«Cuándo»

CUÁNDO

9 Junio – fecha de cierre por definir

Inauguración: 8 Junio 15:00 – 20:00 pm

Coordinar visitas al +56 974392108 o intuitivemachineart@gmail.com

TIM Arte Contemporáneo reinicia su calendario de actividades con la exposición CUÁNDO del artista chileno Ignacio Gumucio, la cual reúne sus últimas obras producidas durante la pandemia, en palabras del mismo autor:

“En esta exposición muestro las pinturas que hice durante los dos años de restricción a la movilidad que supuso la pandemia del corona virus.

A comienzos del año 2020 imposibilitado de ir a mi taller, pinté en el comedor de mi departamento sobre cartones de embalajes, con pintura al agua las únicas disponibles y las más adecuadas para la nueva situación.  Les pedí a Carmen, Luz y Francisca, mis compañeras de encierro, que me posaran escenas para yo dibujarlas con un lápiz grafito. Luego, en un bosque instale un taller para pintar cosas mas grandes y sucias. La muestra reúne todo lo que pinté en ese tiempo, tan diferente” .

Ignacio Gumucio (1971) se ha dedicado principalmente a la pintura, explorando todos los formatos y materiales que esta disciplina agrupa. Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en sus obras suele utilizar procedimientos como la presencia en grado mínimo del color, desviaciones de la perspectiva y amplios espacios de vacío, presentando las imágenes con ciertos toques irónicos que provocan la inquietud del espectador. Gumucio ha expuesto en países como Holanda, República Checa, Francia, Estados Unidos, México y Chile, y sus obras forman parte de diversas colecciones, entre ellas la Colección David Rockefeller Center for LatinAmerican Studies en Harvard University, o la Colección Blanton Museum of Art en Austin, Texas, USA.

TIM Arte Contemporáneo. Calle Rafael Sotomayor 232, Santiago, Chile. theintuitivemachine / theintuitivemachine.com / intuitivemachineart@gmail.com

«Cartografías de la Sangre. Atlas y diagrama»

SALA GASCO PRESENTA “CARTOGRAFÍAS DE LA SANGRE. ATLAS Y DIAGRAMA” DEL ARTISTA NACIONAL GASTÓN LAVAL

Desde el 3 de marzo hasta el 23 de abril se exhibirá la primera muestra de la temporada 2021 en el destacado espacio artístico, la que podrá ser visitada de forma presencial, con todos los resguardos para los visitantes, y en formato virtual en 360º.

Durante marzo y abril, se dará inicio a la primera exhibición de la temporada 2021 con la muestra «Cartografías de la Sangre. Atlas y diagrama» del connotado artista nacional Gastón Laval, quien junto a un equipo interdisciplinario vincularon arte, ciencia, medicina y tecnología médica, a través de la investigación artística para dar vida a este proyecto.

La exhibición busca mostrar cómo las distintas disciplinas han abordado la representación del cuerpo humano, utilizando imágenes médicas como punto de partida, para gatillar un proceso de reflexión y creación conjunto. La muestra contará con diversos trabajos de Gastón Laval que realiza intervenciones con pintura, intervenciones digitales y multimedia, bocetos y algunas obras de referencia para poder comprender la evolución del estudio y la interpretación del cuerpo.

Laval explica que la inspiración y origen para esta muestra fue un test de ADN que se realizó y que reveló el mestizaje de su herencia genética, lo que le hizo pensar en la serie de encuentros ancestrales que tuvieron que suceder, para dejar ese rastro en su cuerpo y que se trata de una huella invisible a la vista, pero que poseen todos los seres humanos en su ADN. “Esta obra es producto de un proyecto de investigación y experimentación colaborativa y pluridisciplinar que da cuenta de un sistema de ideas, percepciones y representaciones corporales integrando ciencia, artes visuales, musicales, sonoras, performáticas, escénicas, medicina e ingeniería”, explica el artista.

En la Sala Oriente se desarrollará uno de los aspectos más novedosos de este trabajo, durante el tiempo de la exposición, el pintor se encontrará trabajando como si estuviera en su estudio. Este espacio denominado por el autor como “laboratorio-taller” contará con instancias interactivas para el público, con el objetivo es acercar al espectador al proceso creativo y de desarrollo del artista que muchas veces se mantiene oculto al público. Esta actividad invita a realizar encuentros con las personas que se interesen por el trabajo del académico y a los invitados del mismo.

Mientras que en la Sala Poniente se exhibirán una serie de trabajos centrados en la idea de cuerpo como concepto para reflexionar, en un montaje conformado por una serie de pinturas elaboradas a partir de diversas estrategias visuales, además de fotografías, sonidos, videos y otros soportes digitales.

El equipo encargado de la obra está compuesto por: Sergio Uribe académico de la Facultad de Medicina y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, además de director del Centro de Imágenes Biomédicas y del Núcleo Milenio en Resonancia Magnética Cardiovascular; Milena Grass, académica de la Escuela de Teatro y directora del Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo; y Rodrigo Cádiz, académico del Instituto de Música y de la Facultad de Ingeniería. También se suman estudiantes de las facultades de Artes, Medicina e Ingeniería UC.

“La metodología fue realizar presentaciones para explicar qué entendía cada uno por arte y ciencia, qué aspectos le interesan de la disciplina del otro. Así nació la idea de abordar el proyecto desde el concepto de “flujo turbulento”, que proviene de la mecánica de fluidos.”, explica Gastón Laval.

La exhibición «Cartografías de la Sangre. Atlas y diagrama» se encontrará disponible en Sala Gasco desde el 3 de marzo hasta el 23 de abril del 2021, de forma presencial con todos los protocolos de seguridad para el resguardo del visitante y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna. También contará con un recorrido virtual 3D en 360°, directamente en www.salagasco.cl

Junto al recorrido virtual 3D de la exposición se implementará un innovador sistema de visualización, vía streaming de la exposición de Sala Gasco, con el propósito de crear espacios directos de comunicación, participación y mediación entre el artista, los visitantes y el público virtual.

Sala Gasco Arte Contemporáneo: Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Horario de 9 a 17 horas. Abierto a todo público de manera gratuita. Las consultas sobre los contenidos, actividades de mediación y visitas guiadas pueden dirigirse  al correo electrónico mediacionsalagasco@gasco.cl y/o al celular +56 9 42605182.

Sobre Sala Gasco
Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 09:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Desde su apertura en agosto de 2001 Sala Gasco ha recibido a aproximadamente 210.000 personas, en más de ochenta exposiciones.

Programa de mediación de Sala Gasco
Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Y están disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de mediacionsalagasco@gasco.cl y al celular +56 9 42605182.

-Proyecto realizado con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.-

TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA SALA GASCO ARTE CONTEMPORÁNEO SON GRATUITAS Y ESTÁN ACOGIDAS A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES

Sexta versión del Festival de Intervenciones Urbanas 100 en 1 día Santiago

“Ante Todo Arte” es el slogan con que este año se realizará multitudinario festival de intervenciones urbanas

La sexta versión del Festival Ciudadano de Intervenciones Urbanas 100 En 1 Día Santiago se realizará con la fuerte intención de continuar la activación artística en el espacio público, contando con aforo reducido y siguiendo estrictos protocolos sanitarios.

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento cultural de la sociedad, a través del desarrollo y visibilizando proyectos artísticos en el espacio público, el Festival Ciudadano 100 En 1 Día Santiago, organizado por la Fundación Vuelta a la Manzana (VALM.cl), busca ir transformando el territorio con intervenciones realizadas por y para los habitantes de la Región Metropolitana.

El Festival ocurre una vez al año, durante todo un día, donde personas, artistas y organizaciones realizan iniciativas culturales que activan las calles de la ciudad, disfrutando y experimentando con múltiples disciplinas, las que este año serán un total de 35 exhibiciones, como performance, conciertos, danza, murales, juegos, talleres e instalaciones.

Actualmente, en el contexto de pandemia que estamos atravesando, el sector del entretenimiento y de la cultura han sido los más afectados producto del cierre de teatros y espacios culturales. Es por esto que creemos en la importancia de apoyar y dar visibilidad a estas instancias que tan bien hacen a la comunidad, ya que los acompaña durante este período de incertidumbre.

Es por medio de la reflexión, el entretenimiento, la educación, la contemplación, la interpelación y la sensibilización, que el arte y la cultura nos ayudan a hacer sentido de los desafíos a los que nos enfrentamos en nuestra experiencia humana. Por esto, es precisamente en tiempos de crisis donde esto se vuelve indispensable. Así, esta sexta versión de 100 En1 Día Santiago presenta el slogan “ANTE TODO, ARTE”, el que viene a reclamar su lugar en nuestra vida, en el momento en que el mundo más lo necesita”, expresa José Miguel Salgado, director del festival y presidente de la Fundación Vuelta a la Manzana (VALM) a cargo de la producción del evento.

La 6ta versión del Festival será el día miércoles 17 de febrero desde las 12 a las 21 hrs en el Paseo Bulnes, de la comuna de Santiago, siempre sujeto a cambios de fecha según las restricciones sanitarias que contemple el Ministerio de Salud en su plan “Paso a Paso”. Por lo mismo este año se ha reducido de 100 muestras, como en su versión original, a solo 35, con el propósito de tener un flujo menor de personas, pudiendo así respetar la distancia social y los protocolos sanitarios propuestos por la entidad.

Un movimiento global

100 En 1 Día nace en marzo de 2012 en Bogotá, Colombia, cuando se encuentran los colectivos “Acciones Urbanas” de Bogotá con los daneses de la Escuela “Kaospilot”. Es ahí que convocan a la ciudadanía a repensar, reencontrarse y experimentar con el lugar que habitan, realizando 100 intervenciones urbanas en un solo día.

Fue tal el impacto que el festival se convirtió en un modelo replicable a nivel mundial. Hasta la fecha, 100 En 1 Día ha llegado a más de 50 ciudades en cuatro continentes. Ciudades como Montreal, Río de Janeiro, Lima, Copenhague, Hong Kong, Londres, Denver y Ciudad del Cabo hacen parte de este movimiento global. Para conocer más ingresa a www.100in1day.org

En Chile se han realizado 5 versiones en Santiago, además de versiones en Valparaíso en el 2014 y en Valdivia en el 2015.

www.100en1dia.cl

Dónde: Paseo Bulnes.
Cuándo: Miércoles 17 de febrero.
Horario: Desde las 12 a las 21 hrs.
Cuánto: Gratis.

“Flâneur”

Desde el 9 de diciembre hasta el 12 de febrero del 2021, se exhibirá la tercera muestra de la temporada 2020 en el espacio artístico, la que podrá ser visitada de forma presencial, con todos los resguardos para los visitantes, y en formato virtual en 360º.

Durante diciembre, Sala Gasco continuará con su innovadora propuesta de compartir las creaciones de los artistas más destacados del último tiempo. Así, dará inicio a la tercera exhibición de la temporada 2020 con la muestra “Flâneur”, que reúne a siete autores nacionales, bajo el alero del reconocido artista chileno Leonardo Portus, que en esta ocasión oficiará tanto como curador de la muestra, así como  expositor. 

