Seminario Interdisciplinario sobre el Libro en América Latina «Rastros Lectores»

El seminario es GRATUITO, por lo que para asistir como público sólo es necesario venir durante esos días a Casa Central Universidad de Chile e inscribirse en el mesón que estará dispuesto para ello. Si participa de las 3 jornadas de actividades podrá solicitar un Certificado de Asistencia.

En el Día Internacional del Libro, conmemoración establecida por la ONU para el día 23 de abril de cada año, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Observatorio del Libro y la Lectura y la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica convocan a quienes desarrollen investigaciones vinculadas al mundo del libro y la lectura a presentar propuestas para la realización del encuentro Rastros Lectores. Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina, a realizarse en Santiago los días 23, 24 y 25 de abril de 2018.

Este seminario se sitúa dentro del ámbito de la historia del libro, dominio disciplinario instalado en Francia a mediados del siglo XX cuando Henri-Jean Martin publicó L’apparition du livre. La obra de Martin marcó, a nivel internacional y por muchos años, un programa de trabajo fructífero caracterizado por entender al libro como una de las formas más acabadas y complejas que el mensaje escrito ha cobrado para aparecer en la sociedad. Años más tarde, en 1982, el autor junto con Roger Chartier reformuló la disciplina considerando nuevas proposiciones teóricas. Ambos historiadores propusieron el desplazamiento de la historia del libro por una historia de modos y prácticas lectoras.

Luego de años de recepción crítica de esos planteamientos, invitamos a problematizar la concepción dicotómica del libro como texto y materia, entendiéndolo como un objeto físico cuya experiencia no se encuentra solamente en su significación textual analizada a partir de los signos, ni tampoco en la idea exclusiva de que el objeto existe objetivamente como algo puro, material y visible. Los libros son entidades complejas no ideales, donde se amalgama recíprocamente lo material y las significaciones intangibles que es posible de comprender leyendo.

Nos preguntamos cuáles serían las problemáticas y dilemas que desde América Latina podemos plantear, sus particularidades y propios puntos de vista. En un continente marcado por la desigualdad, que comparte vestigios de una historia colonizadora, este seminario se fundamenta en la necesidad de reconocer una premisa esencial: saber que la lectura no está inscrita en el texto y el libro no existe sino porque hay alguien quien lo aprecia para otorgarle la significación que estime conveniente. ¿Cuántos usos posibles tiene un libro, qué tipos de público puede tener un libro, el libro siempre busca un lector? Al respecto: ¿qué tipo de interrogantes y cuáles son las complejidades propias que se enfrentan desde el mundo latinoamericano?

Comprender las significaciones simbólicas, las conductas individuales o los ritos colectivos en torno al uso de los libros permite abrir el encuentro con trabajos de la más diversa índole teórica y disciplinar.

PROGRAMA

Sala Ignacio Domeyko Casa Central de la Universidad de Chile. Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 1058.

Primer día. Lunes 23 de abril.

9:00 – 10:00 Inscripción de expositores y asistentes.

10:00 Inauguración. Palabras de bienvenida de la Directora del Archivo. Alejandra Araya y Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile.

10:20 – 11:00 Primera conferencia Marina Garone Gravier. Académica SIB-IIB-UNAM. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Cuando la lengua se hizo libro: idiomas indígenas e imprenta colonial.

11:00 – 11:20 Pausa café.

11:30 – 13:10 Primera mesa. Fabricar libros I. Modera: Bernardo Subercaseaux.
1. José Araneda. Encuadernando el poder: materialidad y política en los libros-copiadores de correspondencia durante las reformas imperiales de correo (Chile, 1770-1796).
2. Leonardo Guedes. La transición de las imprentas a las editoriales en el Uruguay de entre siglos: El caso de Antonio Barreiro y Ramos (1851-1916).
3. Iván Lima. Leituras para o “homem novo”: estratégias editoriais de Quimantú para a formação de leitores durante a Unidad Popular.

13:10 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:40 Segunda conferencia Pura Fernández. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Spanish National Research Council Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España. Los mapas del libro: cartografías digitales de la historia de la edición transnacional. El portal Editores y Editoriales Iberoamericanos. EDI-RED.

15:00 – 16:20 Segunda mesa. Fabricar libros II. Modera: Kenya Bello.
1. Lourdes Martínez, José María Chávez y Ángel Pitou: la edición del primer libro de literatura en Aguascalientes en 1851.
2. Roberto Osses. Una fuente de luz. Investigación histórica y creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile
3. Hugo Plazas. La imprenta del Colegio Académico de Pasto, 1856 – 1876: opinión pública, lectores y productores.
4. Marcelo Sánchez. Un libro de ciencia nacionalsocialista editado en Chile: El camino propio evolutivo y el origen del hombre de Max Westenhöfer (Chile, 1951)

16:20 – 16:40 Pausa café.

16:40 – 18:20 Tercera mesa. Libros maleables I- Mundos lectores Modera: Ana Utsch.
1. Megumi Andrade. “Libros de artista: apropiación y fotocopias”
2. Carla Carrasco. “Tensiones en torno al libro y la palabra en Cuaderno de Composición de Martín Gubbins”
3. Maria Eugenia Costa. Proyectos editoriales para “lectores de estirpe nativa”: influencias de la estética euríndica en las artes gráficas argentinas (1924-1955).

Segundo día. Martes 24 de abril.

9:00 Inscripción de expositores y asistentes

9:30 – 11:10 Primera mesa. Libros maleables II. Modera: Marina Garone Gravier.
1. Victoria Ramírez Mansilla y Vania Montgomery Yulis. El libro-objeto durante la dictadura militar chilena
2. Carolina Herrera. América Latina a través de la lente, dos fotolibros en dos tiempos, 1970-2011.
3. Claudio Soltmann. Apropiación, lectura y traducción de literatura alemana en Chile a mediados del siglo XIX. El caso de La Voz de Chile (1862-1864).

11:10 – 11:30 Pausa café

11:30 – 13:10 Segunda mesa. Libros maleables III- Mundos lectores. Modera: Ariadna Biotti.
1. Natalia Silberleib. De las muestras a los catálogos. El caso de la Biblioteca nacional argentina.
2. Marcelo Somarriva. Leyendo “Espectáculo de la Naturaleza” del abad. Pluche en el Chile colonial. Del orden natural a un nuevo orden político.
3. Alejandra Torres. La formación de un público lector: modelos de lectura en el «boom editorial» de los sesenta montevideano. Redes intelectuales y espacios de difusión.

13:10 – 14:15 Almuerzo

14:15 – 16:00 Tercera mesa. Mundos lectores I Modera: Tomás Cornejo.
1. Manuel Alvarado et al. Archivo en revisión. La dimensión patrimonial de los rastros lectores de la colección del Archivo Central Andrés Bello.
2. Javiera Barrientos. Hablar de libros. Alusiones y descripciones bibliográfica en la narrativa chilena.
3. Damaris Landeros. Lectoras emergentes: Delie Rouge y Marta Vergara como escritoras en formación durante las primeras décadas del siglo XX.
4. Miguel Lecaros y Carolina Nahuelhual. Los libros de ciencia en el convento: Una aproximación a la comunidad de lectores del convento dominico de Santiago (1650-1755)

16:00 – 16:20 Pausa café

16:20 – 18:00 Cuarta mesa. Mundos lectores II. Modera: María Eugenia Domínguez.
1. María Victoria Martínez y Natalia Ortiz. Vea lo que hay en este libro: reflexiones en torno a las marcas, escritos y otras intervenciones gráficas presentes en la colección de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica (BPRD).
2. Sílvia de Moraes Nastari Zeni. As edições especiais da Coleção Biblioteca de Literatura Brasileira,publicada pela Livraria Martins Editora na década de 1940, e seu público leitor
3. José Miguel Ortiz. Epukewvnkechi chilka: Libros bilingües (mapuzugunespañol) en el proceso de revitalización de la lengua mapuche
4. Victoria Peters y Milena Trujillo. Análisis visual de El País de Lilac desde las políticas del gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938).

18:20 – 19:20 Tercera conferencia José Luis de Diego. Universidad Nacional de La Plata Argentina. Investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-Conicet). Política y edición en América Latina: de Ercilla a Monte Ávila.

Tercer día: miércoles 25 de abril

9:00 Inscripción de expositores y asistentes

9:30 – 11:10 Primera mesa. Mundos lectores III. Modera: Javiera Barrientos.
1. Sebastián Rivera. Libros, carteles, diarios murales y folletos. Prácticas de lectura en la izquierda mexicana (1930-1940)
2. Víctor Rocha. Lecturas queer para lectores y lectoras disidentes. Para una historia de las políticas sexuales de las lecturas y miradas en Chile, 1930-1960.
3. Mauricio Sánchez. Los editores y sus lecturas: reflexionar el oficio desde la biblioteca privada (José Luis Martínez y Jaime García Terrés)

11:10 – 11:30 Pausa café

11:30 – 13:10 Segunda mesa. Recolectar libros I. Modera: Roberto Osses.
1. Christian Anwandter. La selección de libros como práctica lectora institucional: la producción invisible de un canon.
2. Daphne Cornejo. ¿Cómo se reconstruye una biblioteca?: Donaciones y adquisiciones de libros en la Biblioteca Nacional del Perú después del incendio de 1943.
3. Federico Gerhardt. Ediciones Nuevo Romance (1942-1943): una empresa editorial de Rafael Dieste, Francisco Ayala y Rafael Alberti en el exilio argentino.
4. Néstor Gutiérrez. Los olvidados Autores y obras censuradas de la Colección de Clásicos Uruguayos (1953-1982)

13:10 – 14:15 Almuerzo

14:15 – 16:00 Tercera mesa. Recolectar libros II. Modera: Alejandra Araya
1. Juan David Murillo. Los catálogos de venta de libreros y editores en Chile. Caracterización y análisis de un medio publicitario efímero, 1841-1920.
2. Luz María Narbona. Dame una Biblioteca y me moveré en el mundo. Redes y prácticas científicas. El caso de la Biblioteca Nacional bajo el gobierno de la Universidad de Chile. 1852-1879.
3. Claudio Ogass. Un proyecto bibliográfico frustrado:la biblioteca especializada de archivística del archivo nacional de chile (1978 – 1986)
4. Flávia Denise de Magalhães- Gilberto Todescato Telini. Feira de Publicações Independentes: Um Olhar sobre a Curadoria de uma Feira Mineira.

16:00 – 16:20 Pausa café

16:20 – 17:20 Cuarta conferencia Bruno Martins. Professor Adjunto no Departamento de Comunicação Social Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). A mecânica da autonomia: do tipógrafo-editor ao leitor-tipógrafo.

17:30 Vino de honor.

Día del Libro 2018 en Espacio Ñuñoa

El  día 23 de abril es el día Internacional del Libro, día simbólico para la Literatura universal.

Ñuñoa celebrará junto a la comunidad el sábado 21 de abril, con diversas actividades  en torno al libro.

Charlas literarias, cuenta cuentos y talleres creativos serán parte de la actividad.

La Literatura de lo Negro

En Microsesiones también celebramos el día del libro, pero no de cualquier libro.
¡¡¡En esta ocasión la negritud será la protagonista de las páginas!!!
Habrá actividades para niños y niñas, tendremos libros con protagonista negros, dibujos para pintar, juegos, música, y danza porque la literatura también se danza.
como siempre habrá mucho, mucho amor para ustedes.

Y si de aprender se trata, queremos visibilizar el gran trabajo de la editorial “Ambos Editores”, creada el 2008 por Mercedes Bustamante en Isla Negra, dedicada exclusivamente a la difusión de destacados escritores y poetas haitianos que ofrecen una nueva perspectiva cultural. Al igual que Microsesiones, “Ambos editores” tiene un fuerte compromiso en el combate contra el racismo, contribuyendo con su trabajo a la educación y al término de los prejuicios en Chile.

En esta conversación podremos conocer los orígenes de Ambos Editores ¿Por qué crear una editorial de literatura haitiana cuando aún el proceso migratorio ni siquiera comenzaba? Revisaremos parte del catálogo, y en específico la obra del poeta Jean Jacques Pierre – Paul, cuyo libro “Islas del futuro- Rêvitude ou la gestuelle du midi dis hombres”, se publicó en 2010.
En las primeras páginas del libro antes nombrado podemos leer:
“Te propongo un viaje absoluto, innovado en el abismo de mis parajes. Te regalo las flores salvajes del dicho ocular y te diré el canto makandálico de los braceros. Voy por la calle de mi ciudad imaginaria diciendo las verdades y las mentiras de mi vida. La poesía nunca miente”.

También presentaremos el libro Sobresaturado de Jean-Baptiste Marckenson, quien creció en Belladère, un pueblo de Haití fronterizo con República Dominicana, en el que no había biblioteca. Desarrolló un talento en la escritura el cual se reflejó en sus premios en diferentes concursos literarios. Ahora, Marckenson vive en Chile, donde cursa una maestría en estudios internacionales. Su formación base es la ingeniería industrial, y además de la literatura, se da tiempo para abordar el tema de la migración haitiana.

¡¡Celebra el día del libro con Microsesiones Negras!!
La negritud será la protagonista.
Conocerás una nueva arista de la cultura haitiana.
Pondremos a tu disposición el patrimonio cultural de la isla de François Mackandal y Toussaint Louverture.
Tus sentidos se deleitarán con poesía.
Derribaremos los prejuicios.
Acompáñanos a disfrutar de esta gran celebración.
No te la pierdas.

«Lo Gastronómico: El Encuentro de Identidades Culturales»

Estudio de TV, Campus Creativo UNAB, Purísima 225. Recoleta, Santiago.

La antropóloga Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, la cocinera colombiana y ganadora del concurso de cocina patrimonial Tu Receta, Tu Historia migrante (Santiago) Elba Caicedo; y Patricio López, Jefe del Departamento de Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, conversarán sobre la cocina como un lugar de encuentro de indentidades ancestrales.

En la ocasión se exhibirá el documental «Dime lo que comes» (15 minutos); dirección: Susana Herrera, Emilia Rothen; guión: Sonia Montecino.

Documental «TODO» + conversatorio

Todxs invitadxs a la proyección de la película documental TODO + un conversatorio con la directora Daniela Sabrovsky

sábado 14 de abril 18:00 hrs. 
Casa de la Mujer Margarita Pisano
Salvador Donoso 93 – Providencia – Santiago

TODO reúne las impresiones de la realizadora en su nuevo entorno, donde mira, clasifica, re-ordena, TODO lo que le llama la atención. Desde la curiosidad y el asombro, organizará un inventario de objetos, personajes y situaciones. Un flujo infatigable de imágenes de lo popular, lo excéntrico, lo tradicional, lo nuevo, lo bello y lo feo del barrio Matta Sur de Santiago de Chile. Un ejercicio de reflexión acerca del destino de las imágenes, la acumulación, la clasificación, el orden, y los modos de estructurar el material y la mirada.

TODO
2016
Documental
70 min

Mesa de Dibujo

Mesa de Dibujo es un encuentro en que el público puede conocer la historia personal de 4 artistas visuales en relación con la práctica del dibujo, desde niños hasta la actualidad. Es una conversación libre y una exposición de una selección de dibujos que cada artista realiza para compartir con los participantes tanto anécdotas relevantes, como técnicas y materiales que han ido descubriendo a lo largo de los años. Este encuentro es de carácter participativo, los asistentes pueden hacer tantos comentarios y preguntas como quieran.

Artistas invitados:
Daniela William
Pablo Selín
Felipe Muhr
Marcos Sánchez

Evento abierto a todo público, entrada liberada.
«Ven con tu croquera para mostrarla»

Primer Congreso de Investigación sobre Ciencias Sociales

I Congreso de Investigación releva variados fenómenos y problemas sociales en Chile y América Latina

  • Migraciones y racismo, violencias de género, educación y sistema educacional, juventud y participación política, entre otros temas se abordarán en este encuentro abierto a la comunidad que pone en relieve las diversas investigaciones que se han hecho al respecto, desde las ciencias sociales. El congreso, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, tendrá 120 ponencias de académicos(as) y contará con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos, Carolina Mera, y el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, con el fin de potenciar el diálogo entre reconocidas casas de estudio a nivel latinoamericano.

Hoy las Ciencias Sociales en nuestro país y, especialmente en la Universidad de Chile, están llamadas no solo a cumplir la función de generar conocimientos de excelencia, sino que a participar e incidir en el debate público y en los desafíos que la sociedad enfrenta. El rol que han tenido y tiene este campo del saber en investigaciones sobre fenómenos sociales será analizado en el I Congreso de Investigación en Ciencias Sociales, que se desarrollará los días 12, 13 y 14 de abril, en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), con entrada liberada.

El encuentro contempla, entre otras actividades, 120 ponencias distribuidas en 33 mesas de discusión, en las cuales se abordarán fenómenos, temas y desafíos contingentes como la participación de la juventud en política, desarrollo y precariedad laboral, migraciones y racismo, inclusión educativa, educación y sistema educacional.

Dentro de los(as) panelistas destaca la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y  directora del Instituto Gino GermaniCarolina Mera, quien se ha especializado en investigaciones sobre inmigraciones coreanas en Latinoamérica. La participación de una universidad líder en calidad y prestigio en el cono sur y el mundo como la UBA responde a un interés por potenciar y fortalecer el diálogo entre instituciones universitarias de América del Sur, contando por parte de la Universidad de Chile con la presencia del rector Ennio Vivaldi.

Otros panelistas invitados(as) son Gonzalo Delamaza, Doctor en Sociología por la Universidad de Leiden y académico  de la Universidad de Los Lagos e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la misma casa de estudios, quien junto a Carolina Mera dará la conferencia inaugural alusiva a los desafíos de la investigación académica. Modera: Marisol Facuse, directora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Por su parte, Paulina de los Reyes, PhD., profesora titular de Historia Económica en la Universidad de Estocolmo, se referirá a la importancia de investigar desde un enfoque interdisciplinario, junto al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Roberto Aceituno, quien también participará en otras mesas.

La actividad convoca a académicos(as) de diversas disciplinas, estudiantes de pre y post, funcionarios(as) y comunidad en general, para reflexionar en torno a la importancia y plena vigencia de las Ciencias Sociales en el país, así como también del trabajo interdisciplinario que se realiza, el cual permite comprender y analizar de manera más rica y cabal las complejidades del contexto local.

Tertulias de Poesía y Ciencia: Abril

Las tertulias poeticas de ediciones anteriores se abren a un nuevo formato, caracterizado por un diálogo interdisciplinar e íntimo, ahora, entre la poesía y la ciencia de las más diversas vertientes del saber,  entre el/la poeta y el/la científico/a, para demostrarnos que existen múltiples posibilidades de interrelación entre las diferentes áreas de la cultura y del conocimiento humanos. CCESantiago invita muy cordialmente a participar en el nuevo ciclo de encuentros denominado “Tertulias de Poesía y Ciencia”, que se inicia el día miércoles 11 de abril, a las 19:30 horas, en su sede de Av. Providencia 927 (metro Salvador), con excepcionales invitados: el destacado astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, JOSÉ MAZA, la gran poeta ANA PARTAL, la música en vivo con SERGIO POLANSKY  y la conducción de los escritores Manuel Andros y Cecilia Almarza.

Con la participación de destacados exponentes de las letras y las ciencias, nacionales e internacionales:

SESIÓN ABRIL 2018

  • Miércoles 11 de abril | 19:30 a 21:30  // Teatro (CCESantiago)

Poeta invitada: Ana Partal

Científico invitado: José Maza, astrónomo, Premio Nacional

Música en vivo: Sergio Polansky

  • Miércoles 25 de abril | 19:30 a 21:30  // Teatro (CCESantiago)

Poeta invitado: Wilfredo dorador

Científica invitada: Cristina Dorador, bióloga de la Universidad de Chile

Música en vivo: Sergio Polansky

Ciclo de cine y conversatorios «Metáforas del arte hoy»

Ciclo de cine que busca reflexionar en torno a la construcción del concepto de artista, obra y sistema del arte actual. Un viaje a través de tres películas para debatir sobre el mundo del arte contemporáneo.

En cada sesión contaremos con la participación de académicos UDP e invitados especiales para dialogar entorno al campo del arte y su contingencia.

11 de abril: “Jaar, el lamento de las imágenes”. Conversatorio posterior: Claudia Aravena y Paula Rodríguez (directora)

18 de abril: “Robar a Rodin”. Conversatorio posterior: Ramón Castillo y Cristobal Valenzuela (director) (participación por confirmar)

25 de abril: “The Square” Charla inicial: Federico Galende, director del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, 

Hora: 19hrs.

Lugar: Auditorio Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324, Santiago

Organizan: Escuela de Arte UDP y Biblioteca Nicanor Parra

Entrada Liberada

Cine y Territorio: «El Séptimo Sello»

Caballero: ¿Quién eres tú?
La Muerte: Soy la Muerte
Caballero: ¿Acaso vienes a buscarme a mí?
La Muerte: Hace ya mucho tiempo que camino a tu lado
Caballero: Ya lo sé
La Muerte: ¿Estás dispuesto?
Caballero: Yo, sí. Pero mi cuerpo tiene miedo
La Muerte: Es lógico. A todos les ocurre lo mismo. No tienes por qué avergonzarte

(…)

Primera función del Ciclo I / 2018: Diálogos con la muerte.

Se trata de El Séptimo Sello (1957) dirigda por el más destacado realizador sueco, Ingmar Bergman.

El film nos sitúa en Suecia, a mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios.