entre otros, y Vargas Rosas fue el único latinoamericano que participó en esta especie de laboratorio experimental del grabado artístico.

El autor chileno también integró la asociación de artistas Abstraction-Création, fundada en París en 1931 y conformada por Calder, Vanrongerloo, Mondrian, Kandinsky y Veronesi, por citar algunos. En 1939, a raíz de la invasión alemana, el Atelier se trasladó a Nueva York, donde siguió funcionando hasta la década de 1980, convocando a célebres artistas, entre los que se cuentan los chilenos Nemesio Antúnez y Mario Toral.

Para Pedro Maino, Vargas Rosas es una figura fundamental en la escena de vanguardia que vivió el país durante las décadas del 20 y 30 del siglo pasado y “reconocido como uno de los primeros artistas modernos de Chile y padre indiscutible del abstraccionismo local”.

Después de cursos libres en la Escuela de Bellas Artes, en 1919 emprendió su primer viaje a Europa. Se contactó con los movimientos del momento y, a su regreso, en 1923, fundó el famoso Grupo Montparnasse, integrado también por Henriette Petit (con quien se casó en 1927), los hermanos Julio y Manuel Ortiz de Zárate y José Perotti. En 1925 Vargas Rosas volvió a París, permaneciendo hasta 1939. Tras su regreso definitivo a Santiago, fue nombrado director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerció entre 1946 y 1970.

«RACCONTI (IN)VISIBILI. Patrimonio inmaterial y Arte contemporáneo italiano»

En 2013, UNESCO declaró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a cuatro fiestas religiosas italianas (Santa Rosa di Viterbo, Festa dei Gigli di Nola, Varia de Palmi y Faradda di candareri de Sassari), que utilizan colosales estructuras procesionales, las famosas Máquinas al Hombro. Ése es el punto de partida de RACCONTI (IN)VISIBILI, la muestra internacional de arte contemporáneo italiano que llega a Chile para iniciar aquí un recorrido por Latinoamérica, incluyendo Argentina y México.

Concebida como un viaje multisensorial al corazón y al alma de Italia, la exposición –promovida por el Museo de Arte y Tradiciones Populares de Roma, con la curaduría de Micol Di Veroli y Dominique Lora, y patrocinada por la Embajada de Italia en Chile- se presenta en nuestro Centro Cultural. También colabora en esta exposición Alessia Autuori, quien fuera curadora de la exitosa muestra Occhio Mobile, de arte cinético italiano, que se exhibió en 2014 en las mismas salas de exposición.

RACCONTI (IN)VISIBILI. Patrimonio inmaterial y Arte contemporáneo italiano reúne piezas procedentes del Museo de Arte y Tradiciones Populares de Roma, en especial maquetas, modelos a escala y audiovisuales de las Máquinas al Hombro, y obras de quince destacados artistas italianos contemporáneos, que en su producción se han interesado en temáticas inspiradas en la identidad y patrimonio histórico. Se trata de pinturas, instalaciones, collages, esculturas, fotografías, cerámicas y videos, que reinterpretan dicha tradición, demostrando que lo contemporáneo es un lenguaje cuyas raíces se pierden en la historia. Es decir, el arte, pasado, presente y futuro se funden en una sola obra.

El itinerario se realiza dentro de un entorno audiovisual –de carácter inmersivo con cámaras oscuras y lluvia de sonido- creado por los documentales de Francesco De Melis en las procesiones católicas más famosas de la tradición italiana, como la loca carrera del Ceri di Gubbio; el culto de la Madonna del Soccorso, una estatua de mármol de los años 1500 que navega por las calles de Sciacca sobre los hombros de ciento cincuenta marineros descalzos; la danza de los ocho obeliscos de Nola con su música ensordecedora; el impresionante transporte de la «Varia di Palmi» en honor a Nuestra Señora de la Sagrada Carta; el colorido y animado Descenso de los Candelabros de Sassari; el asombroso transporte de la Máquina de Santa Rosa, una torre de 30 metros de altura, sobre los hombros de 100 hombres en honor al santo patrón de Viterbo.

