Cocaví Cultural en el Circuito Cultura Santiago Poniente

Ven a celebrar los 9 años del Circuito Cultura Santiago Poniente (CCSP) con un “Cocaví Cultural” donde además de un picnic tendremos muchas actividades que son parte de la programación anual de nuestras 11 instituciones culturales, educativas y científicas del eje Alameda, Matucana y Parque Quinta Normal.

Tendremos los cuenta cuentos de Bibliometro y el cuenta cuentos inclusivo de la Biblioteca de Santiago. También para los pequeños estará el taller de dinosaurios del Museo Nacional de Historia Natural de Chile y el de “Agujeros Negros” de Planetario Chile.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos presentará la acción performativa TREPELEAIN (Estemos despiertos), una invitación abierta a participar colectivamente en una Declaración de los Derechos Humanos Universales a través de la danza, el canto y la expresión corporal.

Para ejercitarnos y mover el bote, la Biblioteca de Santiago invita a participar de Zumbakids y el Taller de Danza Urbana. Y en el auditorio Gabriela Mistral el Departamento de Extensión Usach presentará la exitosa película chilena “Mala Junta” (2016) de la directora Claudia Huaiquimilla.

Además, durante toda la jornada habrá una microexposición de pintura chilena denominada “Una viajera en el Arte”, de Museo Artequin, y una selección de videoarte internacional, con artistas de Costa Rica, México y Bélgica, parte de la exposición «Indivisible» de Matucana 100.

Encontrarán también carros educativos, un panel interactivo de consulta ciudadana, préstamos de libros, proyección de microdocumentales, recorridos por el Museo de la Educación y su Huerta Escuela.

¡Nosotros nos ponemos con el picoteo y mantas para el picnic!

Sábado 14 de abril
De 11:00 a 16:00 horas
Museo de la Educación Gabriela Mistral
Chacabuco #365, Santiago Centro (Metro Quinta Normal)

Invita Circuito Cultura Santiago Poniente

Programación “Cocaví Cultural”

11:00 – 12:00 Microexposición de Pintura Chilena “Una Viajera en el Arte” (Museo Artequin). Patio Central.

12:00 – 13:00 Taller «Agujeros Negros» (Planetario). Auditorio.

12:00 – 13:30 Performance Trepeleain (Estemos despiertos) de Camila Huenchimil.
12:30 – 13:30 Cuenta cuentos (Bibliometro). Patio Central.

13:00 – 14:00 Taller de dinosaurios (MNHN). Patio Central .

13.00 – 13.30 Cuenta cuentos inclusivos (Biblioteca de Santiago). Patio Central.

13:30 – 14:30 La hora de la colación (Museo de la Educación). Patio Central

13.30 – 14.30 Zumbakids (Biblioteca de Santiago). Patio central.

14.00 – 16.00 Cine nacional «Mala Junta» (Extensión USACH). Auditorio.

14.30 – 15.30 Taller Danza Urbana (Biblioteca de Santiago) Patio Central.

 

Paralelamente a estas actividades estarán funcionando durante toda la jornada:

-Muestra itinerante de Arte Chileno (Museo Artequin).

-Carros Educativos (Museo Nacional de Historia Natural).

-Panel interactivo consulta ciudadana “¿Qué pasa si olvido?” (Museo de la Memoria).

-Préstamo de libros + Stand (Bibliometro).

-Proyección de Microdocumentales + Stand con obras de colección + Talleres (Museo de Arte Contemporáneo).

-Stand Biblioteca de Santiago.

-Recorrido por el museo + Muestra de la Huerta (Museo de la Educación).

-Stand Planetario.

Espacio O & Barrio Arte

Los invitamos a ser parte de las diversas actividades que realizará Espacio O ( Villavicencio 395 esquina Lastarria, tercer piso, casa roja ), en el marco de Barrio Arte, una alianza cultural impulsada por espacio vinculados a las artes en el perímetro Lastarria – Parque Forestal, con el objetivo de promocionar la cultura en su territorio común. Barrio Arte propone un encuentro con la comunidad porque cree que un desarrollo integral se logra con la generación del sentido de pertenencia y la valoración de nuestro patrimonio urbano y arquitectónico, a través del trabajo colaborativo.

PROGRAMACIÓN:

20 horas – Segundo Piso: Ciclo de Performance – «Desplazamiento N° 1» – Atomica Danza

21 horas – Segundo Piso: Lanzamiento documental «Los Dominios Perdidos: Cooperativa de Artistas» – Dirección: Klaudia Kemper

SOBRE EL DOCUMENTAL

14 DOCUMENTALES DE ARTISTAS CHILENOS DE LOS 80´REVIVEN PARTE DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA NACIONAL

Parte del trabajo se exhibirá en el marco de BARRIO ARTE el viernes 13 de abril entre las 20:00 horas y las 00:00 en Espacio O, Villavicencio 395, segundo y tercer piso, Metro Universidad Católica o Estación Bellas Artes, Santiago de Chile. Entrada gratuita.

Barrio Arte es una alianza cultural impulsada por espacios vinculados a las artes en el perímetro Lastarria – Parque Forestal, con el objetivo de promocionar la cultura en su territorio común. Propone un encuentro que estimula la pertenencia y la valoración del patrimonio urbano, a través del trabajo colaborativo (http://barrioarte.cl/)

Teaser proyecto Serie documental SXC Cooperativa de artistas:

https://vimeo.com/260970734

El colectivo SXC Cooperativa de artistas presenta una serie de 14 documentales de igual número de artistas, que se formaron en la década de los 80´s, en plena dictadura, en distintas universidades, cuya historia de vida y obra desentraña un pedazo de historia de Chile.

