Ciclo de cine Cuatro Musicales Clásicos: «Cantando bajo la lluvia»

En la década del 30, en plena Gran Depresión, Hollywood descubrió en los musicales un arma infalible popularizando el cine sonoro y constituyéndose en una vía de escape para quienes compartían bailes y canciones frente a la pantalla.

El ciclo será presentado por el periodista y crítico de cine, Christian Ramírez.

Funciones en auditorio hasta completar capacidad de la sala.

Sobre la película:

Antes de conocer a la aspirante a actriz Kathy Selden (Debbie Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, cuando la conoce, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen).

Presentación: Libro y Exposición Fotográfica «Oficios del Río Maule»

La Carrera Geografia Uahc invita a la presentación del Libro y Exposición Fotográfica “Oficios del Río Maule”.

La publicación resume la investigación y proceso de intervención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la cuenca del río Maule en la comuna de Constitución, realizado por Loreto Arias, Leticia Zapata y Jonathan Vera.

Sobre el proyecto:
Durante el siglo XX se desarrollaron en Constitución varios oficios en torno a la desembocadura del río Maule. Muchos de ellos -carpinteros de ribera, balseros, boteros de turismo, pescadores de río- ya no existen. El proyecto “Oficios del Río Maule”, a cargo de un equipo de profesionales mauchos dirigido por Leticia Zapata, Jonathan Vera y Loreto Arias, busca rescatar esa memoria y poner en valor estos oficios. El proyecto –financiado a través de Fondart- se concretó en un libro y una exposición fotográfica que se presentará en nuestra universidad.

Día: 12 de julio, 2017.
Hora: 19.00 hrs.
Lugar: Auditorio Salvador Allende. Condell 343, Providencia.

Conferencia “Arte urbano y espacio público” de Olivier Dabène

La conférence en français « Art urbain et espace public » présentée par Olivier Dabène, professeur de sciences politiques à Sciences Po-Paris, et modérée Luis Campos, chercheur à la faculté d’architecture et urbanisme de l’Université du Chili, aura lieu le mercredi 12 juillet à 19h00 à l’Institut français du Chili (Francisco Noguera 176, Providencia).

Reseña

La proliferación de grafitis en los espacios públicos urbanos no parece tener límites. Vandalismo para unos, arte para otros, el fenómeno no se deja explicar fácilmente.

Varias hipótesis han sido desarrolladas: expresión política de una generación que no cree más en la democracia representativa, instrumento de protesta en épocas de fuertes movilizaciones sociales, contagio de actos de vandalismo, tolerancia de las autoridades o incapacidad de las mismas a controlar los espacios públicos.

Basándose en los resultados preliminares de un estudio comparativo que abarca a varios países latinoamericanos, la conferencia discute estas diferentes explicaciones, subrayando sus aportes y límites. En general, la literatura se concentra excesivamente en eventos espectaculares (tipo Argentina en 2001 u Oaxaca en 2006), donde los muros se cubren de expresiones artísticas altamente politizadas. Menos atención ha sido prestada a lo que pasa después, en contextos post-movilización. Y la mayoría de los analistas hacen caso omiso de situaciones más rutinarias donde la producción artística no se puede vincular a una situación de crisis.

Esta conferencia explorará los ejemplos de Buenos Aires (Argentina) y Oaxaca (México) para analizar la resiliencia del arte urbano en un contexto post-movilización, y se refiere al caso de Bogotá (Colombia) para explicar la proliferación de arte urbano en ausencia de una crisis inicial. Olivier Dabène

Olivier Dabène es profesor catedrático de ciencias políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences-Po) donde preside el Observatorio Político de América latina y el Caribe (OPALC). Es también investigador en el Centro de investigaciones internacionales (CERI, Sciences-Po) y profesor visitante en numerosas universidades latinoamericanas, españolas y norte-americanas. Ha publicado una quincena de libros sobre los cambios políticos, la democracia y la integración regional en América latina. Actualmente, se encuentra preparando un libro sobre arte urbano, espacio público y democracia en América latina

– – – – – – – – – – – — – – – – – – – – – – — – – – – – – – – – – — – – – – – – – – – – — – – – 
Résumé

La prolifération de graffitis dans les espaces publics urbains semble ne pas connaître de limite. Vandalisme pour certains, art pour d’autres, le phénomène ne s’explique pas facilement.

Plusieurs hypothèses ont été soulevées : expression politique d’une génération qui ne croit plus en la démocratie représentative, instrument de contestation au moment de mobilisations sociales importantes, propagation des actes de vandalisme, tolérance des autorités et incapacité de celles-ci à contrôler les espaces publics.

La conférence se base sur les résultats préliminaires d’une étude comparative incluant plusieurs pays latino-américains et aborde ces différentes explications en soulignant les apports et les limites de chacune. En général, la littérature se concentre excessivement sur les événements spectaculaires (tels l’Argentine en 2001 ou Oaxaca en 2006), durant lesquels les murs sont recouverts d’expressions artistiques hautement politisées. Moins d’attention a été accordée à ce qui se passe par la suite dans des contextes de post-mobilisation et la plupart des analystes omettent les situations plus routinières où la production artistique n’est pas liée à une situation de crise.

La conférence étudie les exemples de Buenos Aires (Argentine) et Oaxaca (Mexique) dans le but d’analyser la résilience de l’art urbain dans un contexte de post-mobilisation. Le cas de Bogotá (Colombie) est également mentionné afin d’expliquer la prolifération de l’art urbain en l’absence de crise initiale.