Del museo romano llegan modelos a escala de diferentes estructuras procesionales que alguna vez se usaron en las mencionadas fiestas. Estas estructuras, que asombran por su complejidad y formato, son fabricadas durante todo un año, y si alguna vez utilizaron maderas y materiales nobles para su construcción, hoy se valen de fibra de vidrio y metal, aprovechando los beneficios de la nueva tecnología.

Los artistas contemporáneos en tanto representan a cabalidad el estado actual del arte, donde las fronteras entre una y otra disciplina son cada vez más difusas, permitiendo la experimentación y el diálogo. Participan Giampaolo Bertozzi (1957) & Stefano Dal Monte Casoni(1961); Tommaso Cascella (1951); Flavio Favelli (1967); Dario Ghibaudo (1951); Silvia Giambrone (1981); Maria Lai (1919-2013); Francesco Lauretta (1964); Davide Monaldi (1983); Luana Perilli (1981); Rosaria Bosso (Roxy in the box); Marinella Senatore (1977); Giuseppe Stampone (1974); Sergio Tumminello (1974); Angelo Marinelli (1979), y Zaelia Bishop (1977).

12 de junio al 28 de julio de 2019
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Av. Apoquindo 6570.

Día del Patrimonio 2019 en Las Condes

Sábado 25 y domingo 26 de mayo
EN FAMILIA CELEBRAN DÍAS DEL
PATRIMONIO CULTURAL EN LAS CONDES  

  • La Corporación Cultural de Las Condes se suma a los festejos implementando el CIRCUITO CLAC, que conectará a través de los nuevos buses eléctricos, los distintos espacios culturales de la comuna, y permitirá conocer nuestro patrimonio.
  • El Centro Cultural Las Condes, Santa Rosa de Apoquindo, Museo Interactivo Las Condes y Centro Artesanal Los Dominicos abrirán sus puertas con un completo programa de actividades dirigido a toda la familia.

La evidencia demuestra que la familia es fundamental para la creación y desarrollo de hábitos sociales. Por eso, para este Día del Patrimonio Cultural, que se celebrará en todo Chile los días sábado 25 y domingo 26 de mayo, las actividades de la Corporación Cultural de Las Condes apuntarán en esa dirección, a la interacción entre padres e hijos en pos de una idea común. El patrimonio es un tema de consenso y crear conciencia acerca de su importancia es labor de todos.

Para ello, se ha implementado el CIRCUITO CLAC, que conectará cuatro hitos culturales de Las Condes, como el Centro Cultural, Santa Rosa de Apoquindo, Museo Interactivo MUI y Centro Artesanal Los Dominicos, a través de los nuevos buses eléctricos de la comuna. Cada espacio abrirá sus puertas en forma totalmente gratuita, con un completo programa de actividades, dirigido a toda la familia, que incluye talleres in situ, visitas guiadas caracterizadas, cuentacuentos, teatro de marionetas, música infantil, fotografías de época, paseo en carruaje, concierto de tenor pehuenche, pasacalles y cocina patrimonial, entre otras.

El Día del Patrimonio Cultural es un hito nacional que desde hace veinte años fomenta el conocimiento y respeto por nuestro patrimonio como símbolo de identidad, y que permite a la ciudadanía el acceso a las diversas manifestaciones de nuestro acervo cultural. En 2018 hubo mil 500 actividades y asistió casi un millón de personas en todo el país. En Las Condes, en los espacios culturales que integran el CIRCUITO CLAC se recibieron a más de 8.600 personas.

En esta versión se incorporarán buses eléctricos, que tendrán salidas periódicas desde cada sede, entre las 11:00 y 18:00 horas, y permitirán conectar los espacios. El recién inaugurado sistema de transporte público gratuito cuenta con wifi, puertos USB para cargar celulares, aire acondicionado, cámaras de seguridad y acceso para personas con discapacidad.

