«Julio Verne. Los límites de la imaginación»

Viernes 13 de abril al domingo 15 de julio de 2018 / lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas, sábados, domingos y festivos de 11:00 a 20:00 hrs, entrada liberada.

Un recorrido por la obra de uno de los escritores más visionarios de la literatura

  • Un recorrido por el universo de sus obras, un legado que inspiró a muchos personajes que llevaron a cabo las mismas hazañas que leían en sus novelas.
  • La muestra va acompañada de un programa de actividades paralelas para todos los públicos: adultos, jóvenes, niños y familias.

La curiosidad y el ansia de conocimiento y de aprendizaje de Julio Verne por su entorno llegaron a convertirlo en uno de los autores más prolíficos, populares e influyentes de la literatura universal con casi cien obras publicadas. En ellas, creó un imaginario de gran verosimilitud, gracias a su interés por la ciencia y a su avidez por documentar todo lo que narraba en sus obras.

Desde el 13 de abril hasta el 15 de julio, en Espacio Fundación Telefónica se podrá disfrutar de la exposición “Julio Verne. Los límites de la imaginación”, una muestra que ya ha sido visitada por más de 260 mil personas en los países donde ha estado presente. Obra que parte del imaginario del visionario escritor para reflejar el espíritu de su época, caracterizado por los cambios vertiginosos y la fe en el progreso, y recuperar una serie de personajes, muchos olvidados, que hicieron realidad lo que el autor aventuró en sus novelas.

Nacido en Nantes (1928), Julio Verne fue uno de los autores más populares e influyentes de la literatura universal, imaginando un sinfín de mundos fantásticos sin moverse de su propio gabinete de trabajo, por esta razón, se lo sitúa en el origen de la curiosidad, la aventura y el descubrimiento. Sus novelas, perfectamente documentadas, cartografiaron el mundo conocido y abrieron las puertas de otros mundos fantásticos o intuidos.

El recorrido de la exposición inicia por las rutas descritas por Verne en sus novelas. Así, el visitante descubrirá cómo el escritor dedicó gran parte de su obra a los “trotamundos”, quienes destacan por su afición a los viajes y protagonizan las aventuras narradas en sus libros.

Además, conocerá cómo Julio Verne logró retratar a su época y cartografiar el mundo con tal precisión que inspiró a muchos a excursionar y a descubrir. Su fijación con el mar, la luna y el dominio del cielo se presentan en la muestra para llevar a la comprensión de referencias icónicas que existen en la cultura popular y hacen que el legado de este escritor perdure.

Curaduría y diseño

“Julio Verne. Los límites de la imaginación” cuenta con la curaduría de la española María Santoyo, autora de “Nikola” Tesla, junto a Miguel Ángel Delgado. El diseño expositivo de la obra, en tanto, es de Fernando Muñoz Gómez. La muestra propone una revisión del autor por medio de un fascinante viaje en su ficción, acompañado de sus personajes. Un evocador y original repaso de una de las grandes figuras de la literatura universal.

Dentro de #VenAVerne

Para conocer la vida y obra de Julio Verne, la exhibición se divide en distintas secciones que convierten al visitante en un explorador.

Te invitamos a conocer un poco más sobre ellas:

  • El Gabinete

El lugar de creación de Julio Verne. En su gabinete, el autor encontró la  inspiración para crear ochenta obras, cientos de personajes y aventuras que  suceden, prácticamente, en todo el mundo.

En este sitio y con una gran biblioteca, Verne cubrió todas las áreas de  estudio: geografía, física, química, mecánica, biología, zoología, geología,  antropología, tecnología, entre otras, para divulgar todo el saber de su época.

  • La tierra conocida y desconocida

Si un objetivo tienen las obras de Julio Verne es descubrir la Tierra junto a sus lectores, lo que se ve en “Los Viajes extraordinarios” y se refuerza con el  subtítulo de “Los mundos conocidos y desconocidos”.

Por este motivo, Verne estaba al día de todas las grandes exploraciones de su época, un periodo en el que el imperialismo y el afán de saber conducían a lugares tan desconocidos como el África interior.

  • MOBILIS IN MOBILI

Julio Verne nació en un apartamento con vistas al puerto de Nantes, a  balleneros, barcazas y buques mercantes que llegaban desde distintos  lugares. Este elemento alimentó su imaginación y despertó su interés por la  naútica, elemento recurrente en sus obras.

En 1867, Verne viajó a Estados Unidos a bordo del Great Eastern, el  transatlántico más grande del momento, que le sirvió de inspiración de las  obras “Una ciudad flotante” y “La isla de hélice”. El autor también transmitió su pasión por el mar en novelas de aventuras memorables, como  “Los hijos del capitán Grant”, pero fue en “Veinte mil leguas de viaje  submarino” donde declaró su amor por el mar gracias a su alter ego, el  capitán Nemo.

  • Desiertos de hielo

En un tiempo en el que los polos eran la última frontera, las historias de las      expediciones, muchas veces heroicas y otras trágicas, encendían la  imaginación de los lectores. Julio Verne no fue ajeno al interés por aquellas        tierras blancas y envió a sus personajes a visitarlas varias veces, como se  puede leer en los dos volúmenes del capitán Hatteras o en “Veinte mil leguas de viaje submarino”.

Además, en sus narraciones, es sorprendente descubrir hasta qué punto  algunas de sus invenciones anticiparon lo que ocurriría décadas más tarde en estas expediciones polares.

  •  Flotar o volar

Julio Verne vivió los intentos del hombre por conquistar el cielo. En estos días, los globos aerostáticos iban recogiendo logros, frente a una legión de  pioneros que intentaban volar con máquinas más pesadas que el aire.

Aunque el escritor había dado un canto a las posibilidades de los aerostatos con “Cinco semanas en globo”, se desencantó de estos artefactos tomando parte de la polémica de qué máquina llevaría al hombre a los cielos.

  •  Alrededor de la luna

El viaje a la Luna, presente en la literatura universal desde el siglo IV a. C., fue un motivo recurrente en la cultura popular del siglo XIX. En 1835, uno de los autores predilectos de Verne, Edgar Allan Poe, propuso viajar hasta allí en globo en su novela Hans Pfaall. Ese mismo año, la falsa noticia del  descubrimiento de vida lunar conmocionó al público, que pudo soñar con la  posibilidad de alcanzar el satélite gracias a la verosimilitud de dos novelas escritas por Verne: “De la Tierra a la Luna” (1865) y “Alrededor de la Luna” (1870).

  •  Trotamundos

Esta sección está centrada en la novela La vuelta al mundo en ochenta días        y otras novelas menos conocidas de Verne que también tienen como                    protagonistas a trotamundos como cómicos ambulantes o artistas de circo.

Esta exposición busca despertar las ideas en sus visitantes, los lleva a reflexionar sobre las fronteras, existentes o no, de la fantasía y es una prueba de que la creatividad nace de la observación y la lectura.

13 piezas del Museo Marítimo Naval y 6 libros de la Biblioteca Nacional serán exhibidas en esta exposición, donde personas de todas las edades podrán disfrutar del imaginario del escritor francés, a través de su micrositio, mapping, realidad aumentada y videojuegos.

Recuerda ¡#VenAVerne!

«Cambio de Lugar»

12 de abril hasta julio de 2018 / Lunes a domingo | 9:00 a 19:30 horas / Galería Fotografía Chilena | Nivel -3 Centro Cultural La Moneda

El Centro Cultural La Moneda junto al Área de Fotografía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentan Cambio de Lugar, la exposición resultado de la primera convocatoria para exposiciones 2018 en la Galería Fotografía Chilena, un espacio que busca potenciar el trabajo de fotógrafos nacionales, uniendo el oficio de curadores y autores chilenos.

En esta oportunidad se presenta el trabajo de 8 fotógrafos en un proyecto curatorial que hace referencia al significado literal de la palabra migración: “el cambiar de lugar de personas y cosas”. La exposición se interroga sobre los movimientos y sus implicaciones simbólicas, más allá de los ciclos económicos, de guerras y de los desastres naturales que han obligado a diferentes grupos humanos al desplazamiento.

Las obras presentadas abordan el tema del cambio desde diferentes matices: el habitar y morir en un país diferente al de nacimiento, la mirada de un extranjero, a la historia y a los monumentos de otro país, la interrogación sobre la identidad nacional y profesional, el exilio y sus implicaciones en la constitución de otros relatos humanos, y el turismo como un tipo de movimiento masivo que conforma identidades temporales, sin un arraigo particular.

Los/as artistas que conforman la muestra exploran desde distintos lugares, experiencias y generaciones, la noción de identidad y migración. Algunos son chilenos y viven en Chile, otros han vivido o residen fuera del país, y otros incluso se nacionalizaron, lo que interpela la noción de identidad de manera profunda. Esta multiplicidad constituye otra perspectiva de pertenencia territorial y disciplinar, para interrogarse sobre cómo el habitar en otros lugares, físicos o profesionales, permite definir una geografía humana según una perspectiva de distancia, afectividad e ironía a la vez.

Así mismo el Centro Cultural La Moneda representa simbólicamente el lugar de la constitución de la identidad nacional por su connotación política y gubernamental. Interrogarse desde este lugar sobre las múltiples identidades que se constituyen a través de los cambios y movimientos humanos, significa quebrar con la idea misma de una identidad cerrada y territorial.

*Esta nota está construida en base al texto curatorial de Oficina Mo-Ma (Mariagrazia Muscatello y Monstserrat Rojas Corradi)

“Colección MAC: Post 90 II”

Inauguración: Martes 10 de abril, 19 horas / Miércoles 11 de abril al 8 de julio de 2018 / Martes a sábado 11:00 – 19:00 horas, Domingo 11:00 – 18:00 horas; Lunes y festivos Cerrado / MAC Parque Forestal.

Siguiendo los lineamientos de su antecesora, Colección MAC: Post 90 presentada en 2017, esta muestra se compone de piezas que se sumaron a la Colección MAC a partir de 1990, mediante su política de ingresos y donaciones. Colección MAC: Post 90 II da cuenta del trabajo de artistas nacionales e internacionales.

Ocupando los tres niveles de la sede Parque Forestal, la curatoría a cargo de Francisco Brugnoli, director del museo, refleja todos los géneros artísticos presentes en el acervo. Abarcando pintura, fotografía, técnicas gráficas, esculturas, instalaciones, nuevos medios, entre otros, dando cuenta de la completitud de la colección, sobre todo en cuanto a artistas nacionales.

La selección enfatiza la producción de artistas de las generaciones del ochenta y noventa, y su eclecticismo al abordar una perspectiva crítica de la actualidad, mediante el uso de metáforas y juegos en el lenguaje creativo.

Otro hincapié en la curatoría son las obras de gran formato, que dejan entrever las nuevas complejidades espaciales que plantea el arte contemporáneo, exhibiéndose obras que ocupan una sala completa. A lo largo del recorrido, las obras están ordenadas por criterios temáticos, dialogando desde la analogía al contraste.

Colección MAC: Post 90 II se trata de la última exhibición de acervo del MAC bajo la actual dirección, iniciada en 1998. La muestra se alinea también con la labor del MAC, cuyo funcionamiento enmarcado en la Universidad de Chile apunta a ser un agente fronterizo, conectando su quehacer con otras esferas del conocimiento y la sociedad, siempre en una indagación y cuestionamiento permanente del arte y la sociedad.

«La Isla [Reconocimiento]»

Inauguración: Martes 10 de abril, 19 horas / Martes 10 de abril al 8 de julio de 2018 / Martes a sábado 11:00 – 19:00 horas, Domingo 11:00 – 18:00 horas; Lunes y festivos Cerrado / MAC Parque Forestal Sala Anilla MAC.

El proyecto llega a la Sala Anilla MAC, basado en la contribución de habitantes y visitantes de Sudamérica. Mediante sus experiencias, interacciones y construcción estética y colaborativa, la obra propuesta por el artista visual y sonoro Rainer Krause va adquiriendo su forma cartográfica en un infinito dinámico.

En la obra emergen los contornos y delimitaciones de una isla que nos contiene, en la medida que señalamos el límite entre la costa y el oleaje. Los sonidos de este fenómeno han sido registrados junto a los datos geo-referenciales que identifican tanto la ubicación del participante como el territorio-borde escogido. Esto es posible gracias a una aplicación móvil y una página web.

Las grabaciones son almacenadas y los datos procesados para configurar una isla reconocible a partir de la contribución de muchas personas. La isla [reconocimiento] se presenta como una instalación visual y sonora que va mutando a partir de nuevas colaboraciones.

El proyecto se basa en las contribuciones mutuas entre autores y público, asumiendo el net.art–género que en su producción está directamente vinculado a internet– como un soporte de conexión entre actores y lugares. De ese modo, internet es tanto medio de creación artística como campo de socialización de la misma.

La isla[reconocimiento] se enmarca en la exhibición Colección MAC: Post 90 II, dando cuenta de cómo se abordan nuevos ejercicios en torno al archivo, el acervo y la tecnología actual.

«Los muros de Chile»

Viernes 6 de abril al 24 de junio de 2018 / Martes a sábado 11:00 – 19:00 horas, Domingo 11:00 – 18:00 horas; Lunes y festivos Cerrado / MAC Quinta Normal.

Una reflexión en torno al sistema penitenciario actual

La Muestra “Los Muros de Chile”, del artista alemán Louis von Adelsheim es un viaje a través del arte visual y la mirada poética, que nos conduce hasta el centro de la prisión. Un trabajo fílmico de tres años realizado junto Andrea Brandes (poeta), al interior de la cárcel de Valparaíso, es la base del material que transformará el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal, en una prisión virtual. Los espectadores ingresaran al interior de grandes cuadros en movimiento desplegados en cada una de las salas del museo, donde el llamado del artista es a mirar lo que ahí sucede y a detectar lo que las escenas de ese cosmos incomprensible generan en ellos. Es el mundo interior de la cárcel con su cotidianidad, sus símbolos y sus rituales, y es a la vez el mundo íntimo de los encarcelados, con sus temores inconscientes, sus sueños y esperanzas, que plasmados en imágenes cubren los muros y cielos del museo.

Como una forma de subrayar las dos caras de un fenómeno siempre negativo y doloroso, conmovedores testimonios de víctimas de delitos violentos, dejan entrever la urgencia de abordar la criminalidad como un tema clave para la paz social. A través de un trabajo artístico que transforma el registro visual en un lenguaje simbólico, y que difiere por lo tanto del lenguaje periodístico del reportaje, la muestra busca conectar emocionalmente al espectador, con una realidad que permanece oculta o prefiere ser ignorada.

Para profundizar tanto en las causas que anteceden a los hechos delictuales, como en la forma que toma el encierro, y posteriormente la dura e improbable etapa de re inserción de un ex convicto, se realizarán en las mismas dependencias del museo y en forma paralela a la muestra, rondas de conversación, a las que se convocará a personas de distintos ámbitos. La intención es reflexionar en torno a preguntas concretas, y aportar con la generación de propuestas que idealmente germinen en futuras políticas públicas.

Como parte de la exhibición, también se llevarán a cabo charlas y proyecciones de películas, con el objetivo de profundizar en la discusión y buscar eventuales maneras de incidir en las políticas públicas.

Esta exhibición es presentada por el Museo de Arte Contemporáneo, la Cámara Chilena de la Construcción, iniciativa 3xi y Fundación Paz Ciudadana.

DÍA DEL PATRIMONIO 2018

Visita guiada a video instalación Los Muros de Chile en Día del Patrimonio

Domingo 27 mayo 17.00 hrs entrada liberada
Museo Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal
Matucana 464 Santiago Centro

• Doscientas visitas diarias y fuerte impacto social ha alcanzado la instalación que tuvo un trabajo creativo de tres años en la Cárcel de Valparaíso

Una de las actividades programadas para el último mes de exhibición de la muestra Los Muros de Chile en el MAC Quinta Normal, es una visita y comentada por sus autores Louis Von Adelsheim y Andrea Brandes, en el contexto del Día del Patrimonio, el domingo 27 de mayo a las 17.00 hrs.  En la oportunidad los artistas se detendrán en cada una de las salas, artefactos y videos que conforman la muestra para entregar su perspectiva sobre los sentidos de la obra y sus especiales condiciones y contexto creativo al interior de la Cárcel de Valparaíso.

“Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA”

Coordenadas
28 de marzo – 22 de julio | 2018
Salas de exposición: Andes y Pacífico | Nivel -3 Centro Cultural La Moneda
Lunes a domingo | 9:00 a 19:30 horas
Entrada general $3000, estudiantes, tercera edad y convenios  $1500
¡Gratis todos los días hasta 12:00 horas!

La exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA” reúne la creación de múltiples y diversos artistas que nos expresan su visión sobre nuestra región latinoamericana. La curatoría realizada por el área de exposiciones del Centro Cultural La Moneda, en conjunto con el equipo de la Colección FEMSA, está especialmente pensada para que el público pueda conocer y reflexionar acerca de la identidad de nuestro continente, facilitando el disfrute y comprensión, por medio de una puesta en escena especialmente construida y seis núcleos temáticos: El mito del paisaje (paisaje imaginado); La palabra y la máquina; La imagen del artista; América mira al otro; El cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia.

Estos seis grandes temas se relacionan con hitos de la historia del arte latinoamericano, los que articulados dan cuenta del desarrollo e identidad de la creación plástica del continente. Así, la muestra permite recorrer más de 100 años de arte, al enfatizar la relevancia que estos hitos adquieren por medio de su amplio y persistente despliegue a lo largo del tiempo. La evolución de estos temas a través de varias generaciones de artistas, provenientes de distintos países, y que abarcan los más diversos estilos artísticos, permiten comprender y reflexionar en torno al modo en que nuestra cultura se construye.

La primera exposición del 2018 inaugurada en el Centro Cultural La Moneda, es de una relevancia significativa, principalmente por su temática regional y el tremendo valor artístico de las creaciones seleccionadas, además de formar parte de la celebración del aniversario número 40 de la Colección FEMSA, al ser la muestra más grande que se ha realizado como parte de su programa de exposiciones.

Colección FEMSA

La Colección FEMSA surgió en 1977 como parte del compromiso de la empresa por el desarrollo integral de sus trabajadores, familias y las comunidades en donde se desarrollan. Actualmente, es reconocida como una de las colecciones corporativas más importantes a nivel internacional. Reúne más de 1200 obras de arte latinoamericano de los siglos XX y XXI de distintas disciplinas como pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía e instalación. Su acervo ofrece un recorrido que ilustra la evolución, pluralidad y riqueza del arte moderno y contemporáneo de América Latina con especial énfasis en la producción mexicana. Mediante un activo programa de exposiciones, préstamos individuales de obras, publicaciones y diversas actividades, FEMSA comparte su Colección con las más diversas comunidades de México y el extranjero, cumpliendo así su objetivo de promover la difusión de la cultura y el fomento a la apreciación artística.

25 Años del Museo Ralli Santiago

Los Museos Ralli son una institución privada, sin fines de lucro, cuyo objetivo es, desde sus inicios, promover y difundir las obras de artistas latinoamericanos y europeos que componen su gran colección. La Colección Ralli es exhibida de forma itinerante en los 5 Museos Ralli (Uruguay, 1988; Chile, 1992; Israel, 1993; España, 2000; Israel, 2007).

Museo Ralli Santiago, emplazado en la comuna de Vitacura, desde 1992 alberga cientos de obras en sus salas y en esta oportunidad celebra su 25 aniversario con una exposición que homenajea la trayectoria de artistas geométricos y cinéticos nacionales e internacionales pertenecientes a su colección.

Además de celebrar un nuevo aniversario, el museo da a conocer un nuevo espacio expositivo en el segundo piso, son 160 m2 distribuidas en 2 nuevas salas, para poner en relieve el gran acervo cultural de la Fundación Harry Recanati –creada por el propio Harry Recanati y su esposa Martine, las cuales se suman al recorrido de las 16 con las que hoy cuenta el museo en Santiago de Chile. De éstas, una gran sala dedicada al arte geométrico y cinético junto a la reincorporación de la sala de arte clásico pertenecientes a la Colección Ralli. Estas salas no corresponden a la colección permanente de arte latinoamericano por lo cual estarán sujetas a cambios.

Los objetivos de Museo Ralli Santiago de ampliar sus instalaciones para incorporar nuevas salas han sido fortalecer la posición del museo en el panorama artístico y cultural del país, albergar más cómodamente la colección que ha crecido gradualmente y hacer posible que un mayor número de personas visite las obras que componen esta importante colección de arte latinoamericano y europeo. Con este nuevo espacio que estuvo en desuso por algunos años Museo Ralli logrará exhibir más de 400 obras simultáneamente.

El museo puede ser visitado de martes a domingo entre las 10.30 y 17.00 horas y su entrada es completamente gratuita. Uno de sus propósitos es fomentar el contacto directo entre el público y las obras, razón por la cual no hay visitas guiadas y se pueden tomar fotografías (sin flash) durante el recorrido con total libertad.

Horario: Martes a Domingo de 10:30 a 17:00 horas.
Dirección: Alonso de Sotomayor 4110 Vitacura, Santiago. Chile.


La muestra permanecerá en exhibición desde marzo 2018 hasta marzo de 2021.

«Martín Gusinde. El espíritu de los hombres de Tierra del Fuego»

16 de marzo al 12 de mayo de 2018
Sala de Arte Las Condes, Centro Cívico
Apoquindo 3300 piso 2
Lunes a sábado, 10:00 a 19:00 horas

La Corporación Cultural de Las Condes presenta la exposición MARTIN GUSINDE, EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES DE TIERRA DEL FUEGO, la más extensa que se haya realizado en Chile de las fotografías captadas por el sacerdote y antropólogo de origen alemán, uno de los escasos registros que se conservan de los pueblos kawésqar, selk’nam y yagán.

La muestra –que culmina su itinerancia en nuestro país- estará abierta al público en la Sala de Arte Las Condes, que inaugura así una nueva etapa, dedicándose en forma exclusiva a mostrar fotografía de nivel internacional.
La exposición de 147 fotografías ya ha recorrido Europa, Japón y Sudamérica. Inició su itinerancia en 2015 en los Encuentros Internacionales de Fotografía de Arles, Francia, y ahora después de nuestro país estará presente en Colombia.

Las imágenes, tomadas por el antropólogo con placas de vidrio a principios del siglo XX, se conservan en el Anthropos Institut de Alemania. La curatoría corresponde a Christine Barthe y Xavier Barral, encargados de los archivos de fotografía del Musée du Quai Branly de Paris. Barral es además autor del libro homónimo que dio origen a la exposición itinerante.

Con la gestión de Verónica Besnier, la exhibición cuenta con el apoyo de Anthropos Institut de Alemania, Región Ile de France, el Instituto de Cultura Francés, la Embajada de Francia en nuestro país, y CEXLA, Corporación de exalumnos del Liceo Alemán de Santiago.

En la Sala de Arte Las Condes, la exposición se complementará con documentales, música, charlas y visitas guiadas, que den cuenta del indiscutible valor patrimonial de las etnias fueguinas.

Con esta muestra, se puede aquilatar la importancia del trabajo realizado por el misionero germano, quien llegó a Chile en 1912. Entre 1918 y 1924, Gusinde realizó cuatro expediciones a Tierra del Fuego, documentando, a través de escritos y fotografías, la cultura material y espiritual de estas etnias.

Tener acceso hoy a este material es realmente un privilegio, ya que se trata de piezas únicas que se han convertido en la principal fuente para conocer a nuestros pueblos originarios.

El aislamiento de Gusinde en estos parajes del fin del mundo, otorga a su trabajo una particular singularidad y una profundidad extraordinaria. Produce con el apoyo de un sistema fotográfico “portátil” (para los estándares de la época) más de un millar de fotografías, un acervo que constituye un árbol genealógico y social de estas comunidades.

A diferencia de sus contemporáneos, Gusinde fotografía el cuerpo en sus manifestaciones más extraordinarias, adornados con plumas y tocados de corteza de árbol, con pieles de guanaco y cubiertos de pinturas rituales. Fotografiados en un entorno azotado por fuertes vientos, lluvias o cubiertos de nieve, en medio de una naturaleza descrita por Darwin como dura e inhóspita, enmarcados en actitudes codificadas por el rito, estos pueblos del fin del mundo son el testimonio de una sociedad en su fase crepuscular.

Las fotografías de Martin Gusinde son en sí mismas una experiencia visual deslumbrante, un monumento en dos dimensiones a la memoria de los pueblos fueguinos, un testimonio único dotado de una potencia excepcional.

A juicio de los curadores Christine Barthe y Xavier Barral, “el misionero alemán Martin Gusinde sigue siendo el único antropólogo que ha podido realizar un estudio profundizado de las sociedades selk’nam, yagán y kawésqar, que ya por entonces se habían reducido considerablemente”.

Y agregan: “En el marco de una etnografía de salvataje característica de su época, Martin Gusinde utiliza una metodología de la observación que apela en gran medida a la fotografía. Los 1200 clichés que trae de su vivencia constituyen un testimonio único. En lo que hubiera podido quedar como un ejemplo del clásico recorrido de un misionero etnógrafo, hoy aparece una experiencia de terreno sin igual. Martin Gusinde se adentra profundamente en el seno de esas sociedades hasta ser introducido en el rito iniciático del hain (Selk’nam)”.

«Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas»

Martes 13 de marzo al  viernes 11 de mayo de 2018 / Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.

La exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”, realizada por el Colectivo Catrileo+Carrión y el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, está basada en la investigación en torno a los periódicos La Alborada y La Palanca (1905-1908), publicada por los autores en el libro La escritura obrera-feminista de Carmela Jeria, Eloisa Zurita y Esther Valdés (Tiempo Robado Editoras 2018).

La muestra da cuenta de expresiones mediales tempranas de organizaciones feministas de principios del siglo XX contra la hegemonía política de los hombres, ofreciendo pasajes, textos y actualizaciones de este malestar mediante procedimientos poéticos y estéticos.

Se realizarán visitas dialogadas durante todo el período en que estará montada la exposición. Para coordinar escribir a: catrileocarrion@gmail.com

PROGRAMACIÓN

21 DE MARZO
CONVERSATORIO NACIÓN Y GÉNERO (19:00 HRS.)
El primer conversatorio titulado “Nación y género” contará con la exposición de Claudia Montero quien abordará la participación de las mujeres en la historia de la prensa en Chile y su incidencia en el campo cultural e intelectual. Para iniciar la conversación tendremos los comentarios de María Yaksic, miembro del colectivo Librería Proyección.

● 28 DE MARZO
CONVERSATORIO MEDIOS Y AUTONOMÍA FEMINISTA (19:00 HRS.)
En esta segunda sesión del ciclo de conversatorios en torno a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrerafeministas”, conoceremos la experiencia de la revista Nos/otras, editada y publicada en plena dictadura a partir de una integrante del equipo que le dio vida, Ana María Arteaga. Esta presentación será comentada por Panchiba Barrientos, historiadora Feminista, directora de Biblioteca Fragmentada y académica de la Universidad de Chile.

● 11 DE ABRIL
CONVERSATORIO IMAGEN Y CONTRAINFORMACIÓN (19:00 HRS.)
Esta última sesión de conversatorio en torno a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”, es coordinada por la Revista Rufián donde se realizará una mesa de trabajo que articula la imagen y la contrainformación como medialidades feministas.

● 21 DE ABRIL
TALLER DE ESCRITURA FEMINISTA (10:00 HRS.)
La actividad está dirigida a las personas que hayan asistido a las sesiones de los conversatorios. Se invitará de manera especial a mujeres trabajadoras y personas interesadas en participar de esta mesa de trabajo para desarrollar un diálogo entre los textos de Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés en el presente a través de la reactivación de la sociedad periodística La Alborada.

● 2 DE MAYO
PRESENTACIÓN LIBRO
Presentación del libro “Escrituras obrera-feministas: Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés». Reedición realizada por Antonio Catrileo y Manuel Carrión donde se publican los textos de estas autoras en los periódicos La Alborada (1905-1907), La Reforma (1906-1907) y La Palanca (1908).

● 11 DE MAYO
CHARLA MAGISTRAL: FINALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Charla magistral de Faride Zerán, periodista y profesora titular de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2007. Con esta actividad se pretender dar el cierre a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”.

“En nombre de los santos: imaginería virreinal y devoción privada”

Martes 13 de marzo al sábado 28 de julio de 2017. Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.

Sala Joaquín Gandarillas Infante, Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago.

Entrada liberada. Visitas guiadas, inscripciones: apedemonte@uc.cl

Nueva muestra de arte colonial en la UC: devoción puertas adentro

El lunes 12 de marzo a las 18.30 hrs. se inaugurará en el Centro de Extensión la exposición titulada “En nombre de los santos: imaginería virreinal y devoción privada”, donde se exhibirán esculturas cuyo pequeño formato denota su función en el contexto piadoso colonial: el uso privado. Hasta el 28 de julio.

Las figuras de formato reducido (de hasta unos 40 cm. de alto) que componen la novena muestra de la colección de arte colonial Joaquín Gandarillas Infante estaban destinadas, en la mayoría de los casos, a una función doméstica. Es decir, eran veneradas sobre muebles o altares al interior de las casas o capillas anexas.

Así, la fe se mezclaba con lo cotidiano porque el pueblo colonial tomaba a sus santos muy en serio: eran sus protectores frente a la adversidad y en todas las circunstancias de la vida en esa época y también sus modelos para una existencia virtuosa, indispensable en una buena muerte y logro de la trascendencia.

En diferentes tamaños, técnicas y formatos, las imágenes hacían visibles y tangibles a los santos y figuras sagradas ante sus fieles devotos, a la vez que oraciones, jaculatorias, invocaciones, novenas y cánticos los acercaban oral y auditivamente para formar un contexto piadoso rico en estímulos y en proyecciones, en que la persona se sentía apoyada y consolada. La socialización de la piedad y la socialización a través de la piedad son dimensiones claves de la cultura virreinal, hoy difíciles de aprehender.

La madera policromada se esculpe y luego se pinta mediante complejos procedimientos para dar realismo a pieles y trajes. El principal centro de producción andino surgió con la fundación del Colegio de San Andrés por los franciscanos en Quito y la consecuente formación de talleres. Lima, Potosí y Cusco también produjeron esculturas, además de la menos conocida fabricación local en distintos puntos del Virreinato del Perú.

En esta novena muestra de la Colección Gandarillas, la Universidad Católica ha querido dar a conocer esos vestigios de lo que hoy llamamos “religiosidad popular” tejida en torno a las imágenes; vida y muerte de esos humildes santos de madera pintada y adornada, muchos de ellos rescatados por Joaquín Gandarillas ante su inminente desaparición o desecho por desgaste, desconocimiento u olvido.