Sala Sazié – Cineclub Diciembre 2016

Para dar inicio al mes de Diciembre, Sala Sazié – Cineclub realiza una muestra especial en conmemoración del Centenario del nacimiento del destacado cineasta japonés Masaki Kobayashi (1916 – 1996), quien, tras realizar obras como La Condición humana (1959), Harakiri (1963) y El Más Allá (1964), ha sido considerado uno de los grandes maestros del cine japonés.

La programación del mes incluye además la conmemoración de los 120 años del natalicio de Armando Rojas Castro, -documentalista, guionista y pionero del cine educativo en nuestro país- y la función de cierre de nuestras actividades del año 2016.

Cada función contará con invitados que serán parte de Cine Foros de discusión junto a los asistentes.

PROGRAMACIÓN DE DICIEMBRE

19:00 Martes 6 de Diciembre 2016: MUESTRA ESPECIAL: CONMEMORACIÓN CENTENARIO DE MASAKI KOBAYASHI

«Harakiri» (Masaki Kobayashi, 1962, 133min.)
Un samurai deshonrado y a la deriva busca un lugar digno en donde suicidarse mediante el ritual Harakiri. Tras ser aceptado en la casa del Clan Iyi solicita poder contar la historia que lo llevó a tan trágica determinación, hecho que desencadenará un conflictivo escenario. El film, además de retratar las duras y precarias condiciones que vivieron miles de samurais que quedaron sin amo a comienzos del siglo XVII, también le valió el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Cannes a su realizador, el japonés Masaki Kobayashi.
INVITADO: RODRIGO SUSARTE (Cineasta y académico de cine)

19:00 Martes 13 de Diciembre 2016: 120 AÑOS NATALICIO DE ARMANDO ROJAS CASTRO, PIONERO DEL CINE EDUCATIVO CHILENO.

Charla «El Cine como Herramienta Educativa» y exhibición de películas:
– Estreno de «La Tirana» (RESTAURADA) de Armando Rojas Castro y Pablo Garrido.
-Documentales realizados por el Instituto de Cinematografía Educativa.

19:00 Martes 20 de Diciembre 2016: FUNCIÓN DE CIERRE

Hitchcock / Truffaut (Kent Jones, 2015, 80 min.)
INVITADOS: LUIS HORTA (Coordinador Cineteca U. De Chile) – JOSÉ ROMÁN (Documentalista e historiador del arte) – JOSÉ MIGUEL ORTEGA (Académico de Teoría y Crítica de cine).

Todas las actividades de la Sala Sazié son gratuitas y abiertas a toda la comunidad (CUPOS LIMITADOS, el acceso es por orden de llegada).

Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, segundo piso).

«Basta ya de conciliar, es tiempo de luchar»

En este reciente documental nacional de Leonardo Pérez Campaña, se muestra cómo dirigentes de los liceos emblemáticos de Santiago dan a conocer la realidad del movimiento estudiantil y su lucha por recuperar la educación pública en el país.

“Basta ya de conciliar, es tiempo de luchar” exhibe en 80 minutos una serie de entrevista realizadas el 2014 que van presentando las diferentes líneas de acción de loa estudiantes frente a sus exigencias sobre la educación pública de Chile.

«La luna en el espejo»

(Silvio Caiozzi, 70 min, 1990, ficción)

Un viejo y enfermo marino, Don Arnaldo, vive encerrado junto a su hijo “el Gordo”. Desde su cama, el viejo controla todos los movimientos de la casa a través de los espejos colgados en las paredes del cuarto, especialmente los movimientos de “el Gordo”. El hijo es obediente y sumiso, pero quiere y tiene miedo de su libertad. Sólo desea la muerte del viejo. Lucrecia es su vecina, una viuda con quien entabla una relación a escondidas de Don Arnaldo, en un acto de rebeldía.

Ciclo de Cine Inclusivo de la Cineteca Nacional.

*Función será en el Microcine.

«Ya no basta con rezar»

Ya no basta con rezar (Aldo Francia, 80 min, 1972, ficción)

Ambientado en la ciudad de Valparaíso, este film aborda las relaciones entre la fe cristiana y la creencia en la liberación social. La película retrata el proceso interno de un sacerdote católico que, enfrentado a las injusticias que observa en el entorno parroquial y ante la indolencia de la jerarquía eclesiástica, decide emprender por su cuenta el cambio social.

Ciclo de Cine Inclusivo de la Cineteca Nacional

*Función será en el Microcine.