Este colectivo, busca representar por medio de “Flâneur”, su mirada sobre las diferentes perspectivas que puede tener la ciudad, a través de diversas expresiones artísticas, que van desde la fotografía, vídeo, pintura, técnicas mixtas y grabado. La muestra contará con las obras de los artistas chilenos: Leonardo Portus, Amanda Sáenz Olmedo, Laura Galaz, Pamela Alvarado Álvarez, Rodrigo Vera Manríquez, Sebastián González Ruiz y Tania Robledo.

Portus explica que el nombre de la exhibición se debe al significado de la palabra, que procede del francés, y significa ‘paseante’​ o ‘callejero’. Así, la muestra trata sobre la persona que vaga por la ciudad a través de sus diversas capas, texturas y colores. “Esta exposición colectiva es un devenir por la metrópoli cambiante, en este caso, Santiago de Chile, es tal como indicaba el poeta Baudelaire en el París del Siglo XIX, en “Las Flores del Mal”, y nos hace preguntarnos cómo veremos la ciudad nuevamente tras la cuarentena o en unos años más. Estas obras, espero tengan esa posibilidad de ser el corolario del presente”, explica el curador. 

Los autores fueron elegidos para la proyección de sus trabajos debido a su obsesión por la urbe, por recorrerla y fijar parte de ella en sus obras. “La mayoría de los artistas provenimos de la periferia de la Región Metropolitana y tenemos esa relación con el centro capitalino. Muchos nos identificamos con el transeúnte que espera o baja de la micro -comenta Portus-. La elección de Sala Gasco para exhibir esta exposición se debe a que ésta tiene una cualidad única y especial que ayuda a la temática de las obras de recorrer la ciudad. Es la única sala de arte en Santiago que posee una vitrina con vista a la calle”.

Entre los artistas que desarrollaron esta muestra se encuentran la fotógrafa, Pamela Alvarado Álvarez, que en su trabajo busca exponer una ciudad espectral, una hora ambigua que puede ser desde el atardecer al amanecer. Por su parte, Laura Galaz, en sus obras volumétricas e instalativas, representa la vivienda en su exterior e interior, realizando modificaciones y ampliaciones que buscan mejorar la habitabilidad de las familias frente a los pequeños metros cuadrados de las casas, específicamente de viviendas sociales o sectores medios, rompiendo así la  uniformidad de estos espacios. 

Tania Robledo, presentará una muestra artística audiovisual, donde aborda por medio de microhistorias de los vecinos del barrio, el abrupto fenómeno de transformación de la reconocida Avenida Santa Rosa. Mientras que el arquitecto Rodrigo Vera Manríquez, en su proyecto visual presenta de manera abstracta su idea de lo urbano a partir de los detalles, que van desde una figuración de planos y colores, hasta la geometría pura. Otra obra audiovisual es la que exhibirá Amanda Sáenz Olmedo, quien realizó un cuidadoso trabajo de observación para finalmente plasmar en un video cómo las personas, insertas en la ciudad, se relacionan con diferentes cosas,  escenarios, paisajes, seres queridos o vecinos.

Otra arista de esta exposición es la que presenta Sebastián González Ruiz, que a través de sus pinturas muestra a la ciudad representada como una casa de suburbio con basura, autos e industrias abandonadas. Su interés como artista es encontrar la visión subjetiva  que otros puedan dar a sus imágenes, generando por medio de diversas técnicas, la sensación lo más parecido al pasajero sobre una micro en dirección a su trabajo. Finalmente, Leonardo Portus, presenta, por medio de un trabajo en maquetas y fotografías, la arquitectura y memoria, como temas recurrentes, desde la investigación de lugares emblemáticos de nuestra historia, como la vivienda social, hasta el legado del patrimonio modernista.

La exhibición “Flâneur” se encontrará disponible en Sala Gasco desde el 9 de diciembre hasta el 12 de febrero del 2021, de forma presencial con todos los protocolos de seguridad para el resguardo del visitante y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna. También contará con un recorrido virtual 3D en 360°, directamente en www.salagasco.cl . Se puede revisar el catálogo virtual en http://www.fundaciongasco.cl/sala-gasco/catalogos/

Sala Gasco Arte Contemporáneo: Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Horario de 09 a 17 horas. Abierto a todo público de manera gratuita. Las consultas sobre los contenidos, actividades de mediación y visitas guiadas pueden dirigirse  al correo electrónico mediacion@salagasco.cl y/o al celular +56 9 42605182.

Sobre Sala Gasco
Sala Gasco Arte Contemporáneo es un espacio gratuito de encuentro con el arte, en pleno centro de Santiago. Abre de lunes a viernes, entre 09:00 y 17:00 hrs, en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Desde su apertura en agosto de 2001 Sala Gasco ha recibido a aproximadamente 210.000 personas, en más de ochenta exposiciones.

Programa de mediación de Sala Gasco
Para cada una de sus exposiciones Fundación Gasco ofrece un programa de Visitas Mediadas, adaptadas a las características de los asistentes: escolares, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), instituciones y familias, entre otros. Y están disponibles en forma gratuita mediante reserva previa a través de mediacion@fundaciongasco.cl y al celular +56 9 42605182.

TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA SALA GASCO ARTE CONTEMPORÁNEO SON GRATUITAS Y ESTÁN ACOGIDAS A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES

«Retratos»

FACTORÍA SANTA ROSA INAUGURA AMPLIA MUESTRA CON TRABAJOS INÉDITOS DE GONZALO CIENFUEGOS

Factoría Santa Rosa, del 5 de diciembre de 2020 al 31 enero de 2021. Santa Rosa 2260, segundo piso.  Abierto sábado y domingo, de 10:00 a 17:00 horas.  Entrada liberada (aforo, 50 personas, con protocolos Covid).

“Retratos” del pintor Gonzalo Cienfuegos es una muestra que da cuenta de su trabajo en la última década, incluyendo el período de pandemia. Se trata de acuarelas y también cerámicas nunca antes expuestas que evidencian una faceta desconocida del reconocido artista chileno. Apoyan la exhibición cuadernillos, apuntes y dibujos, concebidos durante su proceso creativo.

En su espacio de gabinete, ubicado en lo que fue la caja fuerte de la ex fábrica de textiles Musalem, Factoría Santa Rosa expone paralelamente el trabajo de Ximena Rojas, con “Origen y retorno”, trabajos miniaturas en cerámica gres.

Muy prolíficamente ha trabajado Gonzalo Cienfuegos durante el tiempo de confinamiento a raíz de la pandemia, cuyo resultado es principalmente una serie de acuarelas cuya impronta iconográfica, única y distintiva, ronda siempre la figura humana. Ello constituye parte fundamental de “Retratos”, que da cuenta de su obra de los últimos años y de su íntimo proceso creativo con apuntes, bosquejos, reflexiones, registros y dibujos que estarán disponibles en el espacio expositivo.

“Se trata de una muestra especial e íntima, con obras que en su mayor parte pertenecen al legado familiar del artista. Destaca especialmente una serie inédita de cerámicas que muestra una faceta desconocida y que nos da mucho orgullo mostrar”, señala Carolina Musalem, Directora de Factoría Santa Rosa.

Esta nueva muestra reúne obras de los últimos diez años, trabajo que da cuenta del interés del autor por lo figurativo, con obras llenas de detalles donde los personajes se sitúan en escenas teatrales y expresivas desarrolladas con humor e ironía, su sello inconfundible. “Allí se plasma el eterno deseo de Cienfuegos por testimoniar la condición humana desde el gran teatro del mundo, donde la comedia rápidamente puede dar paso a la tragedia o viceversa”, destaca el texto curatorial de la muestra escrito por el artista Carlos Navarrete.

SOBRE GONZALO CIENFUEGOS

Gonzalo Patricio Cienfuegos Browne (1949, Santiago de Chile), realizó sus estudios de Arquitectura y Bellas Artes en la Universidad de Chile en los años sesenta. En 1970 viajó a México para perfeccionarse en  pintura y dibujo. En 1974 se instala en Buenos Aires, Argentina y en 1975 regresó a Santiago donde se matricula en la Pontificia Universidad Católica de Chile para cursar Licenciatura en Artes.

Durante su estadía en México y en otras ciudades de América Latina compartió con los artistas de la llamada Nueva Figuración que marcaría su camino artístico. Su trabajo ha sido expuesto en Chile y en museos y galerías en el extranjero, como México, Brasil, Argentina, España, Francia, Estados Unidos y Japón, entre otros. Además, ha sido nominado a importantes reconocimientos y galardones.

Su obra pictórica y gráfica se distingue por girar fundamentalmente en torno a la figura humana. Sus personajes parecen algo caricaturescos, de contornos definidos, actitudes estáticas y de proveniencia disímil.

Además de su carrera artística, Cienfuegos ha desarrollado otras labores: ha ejercido la docencia de manera sostenida en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile como profesor de pintura. Se suma a eso, su trabajo como ilustrador de libros en el Departamento de Diseño de la Secretaría de Educación Pública del Distrito Federal, durante su estadía en México. En 1995 fue nombrado director de la Fundación Tiempos Nuevos, iniciando la construcción del Museo Interactivo Mirador de Santiago. También, se cuenta su incursión en el diseño teatral, con la realización de la escenografía y el vestuario para la ópera “Orfeo y Eurídice”, montada en el teatro Municipal de Santiago en 2002. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile.

 MUESTRA “ORIGEN Y RETORNO”, DE XIMENA ROJAS

La muestra de gabinete que nos presenta Factoría Santa Rosa, expone el trabajo en cerámica de Ximena Rojas, donde la artista chilena experimenta con la forma y el valor de pequeñas figuras realizadas en cerámica, inspiradas en objetos ceremoniales y ancestrales precolombinos, temática que viene investigando hace dos décadas.

La instalación que se dispone en el Gabinete de Factoría Santa Rosa, reflexiona sobre la relación que hay entre la síntesis formal y el objeto sacro; para lo cual cada uno de los elementos que estratégicamente se disponen ha sido pensado no sólo a partir de su forma sino que también desde el valor sagrado o simbólico que detentan.

SOBRE XIMENA ROJAS (Santiago de Chile, 1962), estudió Arte de la Universidad Católica de Chile, licenciándose en pintura en 1986. En 1987 se trasladó a Nueva York, en donde estudió cerámica en la Parsons School of Design y dibujo en la School of Visual Arts. A su regreso a Chile en 1989 siguió estudios de arte con Eugenio Dittborn. Su trabajo se ha expuesto individual y colectivamente en diversas galerías y espacios de Chile y el extranjero. Su trabajo se ha desarrollado principalmente en el área de la pintura no figurativa, tomando como punto de partida el estudio de las culturas precolombinas. Su obra ha transitado desde una abstracción hacia un juego monocromo donde las suturas y costuras realizadas con el lienzo crudo, reemplazan al gesto y a su vez, la textura es reflejo del color que busca. Este modo de comprender la pintura como un juego de luces y sombras más allá del gesto y la mancha, transforma sus realizaciones en verdaderos objetos sagrados. Rojas hoy vive y trabaja en Santiago de Chile.

«La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos»

El rescate de dos muestras impulsadas por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de Buenos Aires durante las décadas de 1970 y 1980, propone La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos, que se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes desde el 19 de noviembre de 2020 hasta marzo 2021.

