«Raúl Eberhard» + «Lucía Stacchetti» + «Joya Brava»

Triple inauguración jueves 28 de junio, 19:30 horas.

«Raúl Eberhard»

El puente / Pintura
Nacido en Valparaíso y radicado en España desde fines de 1989, el artista chileno Raúl Eberhard ha desarrollado una vasta carrera reconocida internacionalmente. Su propuesta, de gran potencia visual, tiene coma base la pintura. Sin embargo, ha incursionado también en otras manifestaciones. De hecho, ha diseñado stands para la famosa feria de arte Arco y su libro-objeto, presentado en el Museo Reina Sofía, obtuvo el premio a la mejor edición del año.

“El deseo de pintar ha sido una constante, la búsqueda, la motivación por encontrar respuestas forma parte consciente de mi manera de ver la vida. La he trasladado a otras manifestaciones sabiendo que mi origen está en la pintura. No es sólo una dimensión estética la que me interesa y por ello he encontrado en el lenguaje abstracto una manera, un modo de contar aquello que vivo”, señala el autor.

Y agrega: “Cuando estoy pintando me sucede un diálogo permanente con aquello que veo y muchas veces como un espectador externo de cosas que aparecen y desaparecen sin el control absoluto o un plan concebido a priori que creo se acerca a lo que nos acontece como identidad de estos tiempos. Solo controlamos nuestro presente inmediato o eso creemos”.

Raúl Eberhard (1955) estudió Historia del Arte en la Universidad Católica de Valparaíso, y, a partir de 1988, comenzó a exhibir sus trabajos en Santiago, Viña del Mar, Sao Paulo, Punta del Este y Buenos Aires. En 1989 participó en una exposición itinerante organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Arte Joven Aquí, Ahora y organizó una serie de Encuentros Creativos con músicos, poetas y artistas plásticos, iniciativa premiada por Valparaíso. A fines de ese año se instaló en Madrid, España, y en 1993 realizó una exposición en Santa Cruz de Tenerife, fijando su residencia en la isla.

En 1996 SWATCH le encargó el diseño de su stand para la Feria de ARCO y, dos años después, Omega le pidió una serie de pinturas a raíz del Proyecto Marte con la NASA. Durante 1999 se dedicó al diseño de su libro-objeto “Acerca de lo común”, que obtuvo el premio a la mejor edición del año, y se lanzó en el Museo Nacional de Arte Moderno Reina Sofía.

Luego de un tiempo alejado del circuito, a partir de 2002 ha exhibido en forma constante en Madrid, Tenerife, Santiago, Oslo, Vancouver y Londres. En 2013, la Facultad de Sociología de la Universidad Católica de Santiago le encargó realizar una Infografía impresa a gran formato sobre el Padre Hurtado y en 2016 el Centro de Extensión Cultural del Senado lo invitó a exponer en el Congreso en Valparaíso.

«Lucía Stacchetti»

Entre líneas / Textil

Luego de seis años de trabajo experimental y un largo proceso de creación, en el que cambió su forma de desarrollar la materialidad, Lucía Stacchetti llega a nuestro Centro Cultural con una muestra en que integra diversas disciplinas -como oxidación, teñidos naturales y técnicas de grabado no tradicional, entre otras.

En ella despliega un complejo sistema de construcción, consistente en la superposición de capas textiles alternadas con elementos provenientes de la naturaleza.

El poderoso imaginario y la vasta experiencia de la autora construyen así una exposición que da cuenta de sus últimos años de trabajo y en la que se aprecia un lenguaje propio. “Hace unos seis años se me abrió un mundo en el concepto de la materialidad y eso me dio más libertad para desarrollar mis ideas”, indica la propia Stacchetti.

El título “Entre líneas” hace referencia a las tres capas usadas en la técnica del Quilt y sobre esta superposición de capas, Rosa María Droguett, curadora de la muestra, señala: “Permiten sentir la evocación de tiempos y espacios simultáneos. Son escrituras sonoras, imágenes e historias superpuestas traídas desde retazos de otrora”.

“Color y textura huelen a tierras, a hojas, flores y raíces, huelen a metales oxidados, se convierten en vida de membranas. En sus pliegues, ligeros y tibios, se esconden secretos de manos. Esas épocas de superficie se adhieren, se develan, se abrazan unas con otras, como la humanidad ha soñado hacerlo algún día… Aquellos mundos y su gente, nos susurran entre líneas”, reflexiona Droguett.

