«Sintonía del Río – CECREA CNCA»

6 al 28 de febrero de 2018 / Martes a domingo de 10:00 a 18:30 horas.

“Sintonía del Río” nace del proyecto “Residencias de apropiación” del programa Cecrea del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el cual promueve la “ciudadanía creativa”, es decir, el desarrollo de experiencias que promueven la creatividad a partir de la promoción y el ejercicio de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Cada experiencia o proyecto se desarrolla desde lo que levanta el sistema de participación desplegado por el programa en cada territorio, a partir de Escuchas Creativas, que buscan conocer y reconocer el contexto y el desde donde y hacia dónde los niños, niñas y jóvenes quieren aportar a la construcción de sus espacios, de su comunidad y de su ciudad.

A partir de la futura implementación de Centros de Creación en las ciudades de Vallenar, Castro, Valdivia y La Ligua, se ha trabajado con diversos artistas invitados a participar de estas “Residencias de apropiación”, una de las cuales fue liderada por el colectivo Mexicano Interspecifics, quien guió el proceso creativo de niños, niñas y jóvenes de Cecrea Valdivia, a partir de la Escucha Creativa; dando origen al proyecto Sintonía del río, un instrumento mecano-sonoro inspirado en la cosmovisión y estructura de la música Mapuche.

Se trata de un ensamble mecánico de tambores (cultrún) controlados por el goteo de agua del río Calle Calle, eje fluvial de la región de los Ríos en Valdivia, Chile. El cultrún es un instrumento utilizado para guiar los rituales de saludo de los elementos. Para los Mapuche cada ritual es la posibilidad de creación de un nuevo ritmo, siempre improvisado, dentro de una estructura 4/4 la cual refiere a los cuatro elementos, las cuatro estaciones del año, los cuatro puntos cardinales, un número sagrado que refleja las creencias animistas de su cultura.

El instrumento se conforma de 12 cultrún diseñados por distintos artesanos de la región, cada uno representa una voz dentro del ensamble, aportando un tono y textura resultado de los materiales seleccionados para su fabricación. El sistema utiliza motores de paso controlados por medio de sensores de goteo. Para lograr una composición generativa, Interspecifics desarrolló junto a niños, niñas y jóvenes, un código que responde dentro de la estructura 4/4 dependiendo de la lógica de goteo de bombas peristálticas que mueven agua del río hasta los sensores. El código cuenta con 4 estados para cada uno de los 12 tambores, 48 estados distintos que permiten una pieza dinámica y cambiante que busca reflejar la propia materialidad del rio.

La obra es así el resultado de un trabajo creativo con niños, niñas y jóvenes donde se abordaron procesos que incluían: música, electrónica, programación e investigación de la cultura Mapuche, intereses que fueron manifestados por los mismos participantes en la escucha creativa, y conducidos por el colectivo mexicano.

Actividades de mediación para niños, niñas y jóvenes

Gráficas sonoras

Gracias a  los estímulos sonoros generados por la obra, los participantes podrán experimentar gráficamente usando trazos,  esquemas y dibujos,  que representen ideas y/o imaginerías sugerentes sobre la obra Sintonía del río.

Tiempo y pintura

De igual modo, tomando en consideración los estímulos sonoros de la obra Sintonía del río, los participantes podrán incentivar la producción de manchas expresivas, acuosas y coloridas, las que darán cuenta de la percepción del tiempo.

Entonces ¿cómo se hizo?

Ante la percepción de la obra Sintonías del río, los participantes podrán imaginar el proceso creativo y constructivo que dio origen a esta obra, el que podrá ser representado por medio de relatos y dibujos colectivos.

Creando preguntas

En esta instancia los participantes podrán construir preguntas y respuestas sobre el proceso y la presentación de la obra, con objeto de desarrollar colectivamente el sentido de la misma.

Inscripciones para grupos en centronacionaldearte@cultura.gob.cl

Fechas

11:00 – 12:00 miércoles 21, jueves 22, viernes 23, martes 27 y miércoles 28 de febrero de 2018.