La exposición propone activar los vínculos artísticos entre Argentina y Chile a través del CAYC, un espacio interdisciplinar que promovió prácticas experimentales y una amplia producción teórica en torno al arte latinoamericano. Así, los curadores se concentran sobre dos exposiciones emblemáticas del Centro. Por un lado, Hacia un perfil del arte latinoamericano, un envío que incluía 143 heliografías de 69 artistas de distintas nacionalidades, que no pudieron ser presentadas en el MNBA debido al golpe de Estado en 1973. Por otro lado, Cuatro artistas chilenos en el CAYC, que se presentó en Buenos Aires en 1985, e incluía las obras de los destacados artistas chilenos Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe.

La curatoría corresponde a los historiadores del arte Mariana Marchesi, directora artística del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, y Sebastián Vidal Valenzuela, académico de la Universidad Alberto Hurtado, quienes con la colaboración de Eva Cancino, encargada de colecciones MNBA, investigaron las obras y el periodo, dando cuenta de gestiones y autorías que se involucraron críticamente con los procesos políticos y sociales que se desarrollaron en la región.

«A través de una selección de las obras históricas, así como de la reconstrucción de otras, se buscó reponer ambos hitos en las trayectorias compartidas del arte contemporáneo transcordillerano. Pese a los doce años que separan estas propuestas, se vislumbra en ellas un sentido de colaboración y solidaridad que devela el espíritu de unión artística, cultural y crítica entre ambos países, en un período marcado por la inestabilidad política que supusieron los regímenes dictatoriales en Latinoamérica. El rescate de estos dos casos invita a reactivar desde el presente estos dos momentos claves para la historia de Argentina y Chile», escriben los curadores.

La muestra nació a partir del trabajo mancomunado entre el MNBA y el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina y contó con la participación de los propios artistas en los procesos de recuperación y reconstrucción de sus obras históricas. También colaboraron importantes instituciones y colecciones públicas y privadas de la región, entre las que destacan la Embajada de Argentina en Chile, el archivo Facundo de Zuviría, el Archivo Carlos Leppe, la Fundación Juan Downey, la colección Pedro Montes y la colección Solari del Sol, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, la Fundación Luis Felipe Noé, el Centro Espigas y el Archivo Ricardo Ocampo.

Asociadas a la exhibición y organizadas por el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado, el 25 de noviembre y el 02 de diciembre a las 18:00 h, se llevarán a cabo dos mesas de conversación con la participación de los curadores y destacados expertos internacionales, que buscan reflexionar críticamente en torno a la muestra y los alcances de las propuestas del CAYC. Las mesas se podrán seguir a través del canal de Youtube del Museo: @MNBAChile.

Hacia un perfil del arte latinoamericano | 1972

La exposición propuso analizar las problemáticas políticas del continente con copias heliográficas de medida uniforme, bajo tres premisas planteadas por Jorge Glusberg, fundador del CAYC: portabilidad, economía de recursos y reproductibilidad. A mediados de 1973, una versión de la exhibición compuesta por 143 heliografías de 69 artistas se envió al MNBA, pero no pudo inaugurarse debido al golpe de Estado.

Desde entonces, las obras quedaron guardadas en los depósitos del Museo, donde fueron investigadas por Vidal, coincidiendo con el trabajo iniciado por Cancino. Esta es la primera vez que se expone íntegramente, cerrando un ciclo truncado 47 años atrás.

Artistas: Marcel Alocco, Siah Armajani, Álvaro Barrios, Jacques Bedel, Luis Benedit, Juan Bercetche, Sheila Berkley, Antonio Berni, César Bolaños, Lowry Burgess, Antonio José Caro Lopera, Elda Cerrato, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Agnes Denes, Juan Downey, Gregorio Dujovny, Ken Friedman, Nicolás García Uriburu, Jochen Gerz, Carlos Ginzburg, Jorge Glusberg, Jorge González Mir, Haroldo González, Víctor Grippo, Klaus Groh, Guerrilla Art Action Group (GAAG), Rafael Hastings, Mariano Hernández Ossorno, Dick Higgins, Fernando Huici, Mike Parr, Peter Kennedy, Michael Kenny, Richard Kostelanetz, Uzi Kotler, Bernardo Krasniansky, Auro Lecci, Jorge Edgardo Lezama, Lea Lublin, Francisco Mariotti, Oscar Maxera, Julián Mereutza, Carlos Mills, Víctor Mira, Abraham Moles, Ion Muresanu, Maurizio Nannucci, Juan Navarro Baldeweg, Moisés Nusimovich, Marie Orensanz, Luis Pazos, Alberto Pellegrino, Alfredo Portillos, Alejandro Puente, Gumersindo Quevedo, Osvaldo Romberg, Juan Carlos Romero, Ricardo Roux, Javier Ruiz, Bernardo Salcedo, Máximo Soto, Julio Teich, Clorindo Testa, Enrique Torroja, Horst Tress, Jiri Valoch, Constantin Xenakis, Horacio Zabala.

Cuatro artistas chilenos en el CAYC | 1985

En 1985, en plena dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, esta exhibición reunió en Buenos Aires a Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe, nombres centrales en la escena contemporánea en Chile. Organizada por la crítica cultural Nelly Richard y Jorge Glusberg, director del CAYC, esta muestra permitió dar visibilidad a la producción crítica del momento.