Lucia Stacchetti (1950) es egresada de la Facultad de Artes Plásticas y Estética de la Universidad Católica de Chile. Ha participado en numerosas muestras colectivas y concursos nacionales e internacionales, entre las que destacan: Tercer Simposio Internacional de Shibori (1999), y Primer Encuentro Internacional Minitextil Contemporáneo (2003), ambos presentados en el Museo Nacional de Bellas Artes, Chile; Carrefour Europe St. Marie Aux Mines, Francia (2008); Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA México (2011); 5ta y 7ma Trienal Europea de Quilt, Museo Textil Max Berk Heidelberg, Alemania (2012 y 2018); Festival de Quilt en Birmingham, Inglaterra (2016), y Museo Textil de Lulea, Suecia (2018).

En 2007 obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Quilt y en 2016 mención honrosa en el Festival Quilt de Gramado, Brasil. Desde 2003 es profesora de Patchwork y Quilt en la Corporación Cultural de Las Condes.

«Joya Brava»

Relatos habituales / Orfebrería

21 joyeros chilenos pertenecientes a la asociación gremial Joya Brava trabajaron con el reconocido artista y joyero mexicano-belga Jorge Manila en torno a la identidad latinoamericana. El resultado es una propuesta de subjetividades personales, en el que se cruzan una particular sensibilidad, oficio, rigor y materiales que hablan de lo cotidiano, de lo invisible que nos rodea y que, mediante el trabajo de los artífices, se vuelve visible y poético. Una clara demostración de los rumbos creativos que ha alcanzado la joyería en nuestro medio.
“Buscamos hacer visible una cierta identidad, una manera de hacer desde nuestro ser latinoamericano. Queríamos hacer nuestra propia joyería y nos inventamos la manera de llevarlo a cabo, en una experiencia académica sin precedentes en el medio chileno. Reunió dos etapas presenciales de trabajo concentrado y una etapa a distancia de trabajo más reflexivo”, señalan los artistas nacionales.

Estéticas domésticas, ornamentación del hogar, envejecimiento de materiales, parches, reparaciones precarias y toda clase de soluciones ingeniosas que transforman y mantienen útiles aquellos objetos que nos rodean. Nos encontramos con una presencia profundamente latinoamericana en el archipiélago de estas estéticas, que cuentan de manera material y no literal nuestra historia.

Los expositores son Viviana Arévalo, Soledad Ávila, Mónica Díaz-Pinto, Pascale Durandin, Loreto Fernández, Gabriela Harsanyi, Marcos Honorato, Noelle Labarthe, Paulina Latorre, Joyce Marín, Valeria Martínez, Clarisa Menteguiaga, Massiel Muñoz, Ana Nadjar, Liliana Ojeda, Mónica Pérez, Cecilia Roccatagliata, Vania Ruiz, Natalia Saldías, Rita Soto y Pía Walker.

Jorge Manilla, tutor y curador de la exposición, es mexicano pero actualmente vive en Bélgica. Hijo de una ilustre familia de orfebres y grabadores mexicanos, estudió artes visuales en la Academia de San Carlos, en México. Recibió una formación de joyería altamente técnica en la Academia de Artesanía y Diseño del Instituto Mexicano de Bellas Artes. En 2003 obtuvo una licenciatura en escultura en la Real Academia de Bellas Artes de Gante. Un año más tarde se matriculó en la Universidad de San Lucas de Arte y Diseño donde obtuvo en 2006 un grado de maestría en joyería y platería. Actualmente trabaja como investigador, realiza su doctorado en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, y se desempeña como coordinador del área de Joyería de Arte y Metal en la Academia Nacional de las Artes de Oslo. También imparte clases y talleres en diferentes universidades de Arte y Diseño de todo el mundo.

 

«Mar de luz»

Sábado 7 al Domingo 29 de abril de 2018 / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas.

Imágenes en blanco y negro, captadas durante la noche en diferentes playas de la Región de Valparaíso, conforman Mar de luz, el poético relato visual que presenra el joven fotógrafo Matías Opazo en nuestro Centro Cultural.

Se trata de visiones suspendidas, quietas, atmosféricas, donde cielos y mar se funden a través de la luz y crean un espacio de ensueño, distante y cercano a la vez, de las que es imposible escapar sin pensar en la trágica visión de los poetas románticos ingleses.

El propio Opazo se refiere a sus oníricas tomas como un espacio “en el que las luces, pero sobre todo el mar, se hacen una sombra que cae sobre el velo de lo distinto, encontrándome con imágenes cautivantes y diferentes, levantando lugares inimaginables. Sin embargo, todo parece terminar donde empecé; mirando el mar, cerrando un círculo que de nuevo se vuelve a abrir”.