«Hardcore, la revolución inconclusa»

Documental de Susana Díaz

(Chile, 2011 / 65 minutos)

En la década de los noventa, el hardcore avanzaba en Chile como un movimiento fuerte, que rechazaba las consignas del punk precedente y generaba una red social de apoyo y trabajo antisistema a través de la lógica del «hazlo por ti mismo». Este documental reconstruye retrospectivamente una escena a través de sus protagonistas —bandas como Disturbio Menor, Silencio Absoluto y Donfango—, quienes relatan cómo el tiempo cambió su radicalidad ideológica y estableció su legado generacional.

Como parte del ciclo de documentos audiovisuales chilenos a realizarse los martes de diciembre en El Corral «Centro Cultural y Social»

Sala Sazié – Cineclub Diciembre 2016

Para dar inicio al mes de Diciembre, Sala Sazié – Cineclub realiza una muestra especial en conmemoración del Centenario del nacimiento del destacado cineasta japonés Masaki Kobayashi (1916 – 1996), quien, tras realizar obras como La Condición humana (1959), Harakiri (1963) y El Más Allá (1964), ha sido considerado uno de los grandes maestros del cine japonés.

La programación del mes incluye además la conmemoración de los 120 años del natalicio de Armando Rojas Castro, -documentalista, guionista y pionero del cine educativo en nuestro país- y la función de cierre de nuestras actividades del año 2016.

Cada función contará con invitados que serán parte de Cine Foros de discusión junto a los asistentes.

PROGRAMACIÓN DE DICIEMBRE

19:00 Martes 6 de Diciembre 2016: MUESTRA ESPECIAL: CONMEMORACIÓN CENTENARIO DE MASAKI KOBAYASHI

«Harakiri» (Masaki Kobayashi, 1962, 133min.)
Un samurai deshonrado y a la deriva busca un lugar digno en donde suicidarse mediante el ritual Harakiri. Tras ser aceptado en la casa del Clan Iyi solicita poder contar la historia que lo llevó a tan trágica determinación, hecho que desencadenará un conflictivo escenario. El film, además de retratar las duras y precarias condiciones que vivieron miles de samurais que quedaron sin amo a comienzos del siglo XVII, también le valió el premio del jurado en el Festival Internacional de cine de Cannes a su realizador, el japonés Masaki Kobayashi.
INVITADO: RODRIGO SUSARTE (Cineasta y académico de cine)

19:00 Martes 13 de Diciembre 2016: 120 AÑOS NATALICIO DE ARMANDO ROJAS CASTRO, PIONERO DEL CINE EDUCATIVO CHILENO.

Charla «El Cine como Herramienta Educativa» y exhibición de películas:
– Estreno de «La Tirana» (RESTAURADA) de Armando Rojas Castro y Pablo Garrido.
-Documentales realizados por el Instituto de Cinematografía Educativa.

19:00 Martes 20 de Diciembre 2016: FUNCIÓN DE CIERRE

Hitchcock / Truffaut (Kent Jones, 2015, 80 min.)
INVITADOS: LUIS HORTA (Coordinador Cineteca U. De Chile) – JOSÉ ROMÁN (Documentalista e historiador del arte) – JOSÉ MIGUEL ORTEGA (Académico de Teoría y Crítica de cine).

Todas las actividades de la Sala Sazié son gratuitas y abiertas a toda la comunidad (CUPOS LIMITADOS, el acceso es por orden de llegada).

Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, segundo piso).

«4ramas 4 armas»

(Katharin Ross, 71 min, 2015, documental)

4ramas 4armas nos invita a un tur por el arte y el activismo que protagoniza la comunidad del hip hop organizado en Santiago de Chile. Entrelazando las vidas de diversos personajes, este documental nos vuelve testigos de la voluntad inquebrantable de un grupo de jóvenes, que trabaja duro y sin recursos económicos, utilizando sólo las cuatro ramas de la cultura hip hop (rap, graffiti, break dance y DJ) para crear conciencia social y generar una nueva identidad para sí mismos.

*Funciones de la Cineteca Nacional serán en el Microcine.

«ACU, recuperando el sueño»

(Osvaldo Rodríguez 2006-2016 / 130 minutos / documental / Chile)

La historia de la Agrupación Cultural Universitaria, movimiento de resistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile durante la Dictadura Militar, entre 1977 y 1981.

El realizador Osvaldo Rodríguez asistirá para dialogar con los asistentes.

Próximas funciones:

19:00 Martes 27 de diciembre de 2016. Ciclo de Cine de Colecciones 2016. Auditorio Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Matucana 501. Metro Quinta Normal.

Funciones pasadas:

18:00 Martes 20 de septiembre de 2016. Librería Le Monde Diplomatique. San Antonio 434. Metro Plaza de Armas.