Olivier Dabène est professeur à Sciences Po-Paris où il préside l’Observatoire Politique de l’Amérique latine et des Caraïbes (OPALC). Il est également chercheur au Centre de Recherches Internationales (CERI, Sciences Po) et il intervient également en tant que professeur dans de nombreuses universités en Amérique latine, en Espagne et en Amérique du Nord. Il a publié une quinzaine de livres sur les changements politiques, la démocratie et l’intégration régionale en Amérique latine. Il prépare désormais un livre sur l’art urbain, l’espace et la démocratie en Amérique latine.

Presentación de libro “Confieso que he vivido”, nueva edición

Publicación de Pablo Neruda

Se conmemora la nueva edición de “Confieso que he vivido”, la autobiografía de Pablo Neruda (Editorial Planeta, 2017) con textos inéditos del poeta bajo la cuidada edición del escritor Darío Oses. Participa Editorial Planeta y Fundación Pablo Neruda. Habrá un recital de poesía a cargo de destacados actores y Música en Vivo con Lía Villalobos Dúo, quienes interpretarán musicalizaciones de textos de Federico García Lorca, Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

Temporada Oficial de Conciertos 2017 DMUS: Flautinoamérica

La Orquesta de Flautas Illawara presentará en el marco del Ciclo “Música de España y América” un concierto destinado a resaltar la música de Latinoamérica con diversos timbres y técnicas de este instrumento.

La agrupación, dirigida por Wilson Padilla y compuesta por estudiantes de interpretación superior de flauta, presentará piezas de Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, con varias creaciones donde la raíz folklórica del continente es resaltada y proyectada con la técnica de composición e interpretación de la música de concierto.

Entre las obras destaca la “Primavera porteña” de Astor Piazzolla, “Tocata y fuga” de Violeta Parra y la suite “Cuatro danzas del sur del mundo”, de Claudio Acevedo Elgueta, académico del Departamento de Música de la Universidad de Chile (DMUS), quien en cuatro fragmentos entrega diversos ritmos del continente.

La Orquesta de Flautas Illawara nació en 2014 como parte de la cátedra de Wilson Padilla, y busca explorar las diversas sonoridades de la familia de este instrumento. Su atractiva formación ha generado que diversos compositores del DMUS hayan creado piezas dedicadas especialmente para ella (Fernando García, Edgardo Cantón, Eduardo Cáceres y Fernando Carrasco, entre otras), que están siendo grabadas en el primer trabajo de la agrupación.

El concierto se enmarca en el ciclo “Música de España y América” que realiza el DMUS dentro de su Temporada de Conciertos, que por tercer año consecutivo cuenta con la colaboración del CCESantiago.

La Temporada de Conciertos 2017 de la Universidad de Chile incluye más de 50 presentaciones en diversos espacios de la capital y busca cumplir con el deber de extensión de la Universidad de Chile hacia la comunidad y mostrar el trabajo que realiza la comunidad académica durante todo el año.

Entre junio y septiembre se mostrarán cuatro conciertos, de los cuales dos son de profesores y exalumnos del Departamento y otros dos son de estudiantes de interpretación musical, por lo que sus presentaciones mostrarán el intenso trabajo académico realizado durante este año.

Ciclo de cine coreano: «Memorias de un asesino»

El cine coreano suma y suma adeptos, es que nadie se queda indiferente ante sus osadas mezclas genéricas, que van desde thrillers criminales, de terror, drama, romanticismo y hasta cintas cómicas. Además de su fuerte carga visual, excelentes historias y un rigor técnico que comenzó con la creación de atmósferas de terror y fantasmas, que se ha ido diversificando con la entrada de realizadores jóvenes.

Sobre la película: Corea del Sur, 1986. Una joven aparece brutalmente violada y asesinada. Dos meses después, se producen una serie de violaciones y asesinatos en circunstancias similares. Para buscar al asesino, se organiza un destacamento especial, encabezado por un detective de la policía local (Park Doo-man) y un detective de la policía de Seúl (Seo Tae-yoon), que ha solicitado ser asignado al caso.

Presentación del Archivo Guillermo Deisler

Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, director del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y Soledad Pozo, directora responsable del proyecto Catálogo digital Archivo Guillermo Deisler, saludan con especial atención a usted y tienen el agrado de invitar a la presentación del Archivo Guillermo Deisler.

Guillermo Deisler (Santiago, 1940-Halle, 1995), fue uno de los pioneros de la poesía visual y el mail art en Latinoamérica y en Europa, y también desarrolló proyectos como Ediciones Mimbre y la revista UNI/vers (;). Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, ha permitido reunir y documentar su obra y ponerla a disposición del público.

La presentación estará a cargo de Soledad Pozo, historiadora del arte y Wenke Adam, bibliotecóloga documentalista, quienes han participado en el proyecto de este catálogo. Será comentada por Paulina Varas, investigadora y académica del Campus Creativo la Universidad Andrés Bello, Grace Weinrib, artista visual, y Felipe Cussen, académico de IDEA-USACH.

Lunes de cine Julio: Cine Africano Contemporáneo: «Lonbraz kann»

Lunes 10 de julio// 19:30 h. // Teatro

“LONBRAZ KANN (A la sombra de la caña de azúcar)”, de David Constantin (2014), República de Mauricio/Francia/Mozambique, 88 min. Drama. VO Criollo mauriciano – Subtitulado español

El cierre del último molino de azúcar de Mauricio, pone en cuestión la vida de Marco y sus amigos, que trabajaron juntos durante años. En un país donde la caña de azúcar ha sido el sustento de la tierra, los personajes se ven repentinamente envueltos en la vida moderna, algo que les resulta difícil de aceptar.