Y es que sus obras surgen de distintos imaginarios, unificándose en un factor común; como si fueran distintas formas de ver la luz.

Matías Opazo (Chile, 1993) es egresado de la carrera de Fotografía y audiovisual del Instituto ICEL. En 2017 obtuvo el primer lugar en el IV concurso Una fotografía, una historia, convocado por la Corporación Cultural de la Municipalidad de Lo Barnechea.

«Historias retratadas de familias inmigrantes»

Una original mirada, positiva e integradora, a la realidad de la inmigración en nuestro país, presenta la artista Carmen Gloria Contreras, diseñadora de profesión y pintora por afición, en exposición en el Centro Cultural Las Condes / Sábado 7 al domingo 29 de abril de 2018 / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas.

En la muestra, la autora le pone rostro y nombre, con respeto y humanidad, a un tema de gran contingencia en el Chile de hoy. Actualmente se discute sobre una nueva ley que se haga cargo de la inclusión de extranjeros que están llegando en gran cantidad al país en busca de mejores condiciones de vida, lo que genera todo tipo de reacciones en la ciudadanía.

La exposición presenta la historia de doce familias que se han establecido en Chile, en distintas épocas y por diversas razones, permeando inevitablemente costumbres y tradiciones de su país de origen a nuestra identidad. “Son relatos de separaciones y reencuentros, de sobrevivencia y esfuerzo, de realidades humanas que trascienden al territorio y nos permiten reconocernos en las vidas de otros”, expresa la autora.

La obra ofrece una fusión entre el retrato figurativo y realista, propio de las técnicas clásicas de la pintura, y una propuesta contemporánea que integra elementos significativos en su composición para contextualizar y potenciar el relato. “Estas Historias retratadas, saturadas de color y significado, invitan al espectador a ser parte de una realidad única y sin embargo universal: aquella que captura y encarna la sustancia que adhiere al ser humano con su propia historia”, explica.

Y agrega que si conocemos la historia de esos inmigrantes, “quizás podamos empatizar con esas realidades y darnos cuenta que muchas veces uno no elige el lugar del mundo donde debe, por distintas razones, reiniciar su vida. Las fronteras son líneas imaginarias que no pueden ser obstáculo para que los seres humanos viajen y se instalen libremente en una tierra que nos pertenece a todos”.

Carmen Gloria Contreras estudió Diseño gráfico en la Universidad Católica de Valparaíso y se ha desempeñado como docente universitaria, en las cátedras de Expresión Gráfica, Dibujo de figura humana y Taller de comunicación Visual. Se ha formado en técnicas pictóricas con el maestro Humberto Zaccarelli (acuarela); Roberto Farriol (creación de figura humana) y Antonio Cavagnaro (técnica clásica de empastes y veladuras), entre otros.

Su interés pictórico siempre ha sido el paisaje humano, buscando expresar situaciones, relaciones y sentimientos. Diseña retratos a la medida de cada vivencia, de cada espacio, poniendo el énfasis en rescatar el alma y dinámica particular de grupos familiares, parejas o personas a través de una expresión realista.

En esta oportunidad, motivada por el fenómeno de la inmigración, quiso explorar y conocer a las distintas familias de coreanos, palestinos, colombianos, argentinos, haitianos, israelíes, italianos y asturianos, entre otros, que han adoptado a nuestro país como su segunda patria. A partir de largas conversaciones, registros fotográficos y recopilación de antecedentes, fue configurando un mundo íntimo y particular y crea una imagen fantástica donde se reúnen seres humanos, objetos, texturas, símbolos y recuerdos, separados por las fronteras físicas pero juntos en la obra de arte.

La pintura se convierte en el vehículo que inmortaliza vínculos de cariño y solidaridad permitiéndonos reflexionar en torno a que la acogida y protección son valores humanos que traspasan las fronteras.

https://www.retratados.cl/single-post/2018/03/19/HISTORIAS-RETRATADAS-de-familias-inmigrantes

«Materia urbana / Antología 2013-2017»

23 de marzo al 20 de mayo de 2018 / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas. Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes.

La Corporación Cultural de Las Condes abre su Temporada 2018 en las salas del Centro Cultural con una muestra antológica de la obra de Patricio Court, los “años urbanos” del destacado pintor chileno, realizada entre 2013 y 2017.

Hace 20 años, a fines de 1997, un incendio destruyó la obra ejecutada por Court durante tres décadas. Había llegado recién a Chile tras 24 años de residencia en España y su exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes despertó grandes expectativas.

Luego de la tragedia decidió trasladarse a un campo en Maule, donde construyó un nuevo taller y su obra sufrió un vuelco importante, registrado en las muestras de 2000 y 2011, ambas premiadas por el Círculo de Críticos de Arte como las mejores exhibiciones del año. Su retiro voluntario en el sur se prolonga hasta 2013, año en que vuelve a Santiago para establecer su taller en un viejo cité de Avenida La Paz. Entonces, el trayecto del autor ha estado marcado por los cambios geográficos: de la vorágine madrileña en plena Movida al taciturno campo chileno y de ahí al caos urbano del sector más intercultural de Santiago.

La presente muestra recoge este último período y demuestra cómo su obra se hace eco de los cambios. Si bien su lenguaje y mirada se mantienen intactos, aparecen nuevas tensiones que desconfiguran el trazado que le conocíamos y dan pie a un nuevo orden.

Sin embargo, Court sigue siendo un constructor abstracto que para resolver las obras, recurre a diversos materiales y soportes. Todo le sirve, y en sus manos hasta lo más prosaico adquiere una condición nueva. En eso radica su gran aporte, en la forma de dotar de humanidad y poesía, las estructuras geométricas que normalmente pertenecen sólo al campo del intelecto.

“Court no parece planificar obras en función de un discurso a la moda. Fue un pintor abstracto cuando nuestro medio estaba volcado al conceptualismo político y sigue siéndolo cuando muchos jóvenes adoptan la geometría como un idioma para hablar -con palabras prestadas- sobre arte contemporáneo. Él parece ajeno a todo eso. Cada cuadro terminado, con sus accidentes, líneas quebradas, planos de color y parches de yute parece el mapa de un territorio sin nombre”, expresa el historiador y crítico de arte César Gabler en el catálogo.

Y agrega: “Su superficie accidentada, surge también como una metáfora para la introducción de la modernidad y la abstracción en Latinoamérica. Lejos de la idealización representada por las superficies pulidas (no importa si del óleo o los materiales industriales) lo que registra la obra de Court es el encuentro del proyecto moderno con el accidentado trayecto de nuestra historia y territorio. Las fracturas violentas que se ocultan bajo las formas impolutas de la arquitectura o el arte abstracto, son evidenciadas por el pintor con la topografía plástica de sus obras: construida con recortes, pigmentos y retazos. Lo ideal se encuentra con lo real. Ahí radica la originalidad de su obra, y su significativo aporte al arte contemporáneo”.

Patricio Court nació en 1941 en Santiago de Chile. Estudió arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde posteriormente fue profesor. Ha participado en innumerables exposiciones colectivas en Chile y en el exterior. Su obra se ha exhibido en las principales ferias internacionales de arte como Colonia de Alemania, Basilea de Suiza, Arco de Madrid y Fiac de Paris. En 1992, fue seleccionado conjuntamente con otros 24 artistas latinoamericanos residentes en Europa, como los artistas que han hecho aportes a la vida cultural europea. En dos ocasiones le han otorgado el Premio del Círculo de Críticos de Arte como las mejores exposiciones; en 2000 por la exposición en Sala Fundación Telefónica y en 2011 por la exposición en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago.

Segunda Feria del Libro Usado + Vinilos

En su versión de primavera, se realizará en Las Condes la Feria del libro usado + vinilos, con 27 stands de libreros de viejo y disqueros, complementado con cuentacuentos, talleres, conversatorio y música en vivo.

Literatura, cine, cómic, imagen, música y coleccionismo se dan cita en esta feria donde participa la Asociación de Libreros Pablo de Rokha. Allí se puede encontrar, a precio competitivo, esa joya descatalogada, novelas para devorar, revistas e historietas antiguas, y algunas ediciones o ejemplares centenarios.

Se trata de una actividad de fomento lector, que acerca el mundo del libro y la literatura a toda la comunidad, un espacio interactivo en que los visitantes contarán con la orientación de expertos libreros, quienes los instarán a navegar por los rincones de esta feria. Para los vecinos de Las Condes, con tarjeta al día, se ofrecerá descuentos en la compra de libros, revistas y vinilos.

La feria tiene contemplado un nutrido programa de actividades que complementan la exposición y venta de libros. Todos los días habrá, a partir de las 17:00 horas, música en vivo. El fin de semana se agregan cuentacuentos, talleres y charla.