Sexto ciclo de «Cineastas de la Chile: Estrenos Internacionales 2016»

Desde el mes de septiembre, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile invita a ver cine nacional gratis. Se trata del sexto Ciclo de “Cineastas de la Chile: Estrenos Internacionales 2016” que trae esperadas películas de grandes cineastas y productoras nacionales.

“Este es un gran año para el cine chileno, con muchas películas seleccionadas y premiadas en festivales muy importantes, y muchos de sus protagonistas son académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen. Con esta iniciativa la Universidad de Chile abre una excelente oportunidad de asistir a funciones gratuitas para difundir estos trabajos”, señaló la directora de creación del ICEI, Alicia Scherson.

En esta versión, el exitoso proyecto organizado por el ICEI, el Cine Club y la Cineteca de la Universidad de Chile se dividirá en dos partes. La primera comienza el 13 de septiembre con “Aquí no ha pasado nada” del director Alejandro Fernández, recientemente estrenada en SANFIC y  basada en el conocido caso de Martín Larraín, quien causó la muerte de un hombre tras atropellarlo y luego quedó en libertad.

Continúa el 27 de septiembre con “Como me da la gana 2” del director Ignacio Agüero, estrenada en el Festival de Cine de Marsella. La cinta es un remake de “Como me da la gana” filmada hace 30 años, en el que el cineasta interrumpía los rodajes de quienes estaban haciendo películas para preguntarles qué sentido tenía filmar bajo la dictadura de Pinochet. Una película sobre la pasión de filmar, sobre el misterio de lo cinematográfico.

El 5 de octubre es el turno de “Rara” producida por la jefa de la carrera de Cine y Televisión del ICEI, Macarena López y dirigida por María José San Martín, estrenada mundialmente en la 66 versión de Berlinale. El film está inspirado en el caso de la jueza Karen Atala, asumida lesbiana públicamente, quien inició una batalla legal por la tuición de sus hijas y que terminó con recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado de Chile.

La segunda parte del ciclo comienza el 25 de octubre con “Allende mi abuelo Allende” producida por Paola Castillo y dirigida por Marcia Tambutti; el 25 de octubre es el turno de “Alas de mar” del director Hans Mülchi; 15 de noviembre se presenta “Charly flowers” de Carlos Flores y “Tierra en movimiento” de Tiziana Panizza. Este sexto ciclo culmina el 22 de noviembre con “Sueño de Bolívar” del director Orlando Lübbert.

Las exhibiciones se realizarán en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa) a las 18:30 horas. Para las tres primeras fechas es necesario pre inscribirse en el correo rrppicei@uchile.cl

Consultas también al fono +562 29787917

PROGRAMACIÓN

18:30 Martes 13 de septiembre: “Aquí no ha pasado nada” de Alejandro Fernández.

18:30 Martes 27 de septiembre: “Como me da la gana 2” de Ignacio Agüero.

18:30 Miércoles 5 de octubre: “Rara”, dirigida por María José San Martín y producida por Macarena López.

18:30 Martes 25 de octubre: “Allende mi abuelo Allende” dirigida por Marcia Tambutti y producida por Paola Castillo.

18:30 Martes 8 de noviembre: “Alas de mar” de Hans Mülchi.

18:30 Martes 15 de noviembre: “Charly flowers”, de Carlos Flores, + “Tierra en movimiento”, de Tiziana Panizza.

18:30 Martes 22 de noviembre: “Sueño de Bolívar” de Orlando Lübbert.

Décima Muestra de Cine+Video Indígena 2016

La Muestra Cine+Video Indígena tiene como objetivo fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la difusión de de los pueblos indígenas de América y del Mundo.

La 10ª Muestra de Cine+Video Indígena 2016 exhibirá GRATUITAMENTE más de 70 audiovisuales de 17 países sobre pueblos originarios en diversos formatos y géneros, de realizadores indígenas y no indígenas, enfatizando las producciones recientes. Su sede principal en la Región Metropolitana es el Museo Chileno de Arte Precolombino.

PROGRAMACIÓN.

FUNCIONES REGIÓN METROPOLITANA:

► Museo Chileno de Arte Precolombino: 5 al 11 de septiembre. Programación: https://is.gd/HAhIVa

► Universidad de Chile, Sala Sazié: 6 de septiembre. Programación: https://is.gd/X7sE9s

► Matucana 100: 5 al 9 de octubre. Programación: https://is.gd/kcZSUl

► Centro Indígena Apu Wechuraba, Cerro Blanco: 7 de octubre.