A través de íntimos relatos se va configurando un imaginario común en que no sólo se lee la evolución del arte nacional en los últimos 30 años, sino también del Chile contemporáneo en décadas donde se registraron cambios radicales. Los artistas retratados son Bruna Truffa, Klaudia Kemper, Paula Zegers, Malu Stewart, Claudia Peña, Marcela Trujillo, Rodrigo Cabezas, Carlos Araya ‘Carlanga’, Mario Soro, Arturo Duclós, Coco González Lohse, Ciro Beltrán, Sebastián Leyton y Enrique Zamudio.

Serie documental SXC Cooperativa de artistas corresponde a la producción de 14 cortos documentales de 7 minutos cada uno, de los 14 artistas que conforman el colectivo. Son todos artistas que se formaron académica y artísticamente en la década de los ochenta, en diferentes escuelas de arte, lo que enriquece y facilita una nueva lectura sobre su trabajo desde una matriz pictórica-gráfica observando desde esa perspectiva sus cambios, crecimiento y desarrollo a lo largo de estos años. Además constituye un registro íntimo donde los protagonistas reflexionan acerca de su propio camino, cómo llegaron al arte y de qué forma lo viven cotidianamente.

En este contexto, este proyecto representa una generación y una conjetura histórica a partir de ciertos hitos: varios de ellos compartieron los años de juventud universitaria en una encendida atmósfera de resistencia a la dictadura, el nacimiento de la estética new wave como movimiento contracultural y una activa vida bohemia tras el ablandamiento de ciertas prácticas represivas como el fin del toque de queda y el estado de sitio. Se trata de una generación de artistas que comienzan a exponer durante la década de los ochenta, estableciendo distintas filiaciones tanto con la Escena de Avanzada como con los pintores neo expresionistas, que les permite participar desde sus propias veredas y con cierto grado de independencia del así llamado retorno de la pintura como también de las prácticas post conceptuales que dominan el panorama de los noventa.

El registro se realizó en la mayoría de los casos en sus propios talleres, de manera de captar la vida cotidiana y acercar el artista al espectador. “La idea fue capturar el hábitat del entrevistado y su esencia en el cotidiano y mostrarlo desde su dimensión humana. Hurgamos en los rincones de cada taller, en su intimidad, sus rituales domésticos y de creación, desentrañando sus intereses y obsesiones y cómo es el proceso de obra de cada uno”, reflexiona la artista visual y miembro del colectivo Klaudia Kemper, a cargo de la dirección quien junto a Isidora Gálvez en la cámara y Rodrigo Muñoz en el sonido, dieron vida a estos documentales.

La impronta que dio Kemper a la dirección se basó en su propia experiencia como artista visual y miembro de la cooperativa, lo que la convierte, además, en parte activa del proyecto. Fue esa visión de artista a artista lo que nutrió el trabajo documental y le imprimió esa atmósfera tan profunda e íntima.

SXC Cooperativa de artistas

La existencia de SXC Cooperativa de artistas se remonta al año 2015 gracias a la inquietud del artista visual y gestor cultural Coco González Lohose quien junto a Oscar Zenteno, gestor cultural y galerista, convocaron a un grupo de artistas para unirse al proyecto con el objetivo de crear nuevas redes y activar otras, que si bien ya existían debido a la cercanía generacional, no constituían referente de modo de reconstituir un pedazo de historia a través  del relato y las experiencias en torno al arte. No obstante a que en los últimos años se ha registrado gran interés por reconstruir simbólicamente la década de los ochenta (a partir de revisiones en libros, series y películas), no ha pasado lo mismo con la década de los noventa, vital para los artistas que se agrupan este proyecto. Es precisamente ese desafío lo que empuja el nacimiento de la cooperativa, un proyecto autogestionado y autofinanciado, que busca revertir la falta de información, visibilizando la obra y sus autores mediante una fuerte estrategia de comunicaciones.

Marcando presencia constante, principalmente a través de redes sociales, La cooperativa ha logrado captar en sus casi cuatro años de vida un público cautivo que la sigue y apoya. Actualmente está en proceso una investigación histórica contextual que derivará en un libro con el relato generacional y próximamente se realizará una gran muestra en el MAVI curada por la crítica de arte y académica cubana Dermis León.

Es en este contexto en que se realizan los documentales, con el objetivo de enriquecer el registro de obra y también conocer el imaginario e historia de la generación en cuestión. De esta manera se expande la información a ámbitos masivos de modo de acercar el arte a las personas desde testimonios humanos fidedignos.

El proyecto se realizó gracias a un Fondart adjudicado en 2016 y  tuvo una duración de 12 meses entre preproducción e investigación y luego rodaje a cargo de Klaudia Kemper junto a la productora Jauri´a Films, para finalizar con el montaje y posproducción a cargo de Manuela Thayer.

22 horas – Tercer piso: Ciclo de Micro Teatro – «Caricias» y «El Lado Oscuro de la Reflexología» – Dirección: Vladimir Vera

** ADEMÁS CONTAREMOS CON DESCUENTOS EN LOS GRABADOS DE NUESTRA TIENDA O **

Ciclo de Cine: Obra Fílmica de Claudio Di Girólamo

Durante el proceso de revisión de la obra de Claudio Di Girólamo que se efectuó para la articulación curatorial de PANEM, el cine se configuró como un corpus potente imposible de eludir. Frente a esto y a la necesidad de mostrar el material recopilado de manera íntegra, se organiza este ciclo de cine a realizar en el mes de abril y consistente en tres jornadas de visionado y posterior conversatorio. A través de este formato, se busca detener la mirada en la relevancia tanto histórica como contemporánea que tiene el trabajo cinematográfico de Di Girólamo, particularmente cuatro piezas llevadas a cabo entre los años 1980 y 1990.

De esta manera, las películas a proyectar –tres documentales y una ficción– dialogan desde distintos ángulos con temáticas abordadas por los artistas en PANEM y son reflejo elocuente de aquello que ha cimentado la labor de Di Girólamo en sus diversos medios de creación: la convivencia de la fe cristiana con la acción política y fundamentalmente un compromiso profundo con la existencia del otro.

En los años de realización de estas producciones cinematográficas, y en íntima relación con su trabajo en el Consejo de la Vicaría de la Solidaridad, Di Girólamo siempre optó por herramientas que le permitiesen ofrecer espacios de crítica y denuncia frente al silencio de los medios de comunicación oficiales. Así, utilizó el cine como mecanismo de acción participativa y se dedicó a compartirlo con los pobladores, buscando el encuentro real e íntimo con aquellos márgenes que requerían, sobre todo en la década de los ochenta, contar con una mirada que los acogiera y una voz que gritara con ellos.

Asimismo, en medio de un contexto actual que exige que la empatía y el respeto se configuren como prácticas permanentes de cohesión y resistencia, el cine de Di Girólamo adquiere una vigencia rotunda al tratar temas que siguen siendo un desafío a nivel social. Igualmente profundiza esto al revelar una forma de trabajo colaborativo que impregna cada film con la humildad de quien comprende lo ajeno a punta de aprendizaje y cuestionamiento de lo propio. En este sentido, se puede ver a través de la pantalla cómo el ojo de la cámara y su objetivo fílmico actúan de manera conjunta, casi con complicidad, cualidad fundamental que permite la creación, entre personajes y espectadores, de vínculos horizontales que ponen en diálogo a distintas realidades históricas, imaginarios políticos, clases sociales y afectos personales.

Los documentales Vivienda y familia popular (1980) y Andrés de la Victoria (1984) son el primer ejemplo claro del compromiso que mantuvo Di Girólamo con el prójimo y de la unión que persigue hasta el día de hoy entre la vocación religiosa y la acción política. El primer film fue realizado por pedido de Enrique Alvear, en ese entonces vicario de la zona Oeste de Santiago, y muestra la crisis de vivienda que llevó a inicios de 1980 a numerosas tomas de terrenos y a la multiplicación de familias allegadas en la periferia de la ciudad de Santiago. El segundo, verdadero hito cinematográfico de la época, relata las circunstancias y consecuencias del asesinato del sacerdote francés André Jarlán en la población La Victoria el 4 de septiembre de 1984, en el marco de la Décima Jornada de Protesta Nacional en contra del régimen de Augusto Pinochet. Destacando el enorme acto de entrega y solidaridad que lleva a los pobladores, junto a su párroco Pierre Dubois, a reclamar justicia hasta la Catedral de Santiago, el film es testimonio de la fuerza de un accionar religioso construido desde la confianza, la organización y la lucha por los Derechos Humanos.

Por su parte, Sexto A 1965 (1985), única ficción de este ciclo, narra el viaje que emprende un profesor de música jubilado en busca de los familiares de uno de sus exalumnos, luego de que le tocara presenciar el momento en que los organismos de seguridad de la dictadura lo detienen en el aeropuerto de Santiago. Respecto al trabajo fílmico cabe destacar, además del riesgo y la valentía que significaba representar una detención política en esa época, la actuación protagónica de Roberto Parada, padre de José Manuel Parada, asesinado en el caso Degollados el mismo año de producción de esta película.

Por último, en Carbón (1990) se acentúa la mirada de Di Girólamo a través del uso de la entrevista y del tratamiento visual de una cámara en mano cercana que, destacando la cotidianeidad de los personajes y la sencillez de sus gestos, se aleja del pintoresquismo social a la que los medios de comunicación masiva nos han acostumbrado. El documental muestra el día a día en las minas carboníferas de Lota, Curanilahue y Schwager, dando cuenta de las dificultades que implica el trabajo pesado de los obreros y la carga laboral y emocional que debido a ello acarrean sus familias. Nuevamente un trabajo en que la cámara opera como verdadera compañera de lo que registra, ofreciendo a sus protagonistas un reflejo honesto de sí mismos y a nosotros, espectadores, la oportunidad de seguir preguntándonos por nuestro espacio y nuestro rol como seres sociales.

Consuelo Tupper

Curadora ciclo de cine y equipo curatorial PANEM

Lugar: Sala de Cine UC – Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 390

PROGRAMACIÓN CICLO DE CINE:

16:00 Lunes 9 de abril: Vivienda y familia popular (1980 / 26 minutos) +
Andrés de la Victoria (1984 / 55 minutos)

16:00 Lunes 16 de abril: Sexto A 1965 (1985 / 90 minutos)

16:00 Martes 24 de abril: Carbón (1990 / 33 minutos)

Ciclo «Figuras y formas disidentes: Pre-estrenos del cine chileno»

Universidad de Chile exhibirá el “lado B” del cine chileno

Durante todo el mes de abril, el Cine Club Sazié de la Universidad de Chile abrirá sus puertas a producciones independientes con temáticas como la identidad de género, el patrimonio y los derechos humanos con el ciclo “Figuras y formas disidentes: Pre-estrenos del cine chileno”.