  • Sábado 25
    12:00 horas – Cuentacuentos del realismo mágico colombiano, con el narrador y folclorista Bran Montiel
    17:00 horas – Taller de libros de arte, con María José Montero
    18:00 horas – Conversatorio sobre literatura, con la poetisa y narradora Teresa Calderón
  • Domingo 26
    12:00 horas – Cuentacuentos “Cuentos que hacen estallar la magia”, con Nicolás Toro
    15:00 horas – Taller de libros de arte, con María José Montero

«The missing part»

The missing part… la parte faltante. Así se titula la muestra individual de la artista plástica Isabel Sáa, que abre sus puertas el  4 de noviembre a las 12:30 hrs, en el Centro Cultural Las Condes -Av.Apoquindo 6570-, hasta el 26 de noviembre.

En su retorno a las salas de exposición, Sáa se reinventa completamente. Enseña 3 años de trabajo en orfebrería contemporánea, objetos que cruzan la frontera de las formas, son joyas en cacho de buey y en madera (alerce, ébano, roble, nogal, purple heart), con plata, verdaderas piezas de arte donde se despliega la tradición de la joyería y la orfebrería artesanal, proponiendo un giro con intenciones artísticas, absolutamente cargado de memoria cultural, creatividad y emoción.

Es la 8º muestra individual de la artista y la primera donde no habrá pinturas. Sigue siendo arte pero en otro formato, uno mucho más íntimo. “Después que murió mi hijo, necesité algo me concentrara. La pintura no era el medio de expresión que me servía en ese momento, el color no fluía; hice cerámica, grabado… y luego pensé que si me gustaban las joyas porque no hacerlo; encontré Walka, escuela de joyería contemporánea y entré a un mundo nuevo en pequeño formato, del que me enamoré, primeramente por el trabajo en cacho, una materialidad viva, con aroma que me rememoraba infancia, campo, caballos, cazuela… y ya traía el color, en matices que me permitía crear sin cuestionamientos, ocres, tierra, blancos, una paleta que tenía sentido con el momento que estaba viviendo”, explica la artista.

Así fue como Isabel se reincorporó a una estructura ordenada, regresando al papel milimetrado -de sus tiempos de estudiante de diseño-, con una ejecución precisa, eso sí, siempre boceteando con total libertad cada pieza. Desapareció el atril, los pinceles y el olor a trementina y reinó la precisión, limas, brocas, sierras, croqueras, plata, cacho, madera. “El comienzo fue árido, extrañaba el desorden de la pintura, nunca me dediqué al diseño, en la escuela de arte encontré a mis pares, un lenguaje común y de repente me vi de regreso con el papel milimetrado…”, confiesa la artista.

La muestra está compuesta por colgantes y tupus en cacho de buey y broches en maderas nativas. La temática mapuche y precolombina ha inspirado a Isabel en el transcurso de su carrera y hoy es el hilo conductor de su obra. Apuntes que estaban en viejas croqueras fueron retomados y esas formar fueron plasmadas en sus joyas.

¿Por qué The missing part? En cada pieza trabajada por Isabel hay partes faltantes: ”llevaba un tiempo cómoda con esta nueva manera de hacer arte, estaba participando en un work shop en Walka y una joyera sueca se quedó mirando detenidamente mi trabajo y me dijo ‘The missing part’ …tres palabras que significaron como me sentía, fue revelador, por primera vez al escucharlo me enfrenté a lo que estaba viviendo. Con esta muestra he logrado materializar ese sentamiento, el arte me ha permitido sublimar la sensación de estar en el ojo del huracán, lo vivido se traspasa a la materia como una pieza de arte”

“De la idea a la joya las manos parpadean…”, Isabel Sáa

«Los Inconformistas»

13 de octubre al 10 de diciembre de 2017
Sala de Exposiciones – Centro Cultural
Apoquindo 6570, Las Condes.
Martes a domingo 10:30 a 19:00 horas

La serie LOS INCONFORMISTAS, uno de los primeros y más emblemáticos trabajos realizados por el renombrado fotógrafo británico Martin Parr (1952), llega a Chile gestionada por la Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural, con la curaduría de la agencia española La Fábrica y el patrocinio de British Council.

Cercano a la fotografía de documentación social pero con humor negro e ironía, el autor, recién galardonado por Sony World Photography Awards, ha retratado las prácticas sociales cotidianas que, a través de su lente, parecen insólitas y a veces excéntricas.

Integrada por más de 70 fotografías tomadas entre 1975 y 1980, en los pueblos textiles de West Yorkhire, la exposición se presenta en el Centro Cultural. Viene especialmente a Chile para participar en el montaje la gestora cultural Ana Belén García Mula, coordinadora de exposiciones de La Fábrica.

En el marco de la exposición y gracias a British Council, el jueves 9 de noviembre, a las 19:30 horas, el fotógrafo Luis Poirot ofrecerá la charla “Revisión de la fotografía británica de las últimas décadas”, donde abordará la obra de Martin Parr.

Con esta muestra del fotógrafo de la Agencia Magnum, la Corporación Cultural de Las Condes sigue en la línea de traer al país lo mejor de la fotografía mundial. Ya se han presentado exposiciones de Vivian Maier, Martín Chambi y Sebastião Salgado, todas con gran acogida del público y la crítica.

“Si Vivian Maier nos emocionó con su historia de vida y la profunda melancolía de sus imágenes y Sebastião Salgado nos impactó al descubrirnos el drama social de algunos pueblos latinoamericanos, Martin Parr nos hará cuestionarnos y reírnos de nosotros mismos a través de la sutil ironía que empapa su serie más emblemática”, señala Francisco Javier Court, director de la Corporación Cultural de Las Condes.

Y agrega: “La serie que presentamos lo lanzó a la fama y le dio un lugar en la pléyade de los grandes fotógrafos. Esa mirada sarcástica se mantiene hasta hoy, sólo que la sobriedad del blanco y negro inicial fue cambiada por la saturación absoluta del color, lo que sitúa al autor entre los referentes de la fotografía contemporánea”.

LA SERIE QUE CATAPULTÓ SU CARRERA

Martin Parr nació en Epsom, Inglaterra, en 1952 y desde pequeño se sintió atraído por la fotografía. Estudió en la Escuela Politécnica de Manchester entre 1970 y 1973 y al poco tiempo se trasladó a Hebden Bridge, una pequeña localidad del condado inglés de Yorkshire con el objetivo de documentar su forma de vida característica y tradicional, que en aquellos años comenzaba a decaer en favor de la emigración a los núcleos urbanos.

Susie Mitchell, que se convertiría después en su mujer, comenzó a escribir sobre los lugareños, las comunidades rurales y una iglesia metodista que el artista fotografió en repetidas ocasiones durante cinco años. Entre los dos desarrollaron un documento visual y escrito excepcional.

El título de la muestra, LOS INCONFORMISTAS, alude a las iglesias metodistas y baptistas predominantes en esta zona de Yorkshire, llamadas “inconformistas”, porque viajaban por toda Gran Bretaña buscando a los pobres en el campo, pueblos y ciudades, y se habían históricamente distanciado de la ceremonia, la liturgia y la arquitectura de la Iglesia. Su culto se celebraba en cualquier parte y Parr les seguía la pista.

Esta primera serie fotográfica tiene una clara influencia del trabajo de Tony Ray Jones (1941-1972), muerto tempranamente a causa de una leucemia, quien en su breve carrera hizo una radiografía del estilo de vida británico.

Aunque el objetivo fue documentar la forma de vida y cotidianeidad del pueblo y sus habitantes, en esta serie ya se intuye un sentido de lo cómico y la crítica social que dominará sus fotografías posteriores sobre el ocio, el turismo y la sociedad de consumo. En definitiva, el humor es para él, amante de los clichés y de lo que se esconde detrás, su camino para salvarse del ridículo y la decadencia en la vida diaria.

Para Elsa Fernández Santos, del diario español El País, la serie revela cómo se forjó la mirada de un superdotado de la observación. Los detalles son infinitos. “Cuadros costumbristas plagados de gestos tan cotidianos como excepcionales. Ya se percibe la mirada irónica, su inclinación al esperpento y a la sátira. Pero en este primer viaje la frescura lo invade todo”.

Y continúa: “En la cola del cine Odeon, en Halifax, donde estrenan Tiburón; ante los subastadores de Greenwood en Hebden Bridge; en el espectáculo de ratones de Sowerby Bridge; la peluquería itinerante de Heptonstall o las fiestas de Old Town. Hay viejos, niños, mujeres, hombres, obreros, mineros, dependientes, costureras… Pobres campos de cricket y de fútbol, gabardinas, sombreros y vestidos de flores, el banquete inaugural del alcalde de Todmorden y la impresionante serie dedicada a la capilla de Crimsworth Dean. Bodas, bautizos y fiestas perdidas y ahora reencontradas en la memoria en el blanco y negro de Martin y Susie Parr”.

UNA MIRADA CRÍTICA

Hoy Martin Parr es uno de los fotógrafos más populares e influyentes dentro de lo que se ha denominado “nuevo documentalismo”. Su visión ácida y mordaz de la sociedad británica, que luego se extendió más allá de sus fronteras, nos coloca ante las pequeñas y cotidianas miserias de los comportamientos humanos cotidianos.

En los 80 escandalizó con su serie The Last Resort, que reflejaba la decadencia social en pleno mandato de Margaret Thatcher, y desde entonces su mirada irónica al mundo más banal se transformó en su sello, con muestras como Playas de Sudamérica y Luxury, exhibidas en Chile en 2009 y 2012.

Su obra forma parte de importantes colecciones de Alemania, Australia, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Japón, y Reino Unido, entre otros. En 2006 recibió el premio Erich Salomon, otorgado por la Sociedad Alemana de Fotografía; en 2008, PHotoEspaña, por su trayectoria internacional en el ámbito de la fotografía, y el presente año, el galardón Contribution to Photography, de Sony World Photography Awards.

Presentación del libro «Un hombre extraviado»

Lanzamiento del libro «Un hombre extraviado» de Cristián Warnken con ilustraciones de Danitza Pavlovic. La entrada es liberada.

Reseña del libro:

En este libro de Cristián Warnken no hay respuestas ni recetas para el dolor. Son las confesiones de un padre perdido que intenta –a través de la palabra– acercarse a la zona muda del duelo. Los poemas que conforman este libro están escritos al descampado y con plena conciencia de los peligros de la retórica.. El lector podrá sentir que lee un cuaderno íntimo e incompleto, donde se encontrará con anotaciones como esta: «Ahora que estoy perdido / puedo encontrar al niño / que se fue con los pájaros». O esta otra: «Tú y tu madre / son La Pietá / pero tú y yo / ¿qué somos?».

«Mi cabeza. Fotografías de un proceso vital»

8 de junio al 30 de julio de 2017 / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas / Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes. Apoquindo 6570.

Ante la pérdida de pelo producto del tratamiento de un cáncer mamario, la profesora de arte María Teresa Claro decidió poner su cabeza a disposición de quienes quisieran pintarla. Es decir, que su cabeza fuera soporte de un trabajo artístico y así transformar el dolor en algo positivo. Tanto pintores consagrados como emergentes y personas de su entorno, acogieron el llamado y participaron en este inédito proyecto.

La exposición MI CABEZA. FOTOGRAFÍAS DE UN PROCESO VITAL, que se presenta en el Centro Cultural Las Condes, es el resultado de los ocho meses que duró este trabajo y que fue captado por el lente de cuatro fotógrafos. Presentada por la Corporación Cultural de Las Condes, la muestra reúne setenta fotografías, en color y blanco y negro, realizadas por el colectivo Trimagen, integrado por Teodoro Schmidt, Julia Lafée, Samuel Shats y Javier Moreta, y se complementa con videos de backstage y de entrevistas.

Entre los pintores que intervinieron la cabeza de María Teresa se destacan Mario Toral, Gonzalo Cienfuegos, Benjamín Lira, Carmen Aldunate, Totoy Zamudio, Malú Stewart, Josefina Fontecilla, Maite Izquierdo, Guadalupe Valdés, Carmen Vicuña, Soledad Errázuriz y Clo Baeza. Además, participaron familiares, alumnos, pacientes oncológicos e incluso uno de sus médicos. Un total de 34 personas intervinieron en esta innovadora propuesta, que se llevó a cabo en la clínica, en talleres de pintores y en el estudio fotográfico de Trimagen.

“Ésta es una exposición con múltiples lecturas -expresa Francisco Javier Court, director de la Corporación Cultural de Las Condes- Pone en escena la excelencia fotográfica de cuatro autores, el delicado trabajo de pintores reconocidos e interpela al espectador. Emociona, provoca y conduce a la reflexión en torno al significado de la vida y la muerte. Al recorrerla sabemos que la cabeza de la autora del proyecto no fue pintada por razones estéticas o creativas, sino que su intención fue mucho más profunda. Entonces, lo que vemos se transforma, adquiere otro matiz, incluso cuestiona la frivolidad y nos enfrenta a la más potente humanidad”.

Sobre este proceso vital, registrado en fotografías, María Teresa Claro dice: “Cuando a una persona le dicen cáncer, lo primero que se viene a la mente es una cabeza calva y luego la mascarilla. Es una asociación visual directa. El objetivo era desmitificar esto. Quitarle la asociación al dolor, al duelo”.

En este proyecto se conjugaron su cabeza, que simula un soporte o lienzo, las obras de los pintores y la mirada de los fotógrafos. A juicio de estos últimos, “se buscaron perspectivas donde conversan permanentemente la obra de los autores, con la paz y espiritualidad de María Teresa. El resultado son creaciones únicas e irrepetibles con volúmenes esféricos fascinantes”, según señala Teodoro Schmidt.

LOS FOTÓGRAFOS

Samuel Shats. Doctor en ingeniería de la Universidad de Tel-Aviv y diplomado de fotografía UC y de Fotografía Narrativa en la Fundación Pedro Meyer. Ha sido docente en diversas instituciones y su obra ha sido expuesta en Estados Unidos, Israel, Brasil, Argentina y diversas salas de Chile.

Teodoro Schmidt. Abogado de profesión, en el año 1980 ingresó al Foto Cine Club de Chile, donde fue director y presidente. Docente y gestor cultural. Ha participado en exposiciones y concursos nacionales e internacionales, recibiendo varios reconocimientos y premios

Javier J. Moreta. Nacido en Argentina, con formación en ingeniería y diseño gráfico. Ha ejercido la docencia en fotografía en universidades e institutos por más de 20 años, siendo su vinculación con la fotografía una herencia familiar. Ha expuesto en muestras individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero.

Julia Lafée. Nacida en España, se graduó en Artes Escénicas y estudió fotografía en el Taller de Artes Imaginarias, de Madrid. Tiene diplomados de fotografía de la UC y de Fotografía Narrativa en la Fundación Pedro Meyer. Editora de la agenda fotográfica Trimagen. Su trabajo ha sido expuesto a nivel nacional.

LA CABEZA

María Teresa Claro Lyon es profesora de arte en un colegio. Está casada y es madre de cinco hijos. Le detectaron un cáncer de mama en marzo del 2014. El tratamiento que se le dio fue el de operación, quimioterapia y radioterapia, y fue tratada en la Clínica Santa María.

“Me encantaría que las personas que tuvieran cáncer pudieran experimentar lo que esto significó para mí, que es que, desde el punto de vista terapéutico, pude salir de la enfermedad”, explica María Teresa.

Al recordar cuando ponía su cabeza en manos de los artistas, sostiene que “por un minuto en sus vidas su tela era mi cabeza, pero mi piel tiene sensaciones, por lo tanto, era para ellos tela viva, que podía transmitir lo que una tela de género no puede hacer”.

«Mia Maljojoki: Joyería contemporánea finlandesa»

5 al 28 de mayo de 2017.

Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas / Salas de Exposición Centro Cultural Las Condes. Apoquindo 6570, entrando por Nuestra Señora del Rosario. Metro Manquehue.

Mia Maljojoki es una especie de gurú para los joyeros del mundo. La artista finlandesa ha sabido moverse con inteligencia en el mundo comercial sin abandonar su espíritu vanguardista. Su trabajo es reconocido por sus cualidades emocionales y experimentales. En esta línea rupturista y alejada de los cánones tradicionales, ha diseñado para Marimekko, una de las empresas más prestigiosas del circuito de diseño finlandés, ocho colecciones de joyas.

Se trata de una retrospectiva de la última década, que reúne piezas de joyería contemporánea realizadas en yeso con distintas series de pigmentos, en madera quemada y porcelana.

“Diferentes momentos, diferentes espacios mentales, lugares diferentes, diferentes gestos corporales, diferentes estados de ánimo, diferentes sentimientos, diferentes movimientos, como en la tienda de discos, con melodías como en la joyería de Mia Maljojoki con emociones” es el texto con que la propia artista ha definido la muestra.

Para Maljojoki, “la joyería es una emoción que puede ser usada en el cuerpo, colgar de un muro o permanecer escondida o guardada en su caja o envoltorio. Nacida de las experiencias cotidianas, es una sólida forma de expresión social hecha cuerpo. Cuando es usada, permite expresar identidad, experiencias, intenciones y preferencias”.

Además de la exposición en el Centro Cultural Las Condes, la diseñadora realizará, entre el 2 y 6 de mayo, un workshop en la Escuela de Joyería de Claudia Correa.

Mia Maljojoki nació en Finlandia. Estudió joyería en la Universidad de Lapland, en su país, y luego en la Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts, en Boston, Estados Unidos. Además, tomó clases durante seis años con Otto Künsli, en la Academia de Munich, Alemania. Su trabajo se muestra museos de toda Europa y en galerías de Alemania, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos. Ha expuesto en la Galería Nacional de Victoria, Australia, y en el Museo de Arte Moderno de Lisboa, Portugal, además de la Galería Saatchi, en Londres, Inglaterra. Ha sido seleccionada en variadas ocasiones en la exhibición SCHMUCK en Munich, y en 2010 recibió el reconocimiento internacional más importante de su área, el Premio Herbert Hofmann. Actualmente vive y trabaja en Munich, Alemania.