► Centro Ceremonial Indígena Mahuidache: 30 y 31 de octubre. Programación: https://is.gd/x5yNtQ

► Museo Violeta Parra: 15 al 18 de noviembre. Programación: https://is.gd/vJ0Uxv

FUNCIONES EN REGIONES:

► CALAMA:
Corporacion de Cultura y Turismo de Calama: 22 de septiembre al 15 de noviembre.
Programación: https://is.gd/H1M6GL

► LA SERENA
Teatro Centenario, La Serena.: 21 de septiembre al 12 octubre.
Programación: https://is.gd/wvnkIx

► COQUIMBO
Centro Cultural Huayquilonko, Monte Patria: 3 al 7 de octubre.
Programación: https://is.gd/jDQQhW
Salón Auditorio Municipalidad de Salamanca: 9 de septiembre.
Programación: https://is.gd/VG3C5k

► VALPARAÍSO
Museo La Ligua: 6 y 7 octubre.
Programación: https://is.gd/VbylTj

► VIÑA DEL MAR
Museo-Fonck: 7 al 9 de septiembre.
Programación: https://is.gd/6uFOcp

► TALCA
Ruka de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu de Talca: 22 y 20 octubre.
Programación: https://is.gd/sDO5p7

► CURICÓ
Auditorio Centro Cultural de Curicó: 14-21-28 de septiembre y 5 de octubre.
Programación: https://is.gd/CWk2o4

► CONCEPCIÓN
Universidad de Concepción: 26 al 28 octubre.
Programación: https://is.gd/6OdcrZ

► OSORNO
Corporación Cultural de Osorno 6 al 27 octubre.
Programación: https://is.gd/524L2B

► VALDIVIA
Cine Club Uach, Campus Isla Teja: 12, 14 y 15 septiembre.
Programación: https://is.gd/2dODyh

► MAGALLANES
Museo Antropológico Martin Gusinde DIBAM, 22 sept, 20 oct y 17 nov.
Programación: https://is.gd/KAtlLd

En Santiago habrá otros 5 puntos de exhibición en museos, cines, universidades y centros ceremoniales indígenas. Entre septiembre y noviembre la Muestra estará presente en 15 lugares de Chile, desde Arica a Punta Arenas, pasando por Rapa Nui,

Más de 150 audiovisuales llegaron a la convocatoria retratando diferentes situaciones y movimientos indígenas que luchan en defensa de la vida, por un cambio social, político y económico que los acerque a un modelo de desarrollo sostenible, plural e igualitario. En las proyecciones podrá apreciarse diversos retratos de la vida, la cultura, tradiciones, la lengua, los valores y cosmovisión de los pueblos indígenas del mundo.

LISTADO DE PELÍCULAS A EXPONER:
▪ ¿Con qué sueñas? Libko, de Paula Gómez Vera, Chile 30 min
▪ ¿Para Dónde Se Fueron Las Golondrinas? de Mari Corrêa, 22 Min Brasil
▪ 56, de Marco Huertas, 28 min España-África
▪ Achuar el abrazo de Arutam de Pablo Adrián Pérez Bruno 45 min, Ecuador,
▪ Afluentes de João Meirinhos 29 min Perú-Reino Unido
▪ Araucanía Herida de Juan Krsulovic, 63 min Chile
▪ Batambal de Luis Bruzón, 28 min Costa Rica
▪ Boconas de L Jiménez; M Clos Fabuel; S Fernández, 70 Min España. Bolivia
▪ Buscando el Paraíso/ looking for paradise de Thomas Coispel, 25 min Bolivia-España
▪ Chamí Juan Guillermo Villegas González, 30 min. Colombia
▪ Chollywood de Rodrigo Contreras Nicolás García, 54 Min Chile
▪ Ciudad invisible de David Quiroz, Felipe Vanegas 15 min Colombia
▪ Con ojos de niños y niñas: Mapuche, Chile 10 min.
▪ Dauna, lo que lleva el Río de Mario Crespo, 104 min Venezuela
▪ Doña Ubenza de A Juan Manuel Costa 4 Min. Argentina (Animación Musical)
▪ Dulce Prejuicio de Macarena García (animación) 2 minutos Chile
▪ Ecuador, con los ojos cerrados de Daniel Chamorro, 20 min Ecuador-España
▪ Ekeka de María Galindo, , 19 Min Bolivia
▪ El Cantar de los Grillos de Paulo Paulista ,71 Min Chile
▪ El Derecho A Un Techito de Antonio Grunfeld Rius, 25 min Guatemala-España
▪ El espíritu del bosque de Monique Munting ,52 Min África – Bélgica
▪ El secreto de los selk ´nam de Ana María Pavez, Chile
▪ El zorro y el cóndor. Un cuento de los Andes de C Mercado y P Rodríguez, 11 min Chile
▪ Elal y el cisne de Sofía Kenny y Lucas Schiaroti, 10 min. Argentina
▪ Elemento de Nina Paola Marin Diaz, Colombia 4 Min
▪ Esculla de Pablo Garzón, 6 min Argentina
▪ Gualcalá de Michael Orbegozo, 19 min Animación Colombia
▪ Guaraní de Luis Zorraquín, 85 minutos ,Argentina
▪ Halahaches de Alejandra Jaramillo (animación). Chile 14 minutos
▪ Hija De La Laguna de Ernesto Cabellos Damián, 87 Min Perú
▪ Historias de la Sierra Madre de Omar Osiris Ponce, 87 min México
▪ Katary, de Esteban Lema, 18 min. Venezuela
▪ Kristel, una niña Aymara Chile 8 min
▪ La Esperanza Kankuama de Zeltia Outeiriño González ,25 Min Colombia-España
▪ La Huella Indígena de la Mujer Otomí de Elizabeth Piña Hernadez,13 Min México
▪ La montaña que llora de Santiago Enrique Sánchez 20 min Argentina
▪ La Procesión de Semillas de Maricella Vilca Vargas, 18 Min Perú
▪ Lafken Ñi Az de Colectivo de Jóvenes Mapuche Escuela de Cine y Comunicación Del Aylla Rewe Budi ,8 Min Chile
▪ Las víctimas de la imaginación de P. Goyvaertz, 109 min Guatemala- Francia
▪ Leñador de Fábio Teófilo Fábio Teófilo (animación), Brasil 4 min
▪ Los Hilos Que Nos Tejen de Melissa Elizondo, México 18 min
▪ Mana, un niño Rapa Nui, Chile 8 min
▪ Maximón – Santo o Diablo de Robert Flanagan, 66 min Guatemala
▪ Mi Cultura Encierra un Tesoro de Luis Bruzón, 52 Min Nicaragua
▪ Murui Jafaiki de Johan Hermida 59 min Colombia
▪ Nahuel, una leyenda mapuche de Jesús Sánchez, Chile 7 Min
▪ Pallca de Alejandro Arroz, 90 Min Argentina
▪ Pascua Lama, El Llanto de la Montaña de Rodrigo Insunza,61 Min Chile
▪ Pentukuwün, viajando con imágenes de Antonio Caro Berezin 24 min Chile,
▪ Popol Vuh de Ana María Pavez 11 min, Chile
▪ Primero la Tierra, de Carlos Brito, 85 min Venezuela
▪ Pu Ruka Lawen – Casas de Salud Mapuche en la Ciudad de Sebastián Vives del Solar, 40 Min Chile
▪ Quintín Lame de Pedro Pablo Tattay, 73 Min Colombia
▪ Retratos de una resistencia indígena de Myriam Laalej, Colombia /Francia 60 min
▪ Rey Nayar por el padre Pascual Emilio Téllez Parra 16 min, México
▪ Rokunga, el último hombre Pájaro Erwin Gómez “Wilo”, 7min, animación Chile
▪ Salasaka – Somos Diversos de Renee Martínez, 11 Min Ecuador
▪ Siaskel, el gigante de Erwin Gómez 12 min. Chile
▪ Sigo Siendo de Javier Corcuera, 120 Minutos Perú-España
▪ Taina- kan. La gran estrella de Adriana Fulguereido, 16 min. Brasil
▪ Tañhy Theley – Tewokw Theley Somos Del Monte y Del Río de Ramón Cardini, 26 Min Argentina
▪ Tejiendo Relatos de Clara Calvet Casulleras, 60 Min Bolivia
▪ Tiempo de Cambios de Adrián Ricardo Hartill Montalvo, 16 Min Perú
▪ Tinku, La Pachamama Tendrá Su Ofrenda de Bruno Carbonetto 17 Min Argentina-Bolivia
▪ Titiriwe: el canto de la noche de Viveca Baiz, 10 min. Venezuela
▪ Totos, Memoria De Un Pueblo Olvidado de Luis Cintora 25 Min Perú
▪ Videos musicales infantiles, Los Molles, Chile 4 min.
▪ Voces de la Amazonia de Margerie David Lamia, 52 Min Ecuador-Francia
▪ Wefvn Meu (El Origen) de Rory Barrientos,9 Min. Ficción Chile
▪ Xanicha (Unos cuantos) de Maximiliano Valdés Lima, 60 min México
▪ Xochiyaóyotl de Miguel Zúñiga González, 1 min (Animación) México