Por tercer año consecutivo, la Universidad de Chile desarrollará el Cine Club Sazié, sala de cine gratuita abierta en el corazón de Santiago, destinada a la exhibición de obras de calidad artística acompañadas de un cine foro que permite la discusión horizontal con el público asistente. Organizado por la Cineteca de la Universidad de Chile, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, busca abrir nuevos espacios de discusión para la formación de públicos críticos, así como proponer una programación centrada en las distintas formas de cine que no llegan a los circuitos comerciales.

Durante todos los martes de abril, se realizará el ciclo inaugural el ciclo “Figuras y formas disidentes: Pre-estrenos del cine chileno”, exhibiendo películas de Pepe Maldonado, Tiziana Panizza, Marcelo Porta y Francisco Aguilar, todas ellas proponiendo una relectura del panorama audiovisual contemporáneo.

La jornada inaugural se realizará el 3 de Abril, y significará el retorno a la gran pantalla del cineasta Pepe Maldonado (“Yo la quería”, “Hay algo allá afuera”), con el preestreno exclusivo de “Crónica de una despedida”. Inspirándose libremente en la obra “La voz humana” de Jean Cocteau, Maldonado realiza una inquietante exploración estética sobre la femeneidad. La actividad estará acompañado de un cine foro en el que participará su director junto a la protagonista Shlomit Baytelman.

El 10 de Abril se realizará la exhibición de “Tierra sola” de Tiziana Panizza, un documental que, por medio del empleo de antiguas películas en 8mm, se centra en la vida de los presos de una cárcel sin paredes ubicada en Isla de Pascua, resignificando con ello las ideas de encierro y libertad. Con una mirada experimental y alejándose de la “historia oficial” de la Isla, “Tierra sola” obtuvo el premio a mejor película chilena en pasado Festival Internacional de Cine de Valdivia, y contará con la participación de su directora para el cine foro al final de la proyección.

El 17 de Abril se proyectará “Tacos de cemento”, documental sobre el actor y director teatral chileno Andrés Pérez. Activista por los derechos homosexuales y defensor del teatro popular y político, el documental rescata su figura a 16 años de su fallecimiento, por medio de material de archivo y testimonios del propio Pérez, quien nos presenta su vida de artista y nos relata sus años finales usando como eje central “La Huida”, su trabajo más autobiográfico y último montaje teatral.

La jornada de clausura exhibirá “Claudia tocada por la luna”, documental que aborda la temática de identidad y género por medio del testimonio de Claudia Ancapán, una matrona trans chilena de Valdivia, que relata la discriminación y los momentos más duros que debió afrontar desde su infancia con tal de vivir su identidad. El cine foro contará con la presencia de su director Francisco Aguilar y la protagonista Claudia Ancapán.

Cine Club Sazié de la Universidad de Chile se realizará los días martes a las 19 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago Centro (Metro Universidad de Chile) con entrada liberada e ingreso por orden de llegada. Cupos limitados.

 

Contacto: cinesazie@u.uchile.cl

Programación Cineclub Sazié

Universidad de Chile

Ciclo “Figuras y formas disidentes: Pre-estrenos del cine chileno”

Abril – 2018

Martes 3 de Abril de 2018

Crónica de una Despedida

(Pepe Maldonado, 65 min., 2018)

Inspirada en “La voz humana” de Jean Cocteau, el largometraje nos presenta a tres actrices que reciben un texto para una audición. La noche previa al evento las tres mujeres se sumergen en la lectura y el aprendizaje del texto, situación que se tornará un viaje vívido y doloroso hacia sus propias experiencias de abandonos, soledades y ausencias. Ficción y realidad se funden, sin  que las actrices logren descifrar si lo ensayado fue una obra o un pasaje de sus propias vidas.

Invitados: Pepe Maldonado y Shlomit Baytelman

Martes 10 de Abril de 2018

Tierra Sola

(Tiziana Panizza, 2017, 107 min.)

Documental que, por medio del empleo de antiguas películas en 8mm, se centra en la vida de los presos de una cárcel sin paredes ubicada en Isla de Pascua. Resignifica con ello las ideas de encierro y libertad, con una mirada experimental y alejándose de la “historia oficial” de la Isla. La película rescata la observación de los espacios, de las rutinas cotidianas de los reclusos y de la trascendencia de la vida cultural para un pueblo en cuya lengua no existe la palabra “prisión”. Ganó la competencia chilena en Festival Internacional de Cine de Valdivia 2017.

Invitada: Tiziana Panizza

«Tacos de Cemento»(Imagen de archivo)

Martes 17 de Abril de 2018

Tacos de Cemento

(Marcelo Porta, 2018, 56 min.)

El actor y director teatral chileno Andrés Pérez Araya es el protagonista del documental. A través de material de archivo, el propio Pérez nos presenta su vida de artista y nos relata sus años finales usando como eje central “La Huida”, su trabajo más autobiográfico y su último montaje teatral. Activista por los derechos homosexuales y defensor del teatro popular y político, el documental rescata su figura a 16 años de su fallecimiento.

Invitado: Marcelo Porta

Martes 24 de Abril de 2018

Claudia tocada por la luna

(Francisco Aguilar, 2018, 65 min.)

Claudia, una matrona trans chilena, relata la discriminación y los momentos más duros que debió afrontar desde su infancia con tal de vivir su identidad. El documental narra su historia, su lucha y los constantes atropellos y persecuciones que vivió por parte de una sociedad que aún excluye a los que considera distintos, sin importar las consecuencias.

Invitados: Francisco Aguilar y Claudia Ancapan

Pre-estreno del documental «La Directiva»

MARTES 27 DE MARZO DE 2018
19:00 HORAS
SALA ESTACIÓN (VIME) / LAS SOPHORAS 175
METRO ESTACIÓN CENTRAL
INGRESO LIBRE.

La Universidad de Santiago, a través de su Departamento de Extensión, retoma la temporada de cine 2018 en la Sala Estación con la continuación del ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile», que este año contempla más de 20 títulos en cartelera.

Uno de estos es el pre-estreno de «La Directiva», el tercer largometraje documental de Lorena Giachino que retrata a un grupo de viejos dirigentes de árbitros, agrupados en Federación de Árbitros Amateur de Chile. Luego de ganar las elecciones, deciden hacer su última jugada: renovar su institución de más de 90 años de historia. Durante este nuevo mandato encabezado por su Presidente don José Castro, hermosearán la sede, viajarán a costa de su bolsillo, ordenarán las cuentas y aprenderán computación. Ellos también envejecieron, pero no tienen nada que perder y lo darán todo para reinventarse y encontrar su lugar en el mundo.

«La Directiva» obtuvo el premio a la Mejor Película de la Competencia Nacional de FIDOCS, Festival Internacional de documentales de Santiago.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=VWr_Gkf68Xw

Dirección: Lore Giachino
Producción Ejecutiva : Paola Castillo
Asistente de Dirección e Investigación: Loreto Contreras
Dirección de fotografía: Pablo Valdés, Eduardo Cruz Coke
Sonido: Juan Pablo Manríquez
Montaje: Javiera Velozo, Lorena Giachino
Música original: Camilo Salinas
Post Imagen: Kine / Daniel Dávila
Diseño Sonoro: Sonamos / Roberto Espinoza

Este proyecto es posible gracias a la adjudicación del proyecto Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en alianza con Miradoc yDCI Distribución.

Documental «Jaar. El lamento de las imágenes» en Museo Violeta Parra

En el marco del Mes de la Mujer, el Museo Violeta Parra firmará un acuerdo de colaboración con ChileDoc, que permitirá realizar muestras de documentales chilenos en las salas Antar y Run Run. Luego de la firma se exhibirá el documental «Jaar. El lamento de las imágenes».

La película observa el proceso creativo y personal de Alfredo Jaar, el artista chileno contemporáneo de mayor reconocimiento internacional, a través de su obra expuesta en Finlandia, Venecia, Buenos Aires, Santiago y Nueva York. La directora dialogará con el público al finalizar la función.

Viernes 9 de marzo / 18.00 horas / Sala Antar
Entrada liberada (por orden de llegada)

Ciclo de cine: Francesas y Chilenas

Matucana 100, el Instituto Francés de Chile y Jirafa, invitan a este ciclo que reúne títulos de directoras de ambos países que narran historias de mujeres. La muestra cuenta con cintas como Tomboy y Bande de filles, de la multipremiada directora Céline Sciamma; o Un amor de juventud de la joven realizadora gala, Mia Hansen-Løve. Mientras que por el lado nacional se presentan cintas como Viejos amores, de la actriz y directora Gloria Lazo, Mala junta de Claudia Huaiquimilla o Princesita de Marialy Rivas.

Cartelera:

Miércoles 7/03 Casa Roshell / Camila Donoso / 2018

Roshell (51) y Liliana (43) administran juntas Casa Roshell. Como un espacio utópico, este lugar es un escondite para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo. En una noche, un pequeño salón con un escenario recibe con intimidad a sus invitados, entre perfomances políticos y playbacks. La conversación entra en un tono existencialista cuando se habla de las frustraciones y los sueños. De la dualidad de géneros y su realidad como hombres biológicos. De sus deseos más innatos y de la constante búsqueda de la identidad.

Jueves 8/03 Un amor de juventud / Mia Hansen-Løve / 2011

Primavera de 1999. Camille, de quince años (Lola Créton), y Sullivan, de 19 (Sebastian Urzendowky), viven un amor apasionado, pero él partirá para Sudamérica, dejando a Camille dolorida y desesperada. Años más tarde, Camille, que forma una sólida pareja con Lorenz (Magne Havard Brekke), volverá a encontrarse con Sullivan.

Viernes 9/03 Viejos amores / Gloria Laso / 2016

Siete actrices, con años de trayectoria nos conversan de sus vidas, sus personajes,la historia de Chile y la construcción del teatro nacional, de sus amores y sus anécdotas, de los que están y los que se fueron. En formato documental, cuentan sus vidas, su intimidad, su mirada del mundo y sus luchas, que hoy ya son de todo el género y por qué no, de Chile entero.

Sábado 10/03 Tomboy / Céline Sciamma / 2011

Tras instalarse con su familia en un barrio de las afueras de París, Laure, una niña de diez años aprovecha su aspecto y su corte de pelo para hacerse pasar por un chico. En su papel de “Michael”, se verá inmersa en situaciones comprometidas; y Lisa, una chica de su nuevo grupo de amigos, se siente atraída por ella.

Domingo 11/03 Mala junta / Claudia Huaiquimilla / 2017

Retrata el encuentro entre dos adolescentes provenientes de entornos conflictivos: un delincuente de Santiago y un introvertido joven mapuche. Los traumas que cada uno vivió los invitan a reconocer en el otro a un aliado para enfrentar la violencia que hasta ahora los ha criado. Esto, mientras se ven envueltos en la tensa relación existente entre el sector y la comunidad mapuche.

Miércoles 14/03 Bande de filles / Céline Sciamma / 2014

Para Marieme la vida es una sucesión de prohibiciones. Se siente agobiada por su familia, por la escuela y por la implacable ley de los chicos del barrio. Pero su vida cambia cuando conoce a un grupo de chicas de espíritu libre. Entonces cambia su nombre, su modo de vestir y abandona la escuela para ser aceptada en el grupo. Convertida en Vic, abraza el código de la calle donde se mezclan violencia, amistad y libertad.

Jueves 15/03 Princesita / Marialy Rivas / 2017

En un país muy lejano, ubicado al fin del mundo, vive Tamara, de doce años. La niña ha crecido en un culto liderado por el carismático Miguel, a quien Tamara adora. Ese verano la niña recibirá la misión de su vida: tener un hijo santo con Miguel. En este oscuro cuento de hadas, Tamara se dará cuenta que lo que parecía un paraíso se transformará en un infierno, y la desobediencia vendrá con un costo que marcará violentamente su paso de niña a mujer. Tamara ganará su libertad de una forma que jamás imaginó.

Viernes 16/03 Party girl / Marie Amachoukeli-Barsacq, Claire Burger/ 2014

Aunque Angélique tiene ya 60 años, le siguen gustando la diversión y los hombres. Por la noche, para ganarse la vida, les hace beber en un cabaret cercano a la frontera alemana. Con el tiempo, los clientes escasean y acepta casarse con un asiduo, Michel. Retrato de una mujer libre que ha elegido vivir su vida al margen de la sociedad convencional.

Sábado 17/03 El pacto de Adriana / Lissette Orozco / 2017

Relata la visión de la realizadora sobre su abuela, Adriana Rivas, ex secretaria personal de Manuel Contreras y miembro de la DINA, por lo que es acusada judicialmente de torturas, secuestros y asesinatos.

Domingo 18/03 Pauline s’arrache / Émilie Brisavoine / 2015

Pauline, de 15 años, es la única hermana que vive todavía con sus padres. Su madre es una ex reina de la noche y su padre un travesti, así que su vida es explosiva. Pauline se dejó filmar durante dos años por su media hermana Emilie, mezclando archivos de la familia e imágenes tomadas de su día a día. Descubrimos una joven llena de vida, a veces irritante, con un enorme encanto y muy enamorada de un músico. Durante los dos años en que la cámara le filma se plantea una pregunta fundamental: ¿cómo y cuándo se convierte en un adulto?

Homenaje a Marcelo Romo. Película: «Queridos Compañeros»

Recordaremos a Marcelo Romo el jueves 1 de febrero a las 20:30 horas en la Fundación Miguel Enríquez, Agustinas 2384, presentando la Película de Pablo de la Barra, “Queridos Compañeros” con la participación de familiares y amigos [entrada gratuita].

Marcelo, actor de cine, teatro y televisión , de una larga trayectoria en nuestro país, como en Venezuela, México y Colombia. Estudió teatro en la Universidad de Chile y desde muy joven empezó a trabajar en teatro y cine. Uno de sus primeros papeles fue en 1964, protagonizando la obra Romeo y Julieta de Pablo Neruda, dirigida por Eugenio Guzmán. ​ Posteriormente actuó en la película El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín. En agosto de 1970, Romo participó en el estreno de la canción «Cantata de Santa María de Iquique», realizado en el Estadio Chile dentro del marco de segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. En aquella ocasión, el actor hizo la narración de la obra interpretada por el grupo Quilapayún.

Entre sus películas más destacadas se encuentran también, Voto Mas Fusil, Les soleils de l’Ile de Pâques, Metamorfosis del jefe de la policía política, Ya no basta con rezar, Los náufragos, sin miedo a la muerte y Queridos compañeros.

Fue igualmente activo militante del MIR junto a muchos compañeros y compañeras que combinaban el arte y la militancia. Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 debió esconderse, pero fue capturado por los militares el día 21 de septiembre y conducido al Regimiento Buin. En aquel lugar fue brutalmente torturado e interrogado por sus captores sobre sus actividades políticas, fue sometido a un tribunal militar y a un juicio ordinario, resultando absuelto en ambas instancias por falta de pruebas.

Figura en la nómina de prisioneros políticos y torturados del Informe Valech 2. Tras esto debió salir del país para radicarse en Inglaterra. Tiempo después se trasladó a Venezuela, en la televisión y cine de ese país.

Luego de un largo exilio, Marcelo Romo regresó a Chile, participando en varias producciones nacionales como la película Los náufragos de Miguel Littín y se integró al elenco de telenovelas de TVN.

El año 2003, fundó su escuela de teatro en Santiago, la que fue una preocupación principal desde entonces. Sin embargo, su salud deterioró debido a que padecía el mal de Alzheimer. Fallece el 23 de enero de 2018

Para quienes fuimos su compañeros su ejemplo, su trabajo actoral y militancia política manifestó la posibilidad cierta de concitar principios e ideas con el arte. Marcelo Romo fue y es también “Un Querido Compañero”. Por ello les invitamos a celebrar su vida.