16:00 – 17:00 miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de febrero de 2018.

16:00 – 17:00 Sábados 10 y 17 de febrero de 2018.

16:00 – 17:00 Domingos 11, 18 y 25 de febrero de 2018.

Encuentro Regional del Libro y la Lectura

Organizado por el Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana en el marco del lanzamiento de la campaña Aquí se lee, la Plaza de Bolsillo de Santo Domingo con Teatinos será el epicentro de la lectura con diversas actividades para la ciudadanía, en una intervención urbana que busca  fomentar la lectura en espacios públicos no tradicionales, y que se llevará a cabo desde las 11:00 hrs y hasta las 19.00 hrs.

“Aquí se lee” es una campaña que concentra sus esfuerzos principalmente en redes sociales, donde, comandada por las cuentas en Facebook, Twitter e Instagram del Plan Nacional de la Lectura y el Consejo de la Cultura, invita a la ciudadanía a compartir sus fotos en redes sociales y responder a la pregunta “¿Dónde lees tú?”, así como también a poner el acento en formatos menos convencionales, como publicaciones digitales, blogs, entre otros.

En el marco de esta campaña y con el objetivo de reconocer y visibilizar la lectura en sus diversas prácticas, experiencias y espacios, es que este viernes se llevará a cabo en la Plaza de Bolsillo de Santo Domingo el “Encuentro Regional del Libro y la Lectura”, que busca involucrar a la ciudadanía que vive, trabaja, estudia o transita por el céntrico barrio, en diversas actividades que buscan fomentar la lectura.

“El Encuentro es una invitación a seguir revitalizando nuestros barrios y espacios públicos, a compartir la experiencia de la lectura en nuestros espacios cotidianos, donde el hábito de la lectura siempre ha sido una ventana a una alta gama de experiencias y oportunidades para convivir de mejor manera”, señala Ana Carolina Arriagada, directora regional del Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana.

El Encuentro será una fiesta ciudadana de la lectura que reunirá música, teatro, bibliotecas, centros culturales, editoriales, libreros, distribuidores, escritores y creadores en 11 espacios, con el objeto de dinamizar la plaza y el barrio.

En el escenario central se presentará una de la compañía Pezpájaro, para luego dar inicio a la intervención del coro ciudadano que realizará un “Homenaje a Violeta Parra” con canciones emblemáticas de la artista.

A las 14:00 hrs, es la presentación de “Las señoritas imposibles”, carrusel literario con las escritoras Gabriela Aguilera, Lorena Díaz, Claudia Farah, Francisca Rodríguez y Carla Zúñiga. Por la tarde se realizará el ensamble de música denominado “UltraVioleta”, a cargo de los músicos de Balmaceda Arte Joven, quienes tienen la responsabilidad de cerrar la celebración.

En el marco de la conmemoración de los 100 años de Violeta Parra, el encuentro contará con un espacio dedicado a la faceta creadora de la artista, para lo cual se contará con la presencia del Museo Violeta Parra y  la denominada “La Maleta de Violeta”, que realizará diversos talleres para todo público, luego una mediación educativa sobre la compositora y  un taller de bordado de arpillera para adultos. Asimismo se exhibirá el documental “Violeta Parra, Bordadora Chilena”.

Desde las 11:00 hrs. funcionará el espacio “Zona de Picnic: Dialoga con tus autores favoritos”, que abrirá con la actividad “Libera tu libro infantil, trae tu libro y compártelo”,  para continuar con el diálogo de la destacada escritora, Alicia Salinas. A las 16:00 hrs. en este mismo espacio, se realizará la actividad “Dialogando con el escritor Daniel Hidalgo”, el camino entre “Canciones punk para señoritas autodestructivas” y “Manual para robar en supermercados”, dos de las obras más reconocidas del escritor. El espacio finalizará con la actividad “Un paseo por la ciudad” a las 17.00 hrs.  a través de las crónicas del escritor, periodista y crítico literario, Oscar Contardo.

Otro de los puntos fuertes de la festividad es la exhibición y venta de libros de stands de ocho editoriales nacionales: LOM, Mago, Ediciones Sherazade, Chilecomics, Librería Ñoño, Simplemente Editores, Sech y Ocho Libros, que formarán una feria del libro disponible desde las 11:00 hasta las 19:00 hrs. junto a destacados autores de la literatura nacional  como Joaquín Barañao, Lautaro Muñoz, Germán Valenzuela, Miguel Vera, Max Valdés, I.C Tirapegui, Gabriel Aiquel, entre otros,  y quienes estarán firmando libros en diferentes horarios.

Para los niños, niñas y adolescentes, se dispuso el “Rincón Infantil” que contará con la presentación de una obra de títeres de la Compañía de Teatro de Ingenio en Movimiento, cuentos en Kamishibai,  entre otras actividades de juego, lectura y pintura. Por último, la jornada contará con una ludoteca del Centro Cultural de España, un sector de inscripciones para el Bibliomóvil de la Biblioteca de Santiago, un stand del Consejo Nacional de Televisión, CNTV: Identidad y Cultura Chile, cuentos y leyendas chilenas y una zona de encuentro con food truck para comer disfrutando de un buen libro.

Aquí se Lee

El domingo 23 de abril en el Día Internacional del Libro, el Consejo de la Cultura y las Artes, organizó en el Parque Metropolitano de Santiago una intervención urbana, donde se lanzó la campaña Aquí se lee del Plan Nacional de la Lectura, para reconocer y visibilizar la lectura en sus diversas prácticas y experiencias y los diversos espacios de lectura. Asimismo, Aquí se lee apunta a reconocernos como un país de lectores desde lo cotidiano. Por ello, se busca cautivar a las personas para que ellas mismas promuevan sus experiencias de lectura, mostrando los espacios dónde leen, tanto privados como públicos.

Plan Nacional de la Lectura

El Plan reconoce a la lectura como un derecho social para todos los habitantes de Chile, donde los siguientes organismos del Estado se articulan para la formulación de acciones en conjunto: Ministerio de Educación (Mineduc), Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), a través del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo; y Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), por medio del Consejo Nacional de la Infancia.www.plandelectura.cl

Capacitaciones gratuitas en formulación de proyectos y gestión cultural en toda la Región Metropolitana

Parte del programa Santiago es Mío:

CAPACITACIONES SOBRE FORMULACIÓN Y POSTULACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES

Enseñar en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos culturales es lo que buscan las 24 capacitaciones para personas y agrupaciones interesadas en el desarrollo de proyectos culturales, que se realizarán entre los meses de octubre y diciembre, y cuya convocatoria estará abierta hasta el día 21 de octubre.

Esta propositiva iniciativa del programa Santiago es Mío busca cumplir en dos años la realización de 24 capacitaciones por Provincia (2 por año). Cada capacitación que se desarrollará en cuatro jornadas, se compondrá de dos módulos (uno teórico y otro práctico) de 10 horas de duración cada uno, divididos en dos jornadas.

Cabe señalar que el proceso de perfeccionamiento finalizará con entrega de certificado además de un Manual de Fondos Culturales con información de fondos públicos, privados, nacionales e internacionales.

“La idea es promover el acceso a herramientas metodológicas que permitan incorporar nociones básicas de la gestión cultural, profundizando en cómo elaborar la formulación y postulación de proyectos a fondos concursables del ámbito de la cultura”, indica el encargado del programa Santiago es Mío, Nicolás del Real.

Si bien la fecha exacta se definirá en conjunto con la Gobernación de cada provincia, está contemplada desde mediados de octubre a mediados de diciembre.

Para mayor información y postular debes ingresar a www.santiagoesmio.cl

«Santiago es Mío» es proyecto emblemático de la Intendencia de la Región Metropolitana, financiado por el Gobierno Regional Metropolitano y ejecutado por el Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, que tiene una duración de dos años de desarrollo y busca la activa participación de los habitantes de comunas de la Región Metropolitana, sobre todo de aquellas que tradicionalmente están alejadas de las iniciativas culturales.