Día del Patrimonio 2018: XIV Aniversario del Paseo Artes La Reina

El día 26 de mayo celebraremos el XIV Aniversario del Paseo Artes La Reina, en una jornada donde los 28 locales que configuran este patrimonio vivo, abrirán a público para dar a conocer la diversidad de oficios que realizan sus artesanos y la venta de sus productos. Además contaremos con una exposición de obras de los artesanos y de la historia del Paseo, con gastronomía y presentaciones de la Orquesta Juvenil de La Reina.

La actividad se realizará el sábado 26 de Mayo entre las 11:00 am hasta las 19:00 hrs, en el Paseo Artes La Reina, Ubicado en La Aldea del Encuentro.

Día del Patrimonio 2018: Centro de Estudios Nucleares La Reina [CUPOS AGOTADOS]

El último fin de semana de mayo todo Chile celebrará el Día del Patrimonio Cultural y, para conmemorarlo, puedes elegir entre más de mil panoramas para asistir en familia. La Comisión Chilena de Energía Nuclear no quiso quedar fuera de este evento y, por segundo año consecutivo, abrirá sus puertas a quienes quieran conocer su instalación y funcionamiento.

Así, la invitación es para el sábado 26 de mayo, de 11:00 a 17:00 horas, en Av. Nueva Bilbao 12.501, Las Condes. Es importante mencionar que para acceder al circuito y a las charlas que se ofrecerán ese día debes inscribirte previamente.

El ingreso al recinto del Centro de Estudios Nucleares no tiene restricción de edad ni de ningún otro carácter. En el caso específico de la sala del reactor, solo pueden ingresar personas mayores de 12 años de edad o mujeres que no estén embarazadas.

En tanto, para los más pequeños de la familia (menores de 12 años) habrá un stand con actividades didácticas. Por su parte, las personas con movilidad reducida tendrán facilidades de acceso a las instalaciones, excepto para subir al reactor, que no cuenta con un diseño adaptado para tales casos.

Pronto informaremos el programa completo. Mientras, puedes inscribirte aquí.

Día del Patrimonio 2018: Campus Los Leones de Providencia Universidad San Sebastián

En su tercer año consecutivo, la Universidad San Sebastián, a través del Campus Los Leones de Providencia, participa en el Día del Patrimonio Nacional, formando parte de los edificios patrimoniales de la comuna de providencia abiertos al público.

El Campus Los Leones de Providencia, es de comienzos de siglo XX y fue proyectado por el arquitecto Josué Smith Solar, que combinó elementos coloniales hispanos y europeos: medievales, tudorianos o renacentistas, que hacen único el lugar donde se ha forjado una tradición educativa.

Para la ocasión se realizarán visitas guiadas por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia de la USS,  una muestra del teatro realizado en la época del Santiago College desde 1996 hasta el 2010 y la exposición de esculturas del escultor nacional Francisco Gazitúa.

Días: Sábado 26 y domingo 27 de mayo

Horario: 10:30 a 12:30 horas

Ubicación: Campus Los Leones de Providencia, Av. Los Leones esquina Lota. Providencia.

Día del Patrimonio 2018: Santiago

El Día del Patrimonio es una instancia de encuentro, de carácter ciudadano y de reflexión en torno a las diferentes manifestaciones de nuestro patrimonio nacional.

Este año se agregó un día más a esta celebración, habitualmente realizada el último domingo de mayo. Por eso, queremos invitarte este sábado 26 y domingo 27 para que disfrutes no sólo nuestros edificios patrimoniales, sino otras entretenidas actividades culturales gratuitas que hemos preparado para ti.

Sábado 26 de Mayo

10:00 a 15:00 Recorridos por el Palacio Consistorial. Hall Consistorial.

10:00 a 15:00 Tren Patrimonial: Recorridos Patrimoniales en el Casco Histórico. Plaza de Armas. Inicio recorrido : 21 de Mayo, costado de la municipalidad.

10:00 a 15:00 Juegos Tradicionales. Plaza de Armas.

10:00 a 18:00 Juegos Tradicionales y platos típicos chilenos. Plazas de Bolsillo Santa Isabel y Santo Domingo. Fiesta focalizada en el patrimonio de la Región de O’Higgins.

12:00 a 13:00 Recorridos Barrio San Eugenio. San Alfonso 2141. Metro Rondizzoni. Organiza: ONG Vecinos Barrio San Eugenio y Colectivo Barrio San Eugenio.

10:00 a 15:00 Palacio Cousiño. Dieciocho 438. Metro Toesca. Cupos limitados sin inscripción previa.

10:00 a 15:00 Posada del Corregidor. Esmeralda 749. Bellas Artes.

10:00 a 15:00 Palacio Álamos. Dirección:Santo Domingo 2398. Metro Cumming.

Domingo 27 de Mayo

Recorrido Barrial
12:00 a 13:00 Ruta histórica Barrio Yungay
11:00 a 12:00 Recorrido por el Barrio Concha y Toro
09:00 a 14:00 Recorridos por Ex Asilo de Ancianos Hermanitas de los Pobres

10:00 a 15:00 Recorridos por el Palacio Consistorial. Hall Consistorial.

10:00 a 15:00 Tren Patrimonial: Recorridos Patrimoniales en el Casco Histórico. Plaza de Armas. Inicio recorrido : 21 de Mayo, costado de la municipalidad.

11:00 a 13:00 Feria de los Oficios. Ex Asilo de ancianos Hermanitas de los Pobres. Carmen 1243.

10:00 a 15:00 Palacio Cousiño. Dieciocho 438, Metro Toesca. Cupos limitados sin inscripción previa

10:00 a 15:00 Posada del Corregidor. Esmeralda 749. Metro Bellas Artes.

10:00 a 15:00 Palacio Álamos. Santo Domingo 2398. Metro Cumming.

10:00 a 13:00 Ruta de los Oficios. Av. Brasil 1157 (esquina Presidente Balmaceda). Metro Cumming.

Día del Patrimonio 2018: San Miguel

Cavas ex Viña Concha y Toro y Capilla de Barros Luco

Reconstruyendo San Miguel. Recorrido guiado de las 8 Cavas de la ex Viña Concha y Toro, y de la Capilla ubicada en el Hospital Barros Luco. Dentro de las Cavas podremos ver intervenciones con actores y músicos, quienes nos transportarán a los años 1900. En la visita a la Capilla también podremos presenciar intervenciones de una misa típica de la época. Nuestra actividad tendrá una duración de 4 horas donde se recibirá de forma constante a todos quienes deseen ser parte del recorrido llamado «Reconstruyendo San Miguel»

Día del Patrimonio 2018: Museo Histórico Nacional

A las salas de exhibición permanente, la biblioteca y servicios como visitas guiadas a la Torre Vicuña Mackenna, el Museo suma una cartelera de películas y microdocumentales chilenos, cuentacuentos y cápsulas históricas.

Este 2018, la conmemoración del patrimonio nacional ocupará dos días (26 y 27 de mayo), bajo el lema «Haciendo historia». Y, sintonizando con este, el Museo Histórico Nacional pondrá a disposición de la comunidad la exhibición permanente de todas sus salas, visitas a la Torre, muestra de libros en la biblioteca, música, teatro y otras sorpresas.

CÁPSULAS HISTÓRICAS «YO, TÚ, NOSOTROS… EL MUSEO» 

En la sala de exhibición Sociedad Colonial, se realizará una cápsula histórica que pretende contarle a los visitantes con qué productos y qué se cocinaba en el Chile colonial, cuáles eran los alimentos propios del territorio y cuáles fueron aportados por los españoles y otras culturas.  Para ello se ocupará la ambientación de la cocina de la época, que muestra utensilios y ambientación de esos tiempos.
La actividad es una de las tres cápsulas históricas que el Museo ofrecerá a los visitantes, sábado y domingo, en los siguientes horarios: 11:30 a 12:00 y 15:00 a 15:30. Son relatos de cinco minutos realizados por la Unidad Educativa. Además de la cápsula de cocina, se explicará (en el patio del Museo) la construcción del edificio que alberga al Museo mostrando ladrillos, tejas y la mezcla de la construcción, que incluye clara de huevo, y se contará la historia de la bandera original de la Jura de la Independencia (sala Idea de Libertad), incluyendo los símbolos que la componen.

MÚSICA Y DANZA

Sábado 26.

13:00 a 14:00 Presentación del Coro Polifónico Vita et Musica. Una selección de música folklórica, mapudungun y latinoamericana. Patio.

16:30 a 17:15 Grupo folclórico “Ecos de Antaño” con la presentación “Chinganas”. Cantos y danzas de las chinganas con vestimentas de la época. Patio.

TEATRO Y CUENTACUENTOS

Domingo 27.

15:45 a 16:15/17:00 a 17:30 “Haciendo Historia” espectáculo de intervención oral, a cargo de Triocuentos. Comparte con algunos personajes de la Historia de Chile y disfruta de los cuentos citadinos de Pedro Urdemales.

CINE EN EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

El Museo Histórico Nacional los invita al Ciclo de Cine “Una selección de clásicos y producciones chilenas”. Un rescate patrimonial imperdible para celebrar los Días del Patrimonio. Acompáñanos a disfrutar de una selección de cuatro clásicos del cine chileno, recobrados por el Archivo de la Cineteca Nacional y que nos relatan historias sobre el mundo campesino, de las tradiciones chilenas, el campo y la provincia.

Además, se exhibirá un compilado de 13 microdocumentales pertenecientes a la colección del Museo Histórico Nacional y que están conservados en las bóvedas de la Cineteca Nacional previa restauración. Son cortos de los años 50-60 de temática urbana, folclórica, rural y política, que duran menos de 10 minutos.

Sábado 26.

10:00 a 11:25 Exhibición película Río abajo, de Miguel Frank / Chile / 85 min/ 1950. Cineteca Nacional.

11:30 a 13:00 Exhibición película Llampo de sangre, de Henry Vico / Chile / 88 min/ 1954. Cineteca Nacional.

Domingo 27.

10:00 a 11:28 Exhibición película Largo viaje, de Patricio Kaulen / Chile / 88 min/ 1967. Cineteca Nacional.

11:30 a 12:57 Exhibición película Valparaíso mi amor, de Aldo Francia / Chile / 87 min/ 1969. Cineteca Nacional.

Sábado 26 y domingo 27.

13:05 a 14:00 Exhibición de videos documentales del MHN y la Cineteca Nacional:

Actividades del Ministro de Educación Máximo Pacheco (Chile, entre 1968-1970, 6 min.)
Banderero en fiestas patrias (Chile, inicios años 60, 15 min.)
Cuecas de un 18 de septiembre (Chile, inicios años 50, 6 min.)
Día de las elecciones parlamentarias de 1965 (Chile, 1965, 9 min.)
Festival en el Estadio Nacional (Chile, inicios años 50, 9 min.)
Fiesta de la primavera (Chile, 1959, 6 min.)
Fiestas patrias en el Parque Cousiño (Chile, inicios años 60, 11 min.)
Funerales de Arturo Alessandri Palma (Chile, 1950, 9 min.)
Noticiario Cultural Nº1 (Chile, 1962, 9 min.)
Panoramas de Santiago (Chile, años 50, 3 min.)
Propaganda de los candidatos en las elecciones parlamentarias de 1965 (Chile, 1965, 49 seg.)
Santiago: Barrio Cívico en colores (Chile, años 50, 2 min.)
Traslado de los restos de Gabriela Mistral a Montegrande (Chile, 1960, 8 min.)

Lugar: Biblioteca del Museo (cupos limitados)

Día del Patrimonio 2018: Museo del Agua

En el Día del Patrimonio, Maipú abre las puertas del único Museo del Agua municipal del país

En la Planta El Tranque ubicada en Segunda Transversal 2010, se encuentra el único Museo del Agua ciento por ciento Municipal del país, y la Municipalidad de Maipú, SMAPA y la Alcaldesa Cathy Barriga Guerra, invita a todos a visitarlo el sábado 26 y domingo 27 de mayo, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio.

La muestra está al interior de una copa de agua, y permite recorrer los 68 años de existencia de la única sanitaria municipal de Chile. Existen herramientas y artefactos usados a inicios de la segunda mitad del siglo 20, además de otros que se utilizan hoy en día, en especial indumentaria de nuestros funcionarios de gasfitería o alcantarillado.

Las puertas del Museo del Agua de Maipú, estarán abiertas ambos días, desde las 10 de la mañana y hasta las 18.30 horas. Podrás disfrutar también de otras novedades como el stand del taller de gasfitería, de una “Cata del Agua” que incluye una clase al aire libre con diferentes opciones de preparación de agua con frutas y verduras, además de los principales beneficios que implica el consumo diario de este vital elemento. Todo acompañado de diferentes presentaciones artísticas.

¡VEN Y CONOCE LA HISTORIA DE TU SANITARIA! ¡ÚNICA 100 % MUNICIPAL!

Programación de la Actividad Sábado 26 y Domingo 27

  • 10.00 horas.-     Aperturas de Puertas al público para visitas libre   demanda
  • 12.30 horas.-     Apertura Feria de Artesanos y servicios.
  • 13.00 horas.–     Cata del Agua
  • 13:30 horas.-     Presentación Club de Tango “Al Compás del Bandoneón”
  • 14:00 horas.-     Presentación  Gasfitería. Carrera de Instalaciones sanitarias. Liceo el Llano.
  • 15:00 horas.-     Entrega de Materiales y Charla Inductiva a las alumnas del Taller de Gasfitería 2018.
  • 15:45 horas.-     Taller y Torneo de Ajedrez a cargo de Chess Maipú para todos los asistentes.
  • 16:00 horas.-     Ruta del Agua (recorrido en conjunto a Oficina de Turismo y SDMA).
  • 18:30 horas.-     Cierre de puertas

Día del Patrimonio 2018: Museo Nacional de Bellas Artes

Una variada agenda ofrece el Museo en la celebración de este año a partir de las 10:00. Por primera vez se extenderá desde sábado a domingo.

La inauguración de la exposición Retratos de la Memoria; encuentros con las artistas,  visitas mediadas cada media hora y diversos cuentacuentos infantiles, con funciones especiales en lenguaje de señas; son algunas de las actividades gratuitas que ofrece el MNBA para celebrar el Día del Patrimonio Nacional, el sábado 26 y el domingo 27 de mayo.

Sábado 26 de mayo

Visitas mediadas:
Cada media hora de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:30.

Breves recorridos sobre Historia del Museo:
11:00, 12:00, 16:00 y 17:00.

Apertura Biblioteca MNBA:
10:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:00.

Trivias Ilustradas de Amo Santiago:
12:30. Actividad para pintar el libro de Amo Santiago de www.amosantiago.cl , publicación con ilustraciones de lugares emblemáticos de la capital, dirigida a la familia y a todos quienes conectan emocionalmente con la experiencia de habitar Santiago. Durante la actividad a cargo de Pamela Cabrera de la fundadora de la iniciativa, se sortearán dos libros entre el público participante. Lugar: Biblioteca MNBA. Materiales incluidos.

Domingo 27 de mayo

12:00 Inauguración Retratos de la Memoria
Todas las personas podrán apreciar la exposición de las imágenes de la versión 12 de esta convocatoria organizada por el área de mediación y Educación MNBA, en la que se invitó a la comunidad a enviar fotografías captadas entre los años 1890 y 1990, con el tema Tiempo libre. Se realizará una ceremonia donde se premiará a quienes hayan participado y se presentarán el catálogo y el sitio web: www.retratosdelamemoria.cl . La exhibición estará abierta hasta el 22 de julio en la sala de Mediación MNBA.

Visitas mediadas
Recorridos de 30 a 40 minutos a las exhibiciones El bien común, Tránsitos y Metalmorfosis, además de visitas al edificio para conocer detalles de su arquitectura e historia. 10:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00.

Actividades exposición Metalmorfosis. Capítulo Chileno del National Museum of Women inthe Arts.
11:00 Encuentro con la artista Karen Pazán.
12:00 Visita guiada a cargo de la curadora Gloria Cortés.
17:00 Encuentro con la artista Pamela de La Fuente.

Cuentacuentos compañía Alboroto, Biblioteca MNBA
11:00 y 12:00 Cuentacuentos “Nuestras amigas las cariátides”. 30 cupos, sin inscripción.
15:00 y 16:00 Cuentacuentos en lenguaje de señas “Los pollitos dicen en el Museo”. 30 cupos, sin inscripción.

Cuentacuentos teatro de Kamishibai
16:00 y 17:00 En el marco la exhibición Mundo flotante del período Edo. Arte japonés, la maestra Harumi Matsuzaki contará un cuento de la tradición japonesa y luego mostrará el mecanismo de funcionamiento de esta formar de transmitir relatos.
Cupos: 25 personas, sin inscripción. Auditorio José Miguel Blanco.

Día del Patrimonio 2018: Pontificia Universidad Católica de Chile [CANCELADO]

Los días sábado 26 y domingo 27 de mayo se celebrará el Día el Patrimonio con una nutrida agenda de actividades para el público en general.

Exposición “Lo Contador: Casa, Barrio, Ciudad”

Un recorrido por la historia de la Casa de Lo Contador, que actualmente alberga la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC. Esta exposición es el resultado de un largo proceso de investigación, una reconstrucción crítica realizada por Fernando Pérez Oyarzun.

Lugar: Túnel Poniente, Casona Lo Contador
De 10:00 a 16:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Programa de Radio Arcada “Patrimonio Conversable”

Los días sábado y domingo durante una dos horas se conversará en vivo desde el Patio de los Naranjos del Campus Lo Contador. Importantes exponentes del mundo del patrimonio serán entrevistados por Arcada Media. Con ello se propone generar una discusión sobre los desafíos actuales del Patrimonio y la nueva institucionalidad Chilena. Entre los invitados se contará con la presencia de Emilio de la Cerda (Subsecretario de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), Rodrigo Pérez de Arce (Arquitecto a cargo de la remodelación de la Plaza de Armas De Santiago), Umberto Bonomo (director del Centro del Patrimonio UC), entre otros.

Lugar: Patio de los Naranjos
De 11:45 a 14:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Exposición Fotográfica “Un diálogo material”

La fotografía es una mirada particular y disciplinada sobre el mundo. Es un punto de vista y una opinión. Busca una estructura en el mundo y modestamente en una hoja de papel lo reordena, cada vez. Estas imágenes ofrecen un contrapunto a los anhelos de permanencia de la arquitectura. Un contrapunto que es un diálogo en el que las formas y materiales proponen una lectura frente a la cual la luz y estructura visual de la imagen entregan una respuesta. Todas las fotografías de esta muestra fueron hechas en forma análoga con cámaras de medio y gran formato, revelados y ampliados en gel de plata en base de papel fibra.

Fotografías del profesor Philippe Blanc.
Lugar: Sala Túnel Oriente, Casona Lo Contador
De 10:00 a 16:00 horas / ambos días
Más información aquí.

 

Expo «Retrospectiva 3 años” Magíster en Patrimonio Cultural UC

La presente exposición reúne algunos de los trabajos destacados de los estudiantes del Magíster en Patrimonio Cultural UC en sus primeros tres años de existencia, representando la variedad de propuestas que se estudian y realizan en el programa, desde una perspectiva interdisciplinaria sobre la valoración e intervención del patrimonio cultural.

Lugar: Salón Sergio Larraín García Moreno
De 10:00 a 16:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Visita guiada del campus Lo Contador

Un recorrido por el Campus, guiado por alumnos del Magíster en Patrimonio Cultural, en el cual es posible apreciar la evolución arquitectónica del campus, con sus edificios y jardines.

Lugar de encuentro: Zaguán de la Casona Lo Contador. Las visitas se realizan por grupos.
De 10:00 a 16:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Expo “Última Cena” y taller de cestería en mimbre

En la sala Refectorio del Campus Lo Contador se exhibirá la obra “Última cena” en una extensión superior a los 7 metros. Esta obra recrea la escena religiosa en fibras vegetales, realizada por Rodolfo Castro en el marco de un proyecto Fondart 2017. En la misma sala el día 26 de Mayo el artesano Rodolfo Castro realizará un taller de Cestería en Mimbre. Rodolfo Castro, centra su historia en Chimbarongo, en la VI Región, donde tiene su taller y se encuentran las plantaciones de mimbre. Ha trabajado con diseñadores contemporáneos posicionándolo en un espectro único dentro de la artesanía, la innovación y nuevas técnicas de tejido, pero manteniendo siempre su amor por lo tradicional. Inscripciones y horarios en www.diseno.uc.cl.

Lugar: Refectorio, Campus Lo Contador
De 11:00 a 14:00 horas / Sábado 26
Más información aquí.

Muestra “Libretas y cuadernos de viajes de Juan Borchers”

Una selección de valiosos documentos del Fondo Juan Borchers, de la Colección Archivos Originales FADEU, serán exhibidos en la Casa Sergio Larraín del Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica durante los días del Patrimonio. Estos singulares documentos, corresponden a libretas de viaje, en las cuales el arquitecto y teórico Juan Borchers realizó dibujos y observaciones durante sus viajes por Europa y Oriente entre los años 1947 y 1950. Tanto sábado como domingo se realizarán visitas guiadas a la exposición entre 10:30 y 13:00.

Lugar: Casa Sergio Larraín – Campus Lo Contador
De 10:00 a 16:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Centro de Extensión UC 

Exposición “En nombre de los Santos”

Exhibición de un conjunto de esculturas cuyo pequeño formato denota su función original en el contexto piadoso colonial: el uso privado. Las figuras de formato reducido (de hasta 40 cm. de alto) estaban destinadas, en la mayoría de los casos, a una función doméstica, es decir, eran veneradas sobre muebles o altares al interior de las casas o capillas anexas.

Visitas guiadas: Sábado de 12:00 a 16:00 horas / Domingo de 12:00 a 15:00 horas
Lugar: Galería Joaquín Gandarillas Infante – Centro de Extensión UC
De 10:00 a 20:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Exposición “Umbrales 2018”

El proyecto Umbrales es una gran iniciativa de Extensión Cultural de nuestra casa de estudios que permite visibilizar parte del trabajo de nuestros egresados, logrando situarse como una excelente plataforma de contacto con la sociedad. La Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile anualmente realiza una selección de obras de sus recientes titulados, la cual de un modo acotado refleja, a través de estos 12 emergentes artistas, la formación recibida en sus años de estudio, donde se evidencia el desarrollo de un pensamiento crítico y trabajo experimental. Así, mediante diferentes disciplinas, técnicas y materiales, construyen propuestas artísticas que proponen al espectador obras abiertas, llenas de preguntas y metáforas sobre aspectos sensibles de su existencia. De este modo, la exposición Umbrales 2018, en su décimo séptima versión, simboliza el inicio de una nueva etapa no sólo para este grupo de artistas, sino también para toda su generación, la que cuenta con un gran potencial que deseamos puedan desarrollar con excelencia a lo largo de sus vidas. Como institución, esperamos que todo el esfuerzo, de docentes, artistas e investigadores del arte y de los recursos que dispusimos para nuestros estudiantes, hayan sido efectivos, algo que seguramente evaluarán mejor con cada paso y experiencia que, desde ahora en adelante, desarrollen en su camino profesional como nueva generación de artistas visuales siendo un aporte significativo en el futuro simbólico de nuestro país.

Lugar: Galería de Arte – Centro de Extensión
De 10:00 a 20:00 horas / ambos días
Más información aquí.

 

Visita guiada a la Casa Central UC

Alumnos de la UC guiarán a los visitantes por distintos lugares de interés de la Casa Central de la Universidad Católica, como la Rectoría, el Salón de Honor, la Capilla, la Sala de Audiencias y el Aula Magna, entre otros. Estos lugares representan el corazón fundacional y patrimonial de la Universidad.

Lugar: Acceso por Alameda 390. Visita guiada por grupos.
De 10:00 a 16:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Campus Oriente

Visita guiada del Campus Oriente

Visita guiada presentada por dos estudiantes de la Escuela de Arte de la Universidad Católica. Recorrido por el campus, visita al Espacio Vilches, Galería Macchina, Aula de Arte Nuestros Pueblos Originarios, la Biblioteca y el Archivo de Campus Oriente. En el Archivo se podrá observar cómo se conservan algunos materiales y grabados de la colección. En la Biblioteca se exhibirán afiches de las últimas obras de Teatro UC. También estará en exhibición de un importante cuadro que pintó José Balmes. Asimismo estará disponible una obra de video que se grabó junto a Gracia Barros en la Escuela de Arte UC.

Lugar: inicia en entrada principal del campus
De 10:00 – 15:00 / ambos días
Más información aquí.

Aula de arte Nuestros Pueblos Originarios

Consiste en más de 300 piezas, en su mayoría cerámicos, pero también líticos, textiles, maderas y platería de culturas de la región andina (principalmente del norte de Chile y parte de Perú), elaborados por las culturas Mapuche, Inka, Moche, Diaguita, Arica, Atacameña, Nazca y Tiwanaku, entre otras. Asimismo, las piezas existentes recorren un periodo temporal que va desde la prehistoria (más de 5.000 años atrás) hasta objetos realizados a fines del siglo XIX.

Visitas guiadas por grupos, disponibles de 12 a 15 horas.
Lugar: Aula de Arte, Nuestros Pueblos Originarios, Campus Oriente
De: 10 a 16:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Muestra “30 años del Taller de cine para niños”

En 1985, la investigadora de cine Alicia Vega (1931) inició un proyecto sin fines de lucro que permitió a seis mil niños de poblaciones obreras del país conocer la esencia del lenguaje cinematográfico y descubrir su libertad en una experiencia humana colectiva. Se trataba del “Taller de cine para niños”, una iniciativa sostenida durante 30 años que ha sido puesta en valor en Galería Macchina. Una exposición con dibujos, fotografías, maquetas de artefactos cinematográficos construidas por los participantes del taller y otros objetos. El domingo a las 15:00 horas se realizará un recorrido mediado a cargo de Simón Catalán.

Lugar: Galería Macchina en Campus Oriente
De: 12:00 a 19:00 horas / ambos días
Más información aquí.

Campus San Joaquín

Visita guiada “Campus San Joaquín y su Patrimonio Construido”

Recorrido por el campus, visitando el Museo de la Minería en el Complejo Andrónico Luksic de la Escuela de Ingeniería, Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y el Templo Mayor San Joaquín. Lugar de reunión: Estatua del Cristo situada en la entrada principal del Campus San Joaquin. Visita guiada por grupos.

De 10:00 – 13:00 / Sábado
Más información aquí.

Visita guiada “La Calle de los Estudiantes”

Recorrido por los parques y jardines del Campus San Joaquín, incluyendo sus obras de arte. Actividad optativa el día Sábado: visita a la muestra sobre historia del Plan Maestro elaborado para construir la ciudad universitaria del Campus San Joaquín UC, proyecto que fue encabezado por el arquitecto Germán Brandes. En dicha muestra se exponen informes, planos, fotografías, bocetos, manifiestos, anotaciones y croquis de la época, donados por la familia Brandes.

Lugar de encuentro: Estatua del Cristo de la entrada del Campus San Joaquín. Las visitas se realizan por grupos.
De 10:00 – 13:00 / Sábado
De 10:00 – 16:00 / Domingo
Más información aquí.

Observatorio Foster UC

Observatorio Astronómico Manuel Foster

Se realizarán visitas guiadas al interior del Observatorio Astronómico Histórico
Lugar: Observatorio Manuel Foster. Segunda Cumbre del Parque Metropolitano de Santiago
De 10:00 a 16:00 / Domingo 27
Dirección: Av. Manuel Foster, Segunda cumbre del Parque Metropolitano de Santiago.
Más información aquí.