Sobre la película “Queridos Compañeros”, podemos decir que está empapada de nostalgia, de personas que no están-desaparecidos-exilio y desarraigo. Pero también es el retrato de una generación que buscaba cambiar un sistema injusto, y que de puro insolentes planteaban que la revolución era el arma más importante para cambiar las cosas. El horroroso desenlace del 11 de Septiembre de 1973 no solo cortó de raíz aquellos anhelos, sino que implementó un cruel sistema que se opone radicalmente a las aspiraciones de justicia de aquella generación. “Queridos compañeros” estaba concebida como una reflexión en torno a los militantes de izquierda que comenzaban a usar la acción por sobre la teoría.

Era el MIR, que planteaba utilizar nuevas formas de lucha contra el poder, fuesen las expropiaciones o las corridas de cerco en los fundos del sur de Chile, con el fin de entregar tierras a los trabajadores y campesinos. Ambientada en 1967, año en que gobernaba el democratacristiano Eduardo Frei Montalva, la película abordaba las luchas populares, la resistencia, la persecución a la que eran sometidos, pero también el choque de dos tendencias dentro de la misma izquierda: la tradicional y la joven y rebelde.

La filmación de la película solo pudo comenzar en Agosto de 1973, reuniendo un equipo que contaba con importantes actores chilenos como Marcelo Romo, que venía de trabajar en “El Chacal de Nahueltoro” (Miguel Littín, 1969) y “Ya no basta con Rezar” (Aldo Francia, 1972). También participaron Nemesio Antúnez, Gloria Lazo y Mario Vernal, este último también actor en “Caliche sangriento” (1969) de Helvio Soto, y que se había formado como actor con el padre del director, el destacado Pedro de la Barra, fundador de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Filmada con una cámara Arri 3 y con película Fuji Color, que era un verdadero lujo para esos años, la producción culmina el 9 de Septiembre de 1973 con la filmación de una toma de terrenos: “Usamos para esos menesteres mas de 100 uniformes de carabineros, pintamos una micro del color militar, e hicimos unas 80 metralletas que eran de madera, pero el tipo que las hizo era un maestro artesano y las armas se veían perfectas. Se descansó el lunes 10 y el martes 11 de septiembre era el último día de filmación. Claro, no filmamos”. Esas mismas armas y uniformes fueron descubiertos el 14 de Septiembre por las fuerzas militares que allanaron la casa productora, lugar donde además se almacenaba todo el registro de sonido de la película. Los negativos de imagen, que se encontraban en Chile Films, fueron rescatados y posteriormente escondidos en la Embajada de España. De un momento a otro, la película quedó detenida.

El desenlace de la historia es amargo: Pablo de la Barra es detenido y tras ser liberado sale al exilio a Paris y luego Venezuela. Su hermano, Alejandro, fue asesinado junto a su compañera Ana María Puga por agentes militares el 4 de Diciembre de 1974. Ese mismo día, Pedro de la Barra, el padre de ambos, y que estaba exiliado en Venezuela, se entera del asesinato de Alejandro y sufre un ataque al corazón. Fallecería dos años mas tarde.

Por otra parte, Charly Hormann, amigo norteamericano de Pablo de la Barra desde aquellos años en California, se encontraba en Chile trabajando como periodista independiente y en gran parte empapándose de los procesos revolucionarios latinoamericanos, tras el golpe de estado fue tomado prisionero y conducido primero al Ministerio de Defensa y posteriormente al Estadio Nacional. Este lugar era utilizado como centro de detención, torturas y fusilamientos. En dicho recinto, Charly Hormann sería ejecutado el 18 de Septiembre de 1973 por militares chilenos, convirtiéndose con los años en un caso emblemático de las violaciones a los derechos humanos. El caso fue recreado en la película de Costa Gravras “Missing” de 1982, la cual fue censurada por la dictadura chilena. Ante este desolador panorama, la película queda relegada a un segundo plano, hasta que empezó a adquirir otro cariz: se convirtió en un vínculo con un país ahora lejano, y además un acto de recuperar la memoria, la vida y las ilusiones existentes y que quedarían plasmadas en un registro fílmico. Poco a poco el proyecto comenzaría a tomar vida nuevamente.

Finalmente los negativos de la película llegaron a Caracas. Ya con el material a salvo, y gracias a la solidaridad de muchos que apoyaban esta causa, se comenzó a reescribir el guión junto a Jorge Goldemberg, guionista de importantes películas latinoamericanas como “La Estrategia del Caracol” (Sergio Cabrera, 1993, Colombia) o “Los Gauchos Judíos” (Juan José Musid, 1975, Argentina). Juntos plantean ahora una historia cuyo desenlace se entremezcla con el del país. Aquella historia analítica de militantes de izquierda que radicalizan su acción política, terminaba siendo un canto a los amigos y familiares del propio director, que fueron asesinados de forma violenta y sangrienta solo por ser militantes de izquierda. Aquellos personajes de la película de ficción terminaron por ser una metáfora de las ansias por obtener un mundo más justo, pero a la vez un acto de cercanía con los desaparecidos, torturados y vejados.

Una vez reestructurada la película, el equipo se encuentra con que el sonido original estaba, desaparecido en Chile. Tras el allanamiento a la productora, y la “evidencia” del atrezzo y demás elementos de escenografía, era imposible pensar que se podría salvar. De esta forma, comenzó un complejo proceso de resonorización de toda la película, que se dificultaba por los equipos disponibles, y por que se trataba de una película que fue realizada con ciertas libertades heredadas del cine documental, donde los actores tenían un grado de improvisación o intervenían lugares mezclándose con no actores. Esto significó que no había parlamentos escritos o recitados de memoria, sino más bien una idea base sobre la cual se estructuraban en la marcha los diálogos.