Eugenio Dittborn (1943) | Se incluyen dos de las aeropostales que integraron la exhibición de 1985: Diagonal y La Pietá. Se realizaron con papel de envolver doblados cuatro veces, obteniendo 16 rectángulos iguales con pliegues bien marcados. La primera obra presenta imágenes de nativos americanos y australianos, así como un cántaro y una calavera con peluca. En la segunda se reproduce la figura del boxeador cubano Benny «Kid» Paret, fallecido a raíz de los golpes recibidos por Emile Griffith en la defensa del título mundial del año 1962. El evento, que fue televisado en Europa y América, fue plasmado por Dittborn en alusión a la figura bíblica de La piedad. El artista trabajó, además, la relación medial de la fotografía, capturada en vivo y trasladada desde la pantalla de televisión al soporte de la obra.

Alfredo Jaar (1956) | El artista reconstruyó, por primera vez desde 1985, la instalación O Adeus, que consistió en quince neones verdes montados en diagonal sobre tierra, que apuntaban hacia las portadas de cinco revistas con imágenes de Raúl Alfonsín, primer mandatario electo democráticamente tras la última dictadura cívico militar argentina. En el muro frontal, el artista dispuso cinco portadas de periódicos brasileños con referencias al reciente funeral del presidente Tancredo Neves, fallecido días antes de asumir el cargo, luego de un extenso período de gobiernos dictatoriales en Brasil. La obra se pensó como un saludo al advenimiento de la democracia en el continente y como una luz de esperanza para el resto de los países de la región.

Gonzalo Díaz (1947) | En esta ocasión, el artista desarrolló una nueva versión de la icónica serie El Kilómetro 104, utilizando las mismas técnicas y materiales de la época. Compuesta por seis grandes piezas, aborda la relación entre imagen y texto, tomando elementos de la cultura popular, manuales de cirugía, imágenes naturalistas y de biología e instrumentos de medición, entre otros recursos. Los títulos operan como juegos de palabras: El primer amore, El pinturicchio primo, La masturbatio prima, La prima felatio, El primo baccio y La primera comunión.

Carlos Leppe (1952-2015) | De acuerdo a fotografías y testimonios, la obra Proyecto de demolición de la cordillera de Los Andes se montó con objetos que el artista solía utilizar en sus performances e instalaciones, como una escalera, componentes lumínicos, recipientes con tintas de colores, tiza y yeso. Destacaba el fragmento de un texto manuscrito alusivo al mito popular cordillerano de la Difunta Correa, sobre una madre fallecida que amamantó a su recién nacido. Junto al texto, Leppe puso una foto Polaroid de su madre, y en otra pared, la reproducción de un avión en picada y un tubo de neón. Apoyada en el piso, una tela blanca incluía la pequeña figura de un árbol, una casa en miniatura, una ampolleta encendida y un montículo de polvo, probablemente pólvora. Resaltaba el dibujo de un obelisco realizado en tiza blanca, colocado sobre una columna pintada de negro, rodeada por ladrillos. Algunos elementos precarios, propios de la vida cotidiana de un albañil, completaban la propuesta. Para esta exposición se reconstruyó la columna (escala 1:1) y la sección de ladrillo, mientras que a través de una proyección, se trazó el dibujo a tiza. El montaje incluye fotos de la instalación original de Facundo de Zuviría.

Horario: Martes y jueves, 10:00, 12:00 y 15:00 h
Entrada gratuita
Agenda tu visita

«Colección / Contingencia»

En su aniversario nº 73 el Museo de Arte Contemporáneo inaugura exhibición virtual con obras de su acervo

  • Colección / Contingencia que fue inaugurada presencialmente en enero de 2020 en MAC Parque Forestal y debió cerrar al público a comienzos de marzo por la crisis sanitaria, será re inaugurada virtualmente el sábado 15 de agosto. Esta apertura se enmarca en el programa #MACcuarentena impulsado por la institución desde abril de este año.

  • La muestra busca generar un muestrario de las diversas fricciones sociopolíticas que han formado la historia del país, presentando una selección de obras que dan cuenta de la diversidad de respuestas de los artistas frente a periodos de crisis, con trabajos de Luz Donoso, Kena Lorenzini, Francisco Copello, Antonio Quintana, entre otros.

Celebrando su aniversario número 73, el Museo de Arte Contemporáneo reabre de manera virtual Colección / Contingencia, muestra que reúne  obras del acervo del MAC datadas entre 1935 y 2019, las cuales transitan por una diversidad de tensiones sociopolíticas que han marcado la historia y memoria del país. Esta exhibición hace presente la variedad de géneros artísticos en la Colección MAC, que incluyen desde arte objetual hasta fotografías, pasando por escultura, pintura, grabados, entre otros. “En una fecha cuyo número se asocia a un fatídico recuerdo, el museo pone en escena virtual obras que nos hablan de nuestra accidentada historia desde distintos años. Esta exhibición ofrece un sentido fundamental de nuestra misión: la confrontación de memoria y presente, con obras de artistas muy diversos pero con una misma motivación”, comenta Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo.

La muestra fue inaugurada presencialmente en enero de 2020 en MAC Parque Forestal y debió cerrar al público a comienzos de marzo por la crisis sanitaria. Este 15 de agosto a las 19 hrs estará disponible de manera virtual hasta el 31 de enero de 2021, enmarcada en el programa #MACcuarentena. Esta exhibición virtual es posible gracias a la colaboración de Bpro.

“La pandemia, inmediatamente después del llamado estallido social, provoca una profunda crisis que ofrece la oportunidad de su vacío. Para el MAC la crisis provocó de inmediato la contradicción de su misión pública con su cierre y confinamiento de sus trabajadores, obligándonos a comunicaciones virtuales. El paso siguiente fue relativamente fácil: pensar nuestra actividad en redes sociales hasta constituir el museo virtual. Si el público no puede acceder a nuestras instalaciones vamos hacia el público, en sus casas, en sus teléfonos. Logrando instalar una actividad que llegó para quedarse”, recalca Francisco Brugnoli.