¡SÚBETE AL CIRCUITO CLAC!
Información detallada en www.culturallascondes.cl
TODAS LAS ACTIVIDADES, ENTRADA LIBERADA

PROGRAMA

CENTRO CULTURAL LAS CONDES. Apoquindo 6570

En torno a la exposición Valenzuela Llanos. La conquista de la luz, ambos días se llevarán a cabo visitas guiadas caracterizadas (12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas) y talleres con inscripción previa: arte infantil, con Paula Salas, y Taller In Situ, con Andrés Manríquez. Además, la Biblioteca realizará el sábado 25 visitas guiadas a lo largo del día y cuentacuentos a las 12:00 y 17:00 horas. El domingo 26 en tanto se ofrecerá concierto de música infantil, con La caja de música, a las 16:00 horas.

SANTA ROSA DE APOQUINDO. Padre Hurtado Sur 1195 / Visviri 1200

Como es habitual se efectuarán visitas guiadas caracterizadas a la Colección de pintura chilena de Las Condes, en la Casa Museo (12:00, 15:00 y 16:00 horas) y a la exposición Sello de identidad. Piezas escogidas de la tradición campesina y el caballo chileno, en el Museo de la Chilenidad (12:45, 15:45 y 16:45 horas). También la compañía de marionetas En una Maleta presentará a las 11:00 horas, las obras Lautaro La niña de la calavera.

El sábado 25, Chaltú, banquetería indígena que busca valorar nuestra cultura y la cocina patrimonial, ofrecerá charla y degustación a las 17:00 horas, y el domingo 26 habrá sesiones de fotografía de época, con El baúl de la abuela, de 12:00 a 14:00 horas, con retiro de tickets, y paseos en carruaje, de 15:00 a 18:00 horas.

MUSEO INTERACTIVO LAS CONDES MUI. Isidora Goyenechea 3400

Para estos Días del Patrimonio Cultural, el museo abre sus puertas a partir de las 10:30 horas, con la exposición MUI. Una aventura por Chile (entrada liberada, con retiro de tickets por orden de llegada) y la Sala Interactiva, con Videojuego Las aventuras del profesor Picarte. Mitos y leyendas de Chile.

 Cerca de ahí en Plaza Perú, Isidora Goyenechea esquina A. Leguía Norte, se instalará la Feria de Anticuarios Plaza Perú, y a las 12:00 horas se presentará el Orfeón Santa Cecilia.

CENTRO ARTESANAL PUEBLITO LOS DOMINICOS. Apoquindo 9085

En ambas jornadas, el Pueblito presentará Talleres abiertos, oficios descubiertos, con artesanos “in situ”, y ciclo de documentales, desde las 11:00 horas, y habrá un pasacalle que teatraliza historias y leyendas del lugar, con la Corporación Kunza Kaur, entre 12:00 y 18:00 horas. En forma extraordinaria, la obra teatral familiar  Yakana, de Paopao Producciones, ofrecerá funciones gratuitas, a las 17:00 horas, previo retiro de tickets un par de horas antes. En tanto, el sábado 25 actuará al aire libre el tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao.

Sábados literarios: Ciclo «Cine y literatura»: «El jorobado de Notre Dame»

Películas infantiles basadas en obras de la literatura universal. 12:00 horas

Este sábado 4 de mayo será proyectada la cinta «El jorobado de Notre Dame» (1996), basada en el libro de Víctor Hugo (90 minutos).

Oculto a las miradas de todos los ciudadanos de París, en lo alto del campanario de la catedral de Notre Dame, vive Quasimodo. Su tutor, el juez Frollo, no le permite bajar nunca del Campanario. En compañía de tres simpáticas gárgolas de piedra, Victor, Hugo y Laverne, Quasimodo pasa las horas observando el bullicioso ir y venir de la gente. Hasta que un día, decide bajar a escondidas y conoce a la bella Esmeralda, con la que vivirá su mayor aventura

«La conquista de la luz»

Retrospectiva de Alberto Valenzuela Llanos

Jueves 4 de abril, inauguración a las 19:30 horas.
Viernes 5 de abril al domingo 26 de mayo de 2019.
Martes a domingo, de 10:30 a 19:00 horas.

A 150 años del nacimiento de Alberto Valenzuela Llanos (1869 – 1925), el pintor chileno que alcanzó el mayor reconocimiento internacional entre los artistas de su tiempo, la Corporación Cultural de Las Condes abre su Temporada 2019 con la muestra La conquista de la luz, que reúne más de sesenta obras, la mayoría inéditas.

La exposición, que ofrece una nueva lectura a la obra de este pintor fundamental, se presenta en las salas de nuestro Centro Cultural.

La conquista de la luz privilegia aquellas pinturas de pequeño formato elaboradas del natural, a plein air, desde tablitas de 15×10 cm donde ensayaba colores o boceteaba detalles de nubes, árboles o botes, que luego traspasaba e incorporaba a obras de formatos más grandes, hasta cartones entelados de 25×35 cm. Estas pinturas, sueltas y espontáneas, que denotan una fuerte carga expresiva, capturan la luz, la energía y la espacialidad con una frescura única. No obstante la muestra también incluye sus clásicos en gran formato, ganadores de importantes certámenes.

El conjunto –integrado por obras pertenecientes a los descendientes del pintor y a colecciones públicas y privadas del país- representa a cabalidad su portentosa individualidad. La selección estuvo a cargo del equipo curatorial de la Corporación Cultural de Las Condes, con el apoyo del investigador Pedro Maino Swinburn, quien también escribió el texto del catálogo.

“El valor de la obra de Valenzuela Llanos no reside en su carácter nacional ni en su cercanía o distancia con el impresionismo francés. Su mérito consiste, entre otras cosas, en haber desarrollado un lenguaje pictórico capaz de conciliar su temperamento, melancólico e inquisitivo, con su singular manera de ver el paisaje, sin ninguna restricción fronteriza”, señala.

Nacido en San Fernando, en 1869, Alberto Valenzuela Llanos, uno de los llamados “Cuatro maestros de la pintura chilena”, alcanzó gran reconocimiento internacional, siendo premiado en el Salón de París de 1913 y en los Salones posteriores, y nombrado Caballero de la Legión de Honor y miembro de la Sociedad de Artistas Franceses (que otorgaba sólo un cupo para cada país extranjero). Incluso, una de sus obras integra la colección del renombrado Museo de Orsay, dedicado a lo más destacado de las artes occidentales del siglo XIX. Ninguno de los otros tres “maestros fundadores”, Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Juan Francisco González, tuvieron semejante proyección.

En Chile, su nombre es ampliamente conocido y se sitúa en la cúspide fundacional de nuestra pintura. Sin embargo, muestras dedicadas por completo a su obra no se realizan desde hace más de 50 años, por lo que este aniversario constituye el momento preciso para revisitar su legado y entender por qué su propuesta –a diferencia de las de sus pares- traspasó nuestras fronteras y se instaló en el epicentro artístico de su época.

Con un cuerpo de obra acotado, Valenzuela Llanos se dedicó a pintar sin interrupciones ni estímulos externos que pudieran desviar su atención. Lo suyo fue el paisaje, la naturaleza agreste, el espacio exterior, y tanto en Chile como en Francia buscó los lugares que le permitieran desarrollar su particular lenguaje pictórico. Entonces, sus vistas de Lo Contador, Lolol o Cajón del Maipo, no actúan como registro iconográfico de un territorio, sino que le sirven para llevar a cabo sus experimentaciones cromáticas, con el uso de una paleta audaz, siempre en búsqueda de la luz.

«Trayecto»

Trayecto / Textil / 28 de marzo al 28 de abril / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas

Inge Dusi es una de las más destacadas artistas textiles del país. Desde los años setenta viene realizando un trabajo sostenido y, con extremo rigor ha conseguido elaborar un lenguaje propio, cuya visualidad la identifica donde quiera que se presente. Su obra, que combinan lo ancestral del arte precolombino con la técnica japonesa del Shibori, es única, genuina y auténtica.

Nada más merecido entonces que presentar en el Centro Cultural Las Condes esta muestra que reúne un conjunto representativo de su extensa trayectoria.

El nombre de la exposición resulta muy significativo, tomando en cuenta que Dusi nació en Alemania, creció en Chile, vivió en Costa Rica e Italia, y ahora se apronta a volver definitiva a dicho país. Y es que su propuesta es tan intercultural como su trayectoria.

Al respecto el teórico Guillermo Carrasco Notario señala: “La de Inge es una forma profunda de hacer arte, gracias a su capacidad de introspección, y a su empatía con el mundo que la rodea, pudo evitar la tentación del mero diseño. Colmando su producción de profundos contenidos, muy en sintonía con el sentido del arte originario prehispánico, o del Shibori, donde ningún pigmento está ahí porque sí”.

Ingeborg Schünemann Gran (Gawaiten, Alemania, 1932), de nombre artístico Inge Dusi, llega a Chile con apenas dos años de edad. En su juventud estudia arte en el Werklehrer Seminar en Munich, donde se recibió como profesora de Artes Manuales y fue alumna libre del Taller Textil de la Kunsthochschule en la misma ciudad.

En los años sesenta integra el Taller 99 de Grabado, junto a Nemesio Antúnez, y en los setenta se radica en Costa Rica e Italia. Regresa a Chile a comienzos de los años 90 y desde 1992 integra el World Shibbori Network.

Ha estado a cargo de la organización de importantes eventos que han contribuido a la puesta en valor, difusión y el desarrollo del Arte Textil en Chile. Su trabajo ha sido expuesto y comentado en importantes publicaciones sobre el tema. Se ha desempeñado como profesora de arte textil en Costa Rica, Colombia, Venezuela, Suiza, Alemania e Italia.

Ciclo de cine 2019: Dos francesas universales

Ciclo de cine

20 / 03 LA VIDA EN ROSA (2007), dirigida por Olivier Dahan, con Marion Cotillard, Sylvie Testud, Emmanuelle Seigner, Gérard Depardieu. 140 minutos.

Biografía de la famosa cantante gala Edith Piaf (1915-1963), su infancia, adolescencia y ascenso a la gloria. De los barrios bajos de París al éxito de Nueva York, su vida fue una lucha por sobrevivir y amar. Creció en medio de la pobreza pero su voz y amistad con grandes personalidades de la época, con Yves Montand, Jean Cocteau, Charles Aznavour y Marlene Dietrich, hicieron de ella una estrella mundial.

27 / 03 COCO ANTES DE CHANEL (2009), dirigida por Anne Fontaine, con Audrey Tatou, Alessandro Nivola, Marie Gillain, Emmanuelle Devos

La película se centra en los años de aprendizaje de la gran diseñadora de modas y muestra cómo una joven de familia muy modesta, autodidacta pero dotada de una personalidad excepcional, llega a ser un símbolo de éxito y libertad, creando la imagen de la mujer moderna.

Entrada liberada previo retiro de tickets numerados a partir de las 14:00 horas en Recepción Salas de Exposición.

«Impulso»

IMPULSO: EL TRAZO EXPRESIVO DE SANTIAGO FIGUEROA SE PRESENTA EN LA CORPORACIÓN CULTURAL DE LAS CONDES

Una serie de obras de mediano y gran formato, realizadas en acrílico y técnica mixta sobre tela, el más reciente trabajo del artista Santiago Figueroa, se presentará en la exposición Impulso, que se podrá visitar entre el 9 de noviembre y el 2 de diciembre en la Corporación Cultural de Las Condes.

Una selección de su trabajo más reciente, realizado entre 2016 y 2018, es lo que expondrá Santiago Figueroa en la muestra Impulso, pinturas de mediano y gran formato en las que el artista se desprende de la figuración, explorando la riqueza de los materiales y los colores, a través de un trazo expresivo, que se vuelve protagonista en su obra.

Sentimientos como la rebeldía, la búsqueda de identidad, o la soledad, son algunos de los conceptos que, a través de la pintura y brochazos espontáneos, el artista pretende plasmar en su obra, liberando a estas emociones de los márgenes establecidos por la palabra.