La solución vino de una amiga paraguaya sordomuda, que leyó los labios de los actores y permitió escribir los textos, con modismos y acento chileno. “Había momentos en que ella traducía y me confesaba que no entendía nada. “Qué pasa” decía yo ante sus dudas, a lo que ella contestaba “Pablo, ese tipo dice -Tenis miedo huevón…- y el otro contesta -Escoba…- y me miraba francamente sorprendida y dispuesta a reconocer su error, porque no entendía qué tenía que ver ese adminículo de limpieza con esa situación señala de la Barra. Los problemas técnicos se solucionaron gracias a la pericia de un amigo arquitecto, que construyó en una pequeña sala una máquina que adaptaba proyectores de 35mm con el fin de crear un sistema para que los actores realizaran el doblaje de voces. Pablo de la Barra señala que “El aparato que ideó mi amigo arquitecto parecía sacado de una novela de Julio Verne, era enorme y ocupaba toda la pequeña sala de proyección. Pero cumplió su tarea.”

Este proceso pudo concluirse recién en 1977, cuando se exhibe por primera vez esta película chilena terminada con la solidaridad de los venezolanos. Fue el sincero homenaje de su director a los miles de “Queridos compañeros” que cayeron en una lucha desigual.

Ciclo de cine inclusivo «Documentales para todas y todos I»

Experiencia Inclusiva
Cine en Casa de la cultura Anselmo Cádiz
Del 29 al 31 de enero / 19:30 horas
Gran Avenida 12.552 – B, paradero 37
Entrada Liberada

Participa de una experiencia inclusiva en Casa de la cultura Anselmo Cádiz

Desde el lunes 29 al miércoles 31 de enero se presenta en Casa de la cultura Anselmo Cádiz el ciclo de cine inclusivo «Documentales para todas y todos I». Oportunidad en que podrán disfrutar de tres producciones nacionales adaptadas con lenguaje inclusivo para ciegos y sordomudos.

Las y los participantes tendrán la oportunidad de presenciar este ciclo inclusivo por medio de una dinámica en la que invitaremos al público asistente a vendarse sus ojos. De esta forma podrán experimentar la sensación de ser una persona no vidente y así lograr sensibilizar a las y los participantes. Esperando salir de esta función con más empatía hacia quienes tengan algún tipo de discapacidad.

“Documentales para todas y todos I» se creo gracias a la adjudicación del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo de la Cultura y las Artes 2017, en su nueva línea de “Distribución con Fin de Integración de Audiencias con Discapacidad”. La productora de cine y tv, Soledad Silva, y Paula Talloni -Productora Ejecutiva del documental “Quilapayún, más allá de la canción» se embarcaron en este proyecto y reúnen un equipo de especialistas para poder entregar el mejor producto final e inclusivo.

Lunes 29 de Enero / 19:30 horas
Quilapayún, más allá de la canción / Documental
Todo espectador

La película se ambienta en el Chile de los ´60, cuando las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muertes y desilusiones no fueron suficientes para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia, y hoy creen que la revolución no ha terminado.

Martes 30 de Enero / 19:30 horas
La Once / Documental
Todo espectador

Documental centrado en cinco mujeres de avanzada edad, quienes desde hace 60 años, sagradamente, se juntan a tomar el té una vez al mes. En estas reuniones se encuentran y desencuentran, interpretan y comentan la actualidad, Incluso aunque no entiendan algunas tendencias, evocan el pasado común y se esfuerzan en demostrar que aún están vigentes, olvidando por un momento los males que padecen.

Miércoles 31 de Enero / 19:30 horas
María Elena / Documental
Todo espectador

María Elena, última ciudad salitrera activa del mundo, se mantiene intacta desde su creación en 1925. Sus habitantes, pampinos de toda la vida, guardan en su memoria historias inéditas de su particular modo de vida en el desierto más seco del planeta. Un relato fragmentado, íntimo y contemplativo donde se revelan las anécdotas que dieron vida a un extraño y hermoso lugar en el norte de Chile.

Primera Muestra de Cine Documental «Hagámoslo en la calle»

¿Mejor panorama o mejor panorama?

Junto a #INJUV decidimos tomarnos los parques de la R.M para llevar nuestra primera muestra de cine-documental #HAGAMOSLOENLACALLE.

Este 26-27 y 28 de enero en Santiago, Ñuñoa y Cerro Navia desde las 20:30 hrs juntaremos todas las estrellas sobre la gran pantalla inflable dispuesta para disfrutar, género diversidad sexual y migraciones en una sola propuesta.

Lleva tu mantita, silla de playa y mecedora a tus hijos/as amigos/as hermanos/as y sobre todo no te lo pierdas !!!

-26 de enero 20:30 Parque Portales, Santiago.

Documental: Lumi Videla de la realizadora nacional Paz Ahumada.
Película: La Chica Danesa del director Tom Hooper.

-27 de enero 20:30 hrs, Parque Villa Frei i (Irarrazaval con Ramón Cruz), Ñuñoa.

Documentales: Lumi videla de la realizadora nacional Paz Ahumada /// SAPIENS, del realizador nacional Diego Prieto.

-28 de enero 20:30 hrs, Parque Javiera Carrera (Mapocho sur con la estrella), Cerro Navia.

Documental: Lumi Videla de la realizadora nacional Paz Ahumada.
Película: la Chica Danesa del director Tom Hooper.