12° Muestra de Cine + Video Indígena

Muestra Cine+Video Indígena regresa al Museo Precolombino con películas sobre Derechos Humanos y medio ambiente

Largometrajes, cortos, documentales y animaciones de realizadores indígenas y no indígenas de 16 países se exhibirán gratis en doce regiones de Chile en la 12ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Precolombino.

Del 23 de agosto al 2 de septiembre, la 12ª Muestra Cine+Video Indígena presentará en el Museo Precolombino una cuidada selección de 37 filmes, acompañados de seis conversatorios, una mesa redonda y una presentación artística. Posteriormente, durante tres meses de itinerancia, la muestra exhibirá 44 producciones audiovisuales en 30 salas de exhibición, distribuidas de Arica a Magallanes.

“El Museo Precolombino tiene por misión dar a conocer la cultura de los pueblos originarios. Para ello, lo audiovisual es una herramienta fantástica; una de las maneras más simples en que los pueblos indígenas nos pueden dar a conocer su sabiduría, su visión de mundo y enseñarnos cosas que esta sociedad no nos enseña: el cuidado del medio ambiente, el respeto por los antepasados y por la tierra”, expresa Claudio Mercado, co-director de la muestra y jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino.

De las decenas de películas, documentales, animaciones y cortometrajes que presenta esta 12° edición de la muestra, destaca Río Verde: El tiempo de los Yakurunas de los peruanos Álvaro y Diego Sarmiento, que tuvo su estreno mundial en el 67° Festival de Cine de Berlín, el documental Be jam be et cela n’aura pas de fin, ganador del premio mayor en el Green Image Film Festival 2018 y el premio a Mejor Largometraje en el Corsica Docla película Stella Polaris Ulloriarsuaq, galardonada en el Festival de Cine de Trento con el Premio Especial UNESCO y el documental Saakhelu Kiwe Kame – Ofrenda a la madre Tierra, reconocido en el Festival de Video Documental Globale Bogotá, en el Festival Internacional Audiovisual Mambe y el Festival CompArte por la Humanidad en San Cristóbal de las Casas, México. Entre las producciones nacionales destaca Riu, lo que cuentan los cantos, filme que premiado y nominado en Fidocs y FICViña, entre otros, que relata la tradición oral de los cantos en Rapa Nui.

Además, en esta edición se rendirá un homenaje al director boliviano Jorge Sanjinés, una de las figuras más importantes del cine latinoamericano, exhibiendo una retrospectiva de cuatro de sus películas: Ukamau (1966), Yawar mallku (1969), La nación clandestina (1989) e Insurgentes (2012), presentadas por el cineasta Pedro Lijerón, integrante de la Fundación Grupo Ukamau y uno de sus más estrechos colaboradores.

Las producciones audiovisuales exhibidas este año provienen de diversas partes del mundo y representan a los pueblos nasa, angaangag, krenak, yudja y neenghatu y a las culturas kaiowá, wayuu, mojeña, mazateca y guaraní. Destacan también las que valoran las lenguas naskapi, quechua, aymara y náhuatl, las que provienen de territorios mapuche, Rapa Nui y yagán y las llegadas de países como Bolivia, Chile, Argentina, México, España, Ecuador, Brasil y lugares tan remotos como Groenlandia, Irán o Burkina Faso, entre otros.

“Queremos mostrar la diversidad y riqueza de un tipo de cine hecho por los propios pueblos indígenas o con miradas muy respetuosas e interesantes de realizadores no indígenas. La variedad de temáticas, lenguas y realidades propias de los pueblos se ven reflejadas en los 44 filmes seleccionados. Hay documentales de denuncia y resistencia, pero también cortos de animación para niños y ficciones que plantean la cosmovisión, valores y respeto de las culturas ancestrales”, afirma Alicia Herrera, creadora y co-directora de la muestra.

La inauguración de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena se realizará en el Museo Precolombino (Bandera 361, Santiago) el jueves 23 de agosto a las 19 horas, con la presentación del cortometraje argentino La canoa de Ulises y la película finlandesa-colombiana Tierra interiorLas exhibiciones siguientes irán del viernes 24 al miércoles 29 de agosto, con funciones a las 17 y 19 horas, más una función familiar a las 12 horas el sábado 25 y domingo 26 de agosto y el sábado 1 y domingo 2 de septiembre. La retrospectiva de Jorge Sanjinés, en tanto, se presentará del jueves 30 de agosto al domingo 2 de septiembre, con funciones únicas a las 19 horas.

Las exhibiciones de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena son gratuitas en los 30 recintos a lo largo del país.

Lunes de cine junio: «Selección del FIC WALLMAPU (2017)»

FICWALLMAPU es un espacio amplio y diverso de exhibición cinematográfica de temática indígena en diferentes géneros que busca ser una plataforma de difusión y promoción que permita expresar las diferentes formas de ver la producción cinematográfica y videográfica desde la mirada de las nacionalidades y Pueblos Originarios, fomentando el debate ciudadano y el diálogo intercultural a partir de las realidades y cosmovisiones de los diversos Pueblos Indígenas en el mundo.

Lunes 04 de junio // 19:30 horas // Teatro
“Wási (Ver)”, de Sebastián Gómez Ruíz / 2017 /, Colombia / 16 min. Documental.

Wási (ver) es la historia de un día de ver(se) en la comunidad Arhuaca de Kutunzama (Magdalena, Colombia). De la mano del realizador Arhuaco Amado Villafaña, nos adentramos en lo que significa el ver para los Arhuacos.

“Araucaria Araucana”, de Rémi Rappe y Santiago Serrano / 2017 / Chile – Francia / 53 min. / documental.

En los Andes del sur, un ser ha sobrevivido durante 200 millones de años. Aquí está la historia de un árbol milenario, Araucaria Araucana, y su historia increíble, poco conocida y para siempre vinculada a un pueblo nativo de Chile: los Pewenches. Esta comunidad aislada ha sobrevivido durante siglos gracias a la araucaria.

Una armonía perfecta entre el humano y la naturaleza, que rápidamente se verá alterada por la invasión de colonos españoles, los conflictos territoriales y la tala. Hoy, los bosques sagrados son el refugio de una naturaleza única y salvaje; pero los incendios todavía amenazan este equilibrio. ¿Qué queda de esta gente y su vínculo con este árbol? Una historia fantástica, una batalla de mil años en un entorno de belleza insospechada.

Lunes 11 de junio // 19:30 horas // Teatro
“La corteza de mi abuela”, de Isidora Torrealba / 2017/ Wallmapu / 13 min. Animación.

Ayelén es una niña muy aplicada y curiosa. Al comenzar el invierno su abuela Paya llega a su casa porque está enferma. Ayelén lee insistentemente su libro de árboles de Chile, mientras su abuela crítica los conocimientos que éste le entrega. Por ello, decide introducir a Ayelén en la oralidad mapuche que es fuente de un conocimiento más auténtico que cualquier libro científico.

“Los ojos del camino”, de Rodrigo Otero Heraud / 2017 / Perú / 88 min. / Documental

Los ojos del camino es una película poética que expresa los sentimientos de la cultura andina hacia la madre tierra, y una búsqueda para un entendimiento más profundo de la naturaleza como ser vivo, como un acompañante eterno de los seres humanos.

Lunes 18 de junio // 19:30 horas // Teatro
“Yüshkalaw Tsük Gayü a Kümayü (Yüshkalaw y el avestruz)”, de Francisco Alcaro / 2015 / Argentina / 03 min / ficción

La pastora lleva sus ovejas a lo alto de la montaña en busca de un momento especial.

“Boconas”, de Leonor Jiménez Moreno, Montserrat Clos Fabuel, Sofía Fernández Galván / 2016 / Bolivia -España / 70 min / Documental.

Yolanda, Victoria, Emiliana y Sdenka son inmigrantes y trabajadoras del hogar. También son locutoras en Radio Deseo, la radio comunitaria del grupo feminista anarquista Mujeres Creando de Bolivia.

Lunes 25 de junio // 19:30 horas // Teatro
“Werken”, de Francisco Javier Sacre Soto / 2016/ Wallmapu / 13 min. / ficción

Werken, es una obra que se enmarca en un nuevo lenguaje audiovisual mapuche, en donde el personaje principal refleja la fuerza espiritual y la carga política del mensajero. La obra se divide en tres actos: Yen Chechuumen-Chalintekun Mollfun- wirarun Werken.

“RIU, lo que cuentan los cantos”, de Pablo Berthelon Aldunate / 2017 / Rapa Nui / 75 min / Documental

Riu que lengua Rapa Nui significa canción, es un viaje físico y espiritual de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la Isla de Pascua: María Elena Hotus. Antes de morir ha tomado la decisión de dejar su legado y nombrar como sucesora a su hija, Aru Pate Hotus, una isleña que deberá luchar contra el arraigado y prejuicioso machismo pascuense.

11° Muestra Cine+Video Indígena 2017

* Todas estas actividades son gratuitas. Ingreso por orden de llegada, cupos limitados.

La Muestra de Cine+Video Indígena consiste en la exhibición de audiovisuales en torno a temáticas indígenas en diversos formatos y géneros, dando énfasis en la exhibición de trabajos de y sobre los pueblos originarios del territorio chileno, latinoamericano y el mundo.

Al cumplir 11 años de trayectoria, esta muestra cinematografica, es una de las mas antiguas y completas la que abarca casi todo el territorio nacional, aunando esfuerzos de difusión en Centros Ceremoniales, Comunidades Indígenas, Escuelas, Universidades, Centros Culturales, Museos o Salas de Cine recorriendo de Arica a Magallanes atraves de su itinerancia.

PROGRAMACIÓN 
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Lunes 28 de agosto de 2017

19:00 El sueño del Mara’akame de Federico Cecchetti. 90 min México

Martes 29 de agosto de 2017

17:00
Un árbol vale más que su madera de Les Films au Clair de Lune. 19 min. Guinea
Vengo volviendo de Gabriel Páez, Isabel Rodas. 103 min. Ecuador

19:00
El cuento del yerno orgulloso que no le gustaba la miel de Noëlie Delesse. 5 min. Francia-India
Las mujeres del Wangki de Rossana Lacayo. 68 min. Nicaragua

Miércoles 30 de agosto de 2017

17:00 hrs
Tánana de Alberto Serrano y Cristóbal Azócar. 74 min. Chile

19:00 hrs
Pewmayiñ del Colectivo de Jóvenes Mapuche Escuela de Cine y
Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi. 10 min. Canadá -Chile
Kuyujani envenenado de Alexandra Henao. 88 min. Venezuela

Jueves 31 de agosto de 2017

17:00 hrs
Niñas de Uchituu de Helena Salguero. 28 min. Colombia
Ekõ de Claudio Servin. 15 min. Argentina-Paraguay
Cuvicuvi de Patricia del Cisne Zapata. 15 min. Argentina, Ecuador

19:00 hrs
Martírio de Vincent Carrelli, E. de Carvalho, T. Almeida. 162 min. Brasil

Viernes 1 de septiembre de 2017

17:00 hrs
Urashima Taro de Defachelles Pauline. 14 min. Francia-Japón
Chamán, el último guerrero de Sandro Meneses Potosí. 101 min. Colombia

19:00 hrs
500 years de Pamela Yates. 105 min. Guatemala
+ conversatorio con el historiador Fernando Pairican 

Sábado 2 de septiembre de 2017

12:00 hrs
Programación para Niños y Familia
Rokunga, el último Hombre Pájaro de Erwin Gómez Animación 3D, 8 min. Chile.
¿Con qué sueñas? Libko de Paula Gómez y Mi Chica Producciones.30 min. Chile
Elal y los animales. Ana María Pavez. 11 min. Chile

17:00 hrs
Ícaros: Una Visión de Leonor Caraballo 91 min. Uruguay

19:00 hrs
Warriache Documental (Gente de Ciudad) de Camila Huenchumi. 24 min. Chile
Warriache de Camilo Antileo. 2 min. Chile
+ Conversatorio de C Huenchumil y C Antileo + Perfomance 

Domingo 3 de septiembre de 2017

12:00 y 15:00 hrs
Programación para Niños con apoyo de CNTV
Florencia una niña Rapa Nui, 7 min. Chile
Chaski – Werkén, 5 min. Chile
Ziziñ, Martín y Joaquín (cap 2), 6 min. Chile
La leyenda del Calafate, 6 min. Chile
Los niños de Chitita, 7 min. Chile

17:00 hrs
Wási (Ver) de Sebastián Gómez y Amado Villafaña. 16 min. Italia-Colombia
Más allá de Chichi de María José Aceña, Adela Fernández, José Morales Ferulli. 41 min. Guatemala
La hoyada de Roberto Flores Muñoz. 15 min. Perú

19:00 hrs
Cara perdida de Sean Meehan .14 min. Australia-Canadá
Eymi Newengi de María Sabaidini 83 min. Argentina