Es así como en esta serie de pinturas, Figueroa se acerca a la obra abstracta a partir de “la necesidad de encontrar un medio de expresión para una variedad de sentimientos y problemáticas, más allá de lo que es posible expresar a través del lenguaje verbal”, comenta.

“Mi trabajo, y en especial lo realizado este último tiempo, sin duda manifiesta mi interés cada vez mayor por expresarme a través del arte abstracto. Me dedico a trabajar los materiales para formar obras en donde pueda desprenderme lo más posible de la figuración, trabajando la riqueza de los materiales y otorgándoles el valor estético que por sí mismos tienen, aportando de mi parte la composición, trazo expresivo y la elección de colores. Es en esta línea artística donde me siento más cómodo para desarrollar mis necesidades creativas y expresivas”, señala el artista.

En el proceso de su pintura, Figueroa realiza una búsqueda constante para el desarrollo de texturas y formas compositivas que estudia a través de la acción de pintar. El acrílico es el material en el cual desarrolla la mayor parte de su obra, acomodándole por su plasticidad, facilidades de mezcla de colores y su rápido secado, lo que le permite experimentar texturas y transparencias con diferentes niveles de disolución de material, además de “actuar con velocidad».

“En este sentido, el acrílico permite el desarrollo de la espontaneidad y, con ese impulso, dar un espacio importante en mi trabajo a la expresión del inconsciente. Me interesa la fuerza de este primer impulso, la expresión primitiva del color y los materiales”, concluye Figueroa.

Inauguración

Jueves 8 de noviembre / 19:30 hrs

Horario y direcciones:

Martes a Domingo de 10:30 a 19:00 hrs

Avenida Apoquindo 6570

Entrada por Nuestra Señora del Rosario

Metro Manquehue / Las Condes

www.culturallascondes.cl

Sobre el artista

Santiago Figueroa Yrarrázaval (Santiago, 12 de julio de 1984) es un artista autodidacta, formado de forma individual como también en algunos talleres en los que ha explorado diferentes técnicas artísticas.

En 2008 participó de distintos cursos en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina), dentro de los cuales es posible mencionar talleres de fotografía, dibujo, pintura y grabado.

A partir de 2011 participó en el Taller 99 (Santiago, Chile), donde aprendió la técnica de Litografía y luego participó en exposiciones y diversos talleres.

Durante 2014 y 2015 se radicó en Berlín, Alemania, donde continuó trabajando en su pintura y participó en proyectos colectivos junto a otros artistas.

Durante 2018 participó de una residencia artística en la ciudad de Puebla, México.

He realizado distintas exposiciones, individuales y colectivas, en Chile y en el extranjero.

 

Exposiciones:

 

2018

Exposición individual “El Dorado”

Galería Liliput, Puebla, México.

 

2017

Exposición colectiva “Reserva Federal”

Espacio O, Santiago, Chile.

 

2017

Exposición selección concurso “Artespacio  joven BBVA”

Galería Artespacio, Santiago, Chile.

 

2015

Exposición “Arte caliente fest”

Múnich, Alemania.

 

2014 Exposición individual “Cambio y Fuera”

Galería El Erizo, Santiago, Chile.

 

2012

Exposición “Plano Inclinado”

Sala de exposiciones del Campus Santiago,

Universidad de Talca, Santiago, Chile.

 

2012

Exposición colectiva “Artificios de Mirada Presente”.

Corporación cultural de Las Condes, Santiago, Chile.

 

2011 Exposición junto al Taller 99 “Las

Estaciones” La Maison du Chili, París, Francia.

 

2011

Exposición individual “Ni a Golpes ni a Porrazos”

Galería Alugar, Santiago, Chile.

 

2011

Exposición colectiva “T/99 dos mil once”

Sala de exposiciones del Campus Santiago,

Universidad de Talca, Santiago, Chile.

 

2010

Exposición colectiva “Los Chaguales Hoy”

Casa Museo, Fundación Pablo Neruda,

Isla Negra, Chile.

 

2009

Exposición “Labores Inmersas”

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna,

Santiago, Chile.

 

2008

Exposición colectiva Taller Déborah Pruden

Centro Cultural Ricardo Rojas,

Buenos Aires, Argentina

«Vivian Maier. Self Portraits»

Fotografía

En 2015 la Corporación Cultural de Las Condes presentó a la recién descubierta fotógrafa norteamericana Vivian Maier (1926-2009), una niñera que por décadas trabajó en Nueva York y Chicago y en paralelo realizó una impresionante obra fotográfica. Su descubrimiento fue considerado uno de los mayores hallazgos artísticos del último tiempo y la exhibición de sus trabajos convocó a millares de personas en todo el mundo. Chile no fue la excepción: la muestra en nuestro Centro Cultural tuvo un éxito de público sin precedentes y se constituyó en una de las exposiciones más vistas del año.

En aquella oportunidad llamó la atención la cantidad de autorretratos y la forma cómo la autora asumía este tipo de fotografía, lo que impulsó a la Corporación Cultural de Las Condes a investigar sobre el tema. Junto a la gestora Verónica Besnier propone entonces una nueva muestra constituida sólo por las imágenes en que Vivian Maier se mira a sí misma.

La exposición internacional VIVIAN MAIER. SELF PORTRAITS está integrada por 83 obras en blanco y negro y color, seleccionadas especialmente para esta muestra, con la colaboración de la prestigiosa Howard Greenberg Gallery NY y la curaduría internacional de Anne Morin.

No se trata de autorretratos clásicos en los que un autor posa frente a la cámara, sino de un sinfín de variantes en las que la fotógrafa aparece de la forma más sutil posible, incluso dejando sólo su sombra. La presente exposición –que se complementa con talleres, concursos y charlas– demuestra por qué los autorretratos de Vivian Maier se constituyen en un género en sí mismo y expresan a todas luces la compleja personalidad de la autora.

Anne Morin señala que “…el interés de Vivian Maier por el autorretrato se asemeja a una búsqueda frenética y desesperada de su propia identidad. Condenada a la invisibilidad, a una suerte de inexistencia por su condición y estatus social, produce muy discreta y silenciosamente la prueba irrefutable de su presencia en este mundo, donde ella parece no tener cabida”.

Y agrega: “Los reflejos de su rostro en un espejo, su obra en la obra y después su sombra que se expande en el suelo, o el contorno de su figura, cada autorretrato de Vivian Maier es una reafirmación de su presencia en ese lugar, en aquel instante”.

La historia de Vivian Maier es sorprendente. Nacida en Nueva York, de madre francesa y padre austro-húngaro, dividió su tiempo entre Francia y Estados Unidos hasta que en 1956 se instaló en Chicago, donde se desempeñó como niñera por más de cuatro décadas. Con una cámara colgada al cuello siempre que salía a la calle, tomó obsesivamente fotografías, las que nunca mostró a nadie. Fue un trabajo silencioso y anónimo. Llegó a juntar 100 mil negativos, además de 700 rollos en color y 2000 en blanco y negro sin revelar. Su obra fotográfica salió a la luz pública recién en forma póstuma, luego de ser descubierta casualmente por el joven investigador John Maloof.

En el invierno de 2007, interesado en el patrimonio de su Chicago natal, Maloof subastó una caja de negativos por 380 dólares. Buscando fotografías, se encontró con un verdadero tesoro, producido por un ser fuera de toda escala. Al revisar la caja y comprender lo que tenía entre manos, Maloof investigó quién era la persona tras la cámara, un nombre desconocido en ese entonces, Vivian Maier. Recién en 2009, un obituario trajo la respuesta y también muchas nuevas preguntas.

La desbordante pasión por la fotografía sitúa en nuestros días a Vivian Maier en el podio de los más grandes fotógrafos emblemáticos de la Street Photography y un hito en la Historia de este arte junto a Diane Arbus, Robert Frank, Helen Levitt o Garry Winogrand.