Sobre la muestra

Nuestra memoria como país, y por  tanto  la producción artística nacional, ha estado marcada por la fricción entre los administradores del poder y los administrados, quienes  han dejado testimonios que ponen de manifiesto su rebeldía, subversión o resistencia, de manera constante a lo largo de la historia. Colección / Contingencia se presenta como un muestrario de aquellos testimonios con obras que circulan en torno a los horrores de dictaduras latinoamericanas, fenómenos sociales como la inmigración, el conflicto con el pueblo mapuche, entre otros.

Recorriendo virtualmente el segundo piso de MAC Parque Forestal se podrán ver obras de Luna Acosta, Elías Adasme, Carlos Altamirano, Nemesio Antúnez, Mava Araya Müller, Paula Baeza, José Balmes, Gracia Barrios, Francisco Brugnoli, Mele Bruniard, Juan Carlos Castagnino, Juan Castillo, Víctor Hugo Codocedo, Rou Contreras, Francisco Copello, Valentina Cruz, Carlos Donaire, Luz Donoso, Virginia Errázuriz, Cristián Gallegos, Juan García Bustos, Helen Hughes, Juan Pablo Langlois, Núñez, Kena Lorenzini, Marcelo Montecino, Francisca Montes, Luis Navarro, Marcela Oliva, Agustín Olavarría, Jorge Opazo Ellicker, Antonio Quintana, Marcelo Rivera Fuenzalida, Lilo Salberg, Guillermo Tejeda, Eugenio Téllez, Heliodoro Torrente.

“Octubre de 2019 puso en evidencia una profunda necesidad de cambio, una crisis respecto a nuestra percepción de realidad, un fenómeno propio también del arte. La obra de un artista no es un reflejo o un calco de la realidad, está más allá. Es un artefacto que porta un deseo de otra realidad. La coincidencia con el deseo social, que es también un deseo cultural, llega a coincidir entonces con este fenómeno. Esto hacía ineludible hacer presente esa constante del arte, ahora justamente enfrentada a una actualidad inquietante que no podemos sino atribuir a una incertidumbre de futuro”, destaca Brugnoli.

Exhibición: Colección / Contingencia

Inauguración: 15 de agosto 19 hrs.

Fecha: 15 de agosto de 2020 a 31 de enero de 2021

Lugar: www.mac.uchile.cl

Cuarta versión Feria de Publicaciones y Arte Impreso Impresionante 2019

Por cuarto año consecutivo, la feria de arte impreso más grande del país tendrá lugar entre el 17 y el 20 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal. El evento reunirá en el primer piso del recinto a  decenas de expositores locales, invitados internacionales e interesantes actividades paralelas.

Tras una muy exitosa versión 2018, que dejó un saldo de más 10 mil asistentes, IMPRESIONANTE apronta su regreso a la capital con una serie de novedades: invitados provenientes de Argentina, Brasil, Mexico y Suiza, conversatorios en formato podcast y música en vivo son algunas de las atracciones que los asistentes podrán disfrutar, como ya es tradición, de forma gratuita.

Este año, IMPRESIONANTE tendrá un total de 95 proyectos presentándose en la Feria, los cuales fueron escogidos luego de una concurrida convocatoria, la cual recibió más de 200 postulaciones. Algunos de los nombres escogidos son: Macaco Press de SuizaTijuana de BrasilImprenta Rescate de Argentina, los que se suman a proyectos locales como Zuny ZinesCerro PressBuen LugarTipo Movil y Granizo entre otros, editores locales que cuentan con una activa participación internacional.

Por otro lado, cabe destacar que en el marco de la feria se realizará el lanzamiento del libro “FLYERCHILENO”. El proyecto, editado por uno de los directores de la feria Pablo Castro y publicado por Ediciones Impresionantecon el apoyo de Redbull, recoge parte del imaginario de la escena del tecno de los 90s en Chile a través de un centenar de piezas gráficas, en su mayoría flyers de fiestas, y contará con textos de importantes colaboradores y actores de la escena electrónica nacional, como Jorge González, Ricardo Villalobos y Sebastián Lelio.

La Feria IMPRESIONANTE es el encuentro  de arte impreso y publicaciones independientes que por cuarto  año se transformará en el punto de convergencia para el intercambio y la reflexión en torno al libro, los fanzines, los grabados y todas las publicaciones independientes que han sido pensadas como obra por autores de Chile y el mundo. Por eso la feria como todos los años también incluirá encuentros, lanzamientos y coloquios en torno a este tema.

IMPRESIONANTE se proyecta como una de las ferias más relevantes de su tipo en el Cono Sur. En su primer año (2016), IMPRESIONANTE reunió a 50 proyectos de publicación y a cerca de 4000 visitantes, mientras que en 2017, la Feria se consolidó como la más importante de su tipo en Chile, con cerca de 60 proyectos y 6000 asistentes, y llegando el 2018 a un récord de 10000 asistentes en 4 días, lo que demuestra lo atractivo que estos contenidos de arte y diseño son para el público.

IMPRESIONANTE 2019
17, 18, 19, 20 de Octubre
MAC Parque Forestal, Santiago
Evento para todas las edades
Entrada liberada.

Lanzamiento del libro «Si no aprendemos a luchar juntos, nos matarán por separado. Mi vivencia en la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP)»

La intensidad de una relación amorosa, forjada en los vaivenes de un combate revolucionario marcado inevitablemente por situaciones de clandestinidad, muerte, tortura y prisión, es el hilo conductor del relato de Natacha Vallebona, que junto a una necesaria y pertinente contextualización sociopolítica, nos invita a sumergirnos en la compleja cotidianeidad de quienes empuñaron las armas como estrategia política durante el gobierno de la Unidad Popular.

Los proyectos, argumentos y anhelos de una mujer que vivió en carne propia los avatares de un período único en nuestra historia son plasmados en esta obra de tal manera que permite realizar un acercamiento más acabado a los grupos armados que operaron entonces. Su testimonio echa por tierra las especulaciones y estereotipos que recaían –y en algunos casos aún recaen– sobre ellos y que buscaban deslegitimar cualquier opción de lucha que se saliera o se ubicara en los márgenes de la institucionalidad. La calumnia, al parecer, también se instaló como una herramienta represiva.

◾Miércoles 9 de octubre.
◾19:00hrs
◾Av. Brasil #658, Santiago Centro.

Para la presentación contaremos con la presencia de la protagonista de este relato, quien viajará desde lejos especialmente para este lanzamiento.

La jornada también contará con las palabras de otros expositores y una intervención musical. Para finalizar se ofrecerá vino de honor y algunos comestibles.

XXI Bienal de Arquitectura de Chile, Feria Libre de Arquitectura

La XXI Bienal de Arquitectura aterrizará en el Barrio Matadero Franklin como gran Feria Libre de Arquitectura

Desde el 3 al 27 de octubre de 2019 se realizará la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile que, luego de cuatro años de ausencia, regresará a Santiago a tomarse un barrio emblemático: Matadero Franklin.

Bajo el título de Feria Libre de Arquitectura, la Bienal busca convertirse en un espacio común, corriente y colectivo. Un espacio de todos que sea capaz de recoger lasnecesidades domésticas de las personas, aquellas propias de la arquitectura pero que no gozan de plataformas para ser valorizados.

La Feria Libre de Arquitectura contempla acciones en 12 ciudades del país, incluyendo Santiago, donde se realizará la muestra principal en el Barrio Matadero Franklin. En paralelo, está contemplada la apertura de convocatorias orientadas a trabajos profesionales y académicos desde una perspectiva práctica y teórica que expresen dicha voluntad de lo común, lo doméstico y lo colectivo a través de obras, proyectos, publicaciones e investigaciones.

Una de las novedades de esta nueva edición de la Bienal es que el montaje consistirá en la activación del espacio público con la construcción de una serie de carros móviles, que tendrán una dimensión coreográfica en el barrio, recorriéndolo para así mostrar los contenidos de la Bienal. Estos los carros presentarán un cine itinerante, activadores de plazas, escenas para un foro de discusión, anaquel de maquetas que se abren y cierran para que los niños los apilen y desmonten, entre otros artilugios para generar un circuito a través del espacio público para orientar a los galpones que contendrán las muestras principales.

Las muestras interiores se organizarán en distintos recintos teniendo al Galpón principal del Matadero Franklin como punto central, cuyos interiores se entenderán como un espacio ferial, flexible, donde los carros podrán ir y venir, activar y desactivar de manera distinta en los horarios y días que la Feria Libre de Arquitectura lo programe. Por otra parte, las muestras presentadas al interior de los galpones usarán los códigos del barrio: los proyectos no serán mostrados en láminas con planos, sino en lienzos de papel afiche junto a maquetas de materiales crudos y muestras de material montado sobre soportes muebles, asumiendo la estética de la sustitución y la inmediatez como un valor.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, dijo estar muy contento por dar “el puntapié inicial a la próxima Bienal de Arquitectura, que por primera vez pondrá en el centro de la discusión de urbanistas, arquitectos y la comunidad en general el Barrio Franklin y específicamente el Matadero. Un lugar que ya no es solo un polo comercial, sino que lo estamos potenciando y transformando para que sea también un centro cultural y gastronómico. Esta Feria Libre de Arquitectura no solo será un espacio de generación de propuestas, sino que también potencia la visita de cientos de personas que podrán conocer este sector y enamorarse de sus bondades y así podamos pensar la ciudad a escala humana”.

En tanto, Olimpia Nadales, Presidenta del Comité de Administración Mercado Matadero Franklin, expresó: “Como muchos ya saben para nosotros la palabra “Bienal” era desconocida. No sabíamos de qué se trababa, pero gracias al alcalde Felipe Alessandri y sus ganas de culturizar a los barrios históricos, nos contó de qué se trataba y nos propuso la idea de realizarla en el Mercado Matadero Franklin. Aceptamos de inmediato porque en estos casi 11 años a cargo del Comité, siempre he querido que el Mercado sea reconocido en todas partes como un lugar histórico de Santiago”.

“Esta Feria Libre de Arquitectura es una oportunidad única que se le da al barrio Matadero Franklin para abrirse al mundo y conocer el arte de la arquitectura que nos rodea día a día. Por otra parte, está muy ligada a mi familia porque una de mis hijas estudia arquitectura. Me enorgullece ser una de las personas que aportará con un grano de arena a este magno evento”, agregó.

Finalmente, Humberto Eliash, Presidente del Colegio de Arquitectos, comentó estar muy satisfecho por la realización de la próxima XXI Bienal de Arquitectura en un barrio emblemático como Matadero Franklin: “Queremos ser parte de la transformación que está viviendo este barrio. Y un gran paso para que éste también sea un polo cultural es esta Feria Libre de Arquitectura, que además será replicada en cuatro ciudades del norte y sur del país. El equipo curatorial es de primer nivel y estamos seguros de que habrá un antes y un después luego de esta Bienal”.

La XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de ChileFeria Libre de Arquitectura, es presentada por el Colegio de Arquitectos de Chile, a través de la Fundación Espacio y Desarrollo, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Comité de Administración Mercado Matadero Franklin.

El Equipo Curatorial XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, Feria Libre de Arquitectura, está integrado por: Beatriz CoefféVesna ObilinovicJoaquín González,Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón.