Cine de Colección — lo mejor del cine en marzo

¡En Marzo regresa Cine de Colección al Museo! Ciclo de largometrajes y documentales de nuestro Archivo Audiovisual que te invita a explorar y conocer la dictadura a través de diferentes perspectivas cinematográficas. ¡Todos los martes del año a las 19:00 hrs!

En marzo exhibiremos Lo mejor del 2018, en una selección especial con las películas más destacadas del año pasado. Revisaremos documentales tales como “El morro, centro clandestino de tortura” de Carlos Fritz y por segunda vez, “Los Subversivos”, un documental de Miles Roston sobre el trabajo de Theo Van Boven, director de derechos humanos de la ONU, que abre las puertas de esta institución por primera vez para refugiados y sobrevivientes de los abusos de ese período. Es un documental fascinante que incluye además el testimonio de ex asistentes especiales, las abuelas de la Plaza de Mayo, Baltasar Garzón y el subsecretario de Estado de Reagan.

Te invitamos a ser parte de nuestros ciclos de cine durante todo este año, todos los martes a las 19:00 hrs en el Auditorio del Museo. ¡Te esperamos!

Cartelera Marzo 2019:

5 de marzo
CONTRASANGRE (2018, 72’)
Director: Guido Brevis

Documental / Chile / 2018 / 72 minutos.

Brevis aborda la temática de las relaciones entre sociedad chilena – Pueblo mapuche incorporando una mirada desde sus propias interrogantes. Utiliza como eje articulador el caso del detenido desaparecido durante la dictadura cívico – militar de Pinochet, el estudiante universitario Nelson Curiñir Lincoqueo. Un documental que según el autor, “pretende contribuir con elementos concretos a cuestionarnos como sociedad la naturalización de la violencia y a identificar el carácter histórico – político en las relaciones.

Esta obra de 72 minutos de duración contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la convocatoria 2017, cuenta con el Patrocinio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Universidad Católica de Temuco y la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche.

8 de marzo
ESPECIAL “LA VOZ DE LOS 80”

Guerreros pacifistas, de Gonzalo Justiniano | Documental | Chile | 1984 | 21 min

Registro in-situ al primer punk chileno, en el debut del cineasta Gonzalo Justiniano, quien lleva su cámara a fiestas, calles, disquerías y hasta peluquerías para conocer a la más colorida tribu urbana surgida en dictadura. Quienes hablan aquí no son los músicos ni pintores, sino que quienes los siguen, y esperan un cambio social desde una vereda opuesta a la de la protesta convencional.

Los rockeros chilenos de Teleanálisis | Reportaje | Chile | 1986 | 16 min

Reportaje al renacimiento del rock chileno, tanto dentro como fuera del país. La visión que tienen los jóvenes que cultivan esta música testimonios y canciones. Pinochet’boys, Los Prisioneros, Corazón Rebelde y Primeros Auxilios, entre otros.

Los Prisioneros de Cristián Galáz – Teleanálisis e Ictus | Documental | Chile | 1989 | 23 min

Un documental sobre el popular conjunto de rock que da cuenta a su vez de un fenómeno de un sector de la juventud chilena, una parte de nuestra sociedad sistemáticamente marginada, frustrada en sus expectativas, que encuentran en este grupo musical un intérprete de sus angustias y esperanzas.

La voz de los 80 – Videoclip Yerko Yankovic

19 de marzo
EL MORRO, CENTRO CLANDESTINO DE TORTURA (2017, 66’)
Director: Carlos Fritz

Documental / 2017 / 66 minutos / Chile.

A través de los testimonios de ex prisioneros y prisioneras políticas se comienza a develar uno de los secretos mejor guardados del puerto de Talcahuano: el uso del Fuerte El Morro como centro de detención y tortura clandestino por más de diez años.

Documental producido por la Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen.

26 de marzo
LOS SUBVERSIVOS (2016, 100’)
Director: Miles Rost

Ambientada durante la Guerra Fría, en medio de la intriga y el espionaje en las Naciones Unidas de finales de los 70 y 80, esta es la dramática historia de Theo van Boven, el nuevo Director de Derechos Humanos, que abre la puerta de la ONU por primera vez para refugiados y sobrevivientes de abusos a los derechos humanos en todo el mundo. Toma medidas drásticas contra los muchos miles de desapariciones, con la primera investigación de la ONU de un país: Chile, luego lucha para enfrentar a la junta argentina y otras dictaduras militares en América del Sur. Eventualmente, la ONU incluso desafía a España y las desapariciones masivas de Franco, en segundo lugar solamente a los Khmer Rouge en Camboya, según el ex juez Baltasar Garzón.

A su vez, las dictaduras contraatacan. A medida que aumentan las presiones en la ONU, Van Boven incluso descubre que se encuentra en la lista de presos de una junta Argentina. Otro acusado, el pianista ‘subversivo’, famoso y torturado, Miguel Estrella, le confía a van Boven que el futuro secretario general de la ONU, Pérez de Cuéllar, encubrió un informe sobre las juntas militares. Van Boven toma la palabra de Estrella sobre Cuellar y se enfrenta no solo a los gobiernos latinoamericanos sino también a la administración estadounidense Reagan y, finalmente, al secretario general. Aunque van Boven paga el precio de su carrera, crea cambios en el sistema que duran hasta hoy.

‘Los subversivos’ incluye a sobrevivientes de torturas bajo las dictaduras y miembros clave del equipo de la ONU, incluidos Theo van Boven y sus ex Asistentes especiales, las abuelas de la Plaza de Mayo, Baltasar Garzón, así como aquellos que defendieron las dictaduras militares como subsecretario de Estado de Reagan.

A medida que los derechos humanos siguen siendo atacados, la película da voz a muchos acusados ​​de ser subversivos y socavar a sus gobiernos. Es un reflejo no solo de la historia sino de nuestro tiempo y de la necesidad de vigilancia contra las violaciones graves de los derechos humanos.
Utilizando archivos raros y filmados en Argentina, Chile, España, los Países Bajos y Suiza.

Lanzamiento del libro «El Retorno de Florence»

Ricardo Candia nos relata en su tercera novela la historia de Florence, quien luego de 30 años decide regresar a Chile y enfrentar al hombre que la secuestró y torturó en dictadura.

Ediciones Mañosas te invita a ser parte del evento de lanzamiento de la 3ra novela de Ricardo Candia Cares, El Retorno de Florence.

El Retorno de Florence en el drama de un regreso hasta el lugar del que quizás jamás se salió, aunque la distancia y el tiempo digan otra cosa.

Una vida queda pausada en el lejano año 1976. Y de pronto, despierta del letargo del olvido convencida que la venganza es la única respuesta a las voces que le gritan desde las sombras del pasado. Desde la tragedia que comenzó con la dictadura cívico militar.

Espantados comprobamos que las esperanzas mas anidadas gritan con el desgarro propio de las víctimas lejanas. En este texto increíble y alucinante hay sorpresas que han sido capaces de soslayar el tiempo y el sentido común.

El libro tendrá un precio de venta especial de $10.000
Efectivo-Deposito-Tarjeta.

Los esperamos este jueves 13 de diciembre a las 19.00hrs. en La Casa del Maestro, Catedral 2395.

Lanzamiento del libro «El reencuentro de los demócratas: de la dictadura a la democracia»

Esta edición contiene cinco capítulos inéditos que abordan el período entre el Plebiscito del 5 de octubre de 1988 y el 11 de marzo de 1990, fecha en la que Patricio Aylwin asume como Presidente de la República.

Invitan: FCE Chile y Fundación Patricio Aylwin.

Presentan: Sol Serrano, Premio Nacional de Historia 2018 y Fernando Soto, Rector del Instituto Nacional.

Presentación del documental «Pasta» (2018) + Conversatorio

Les invitamos a la presentación del documental «PASTA» (2018) del director Matías Tapia en FACSO.

Este trabajo indaga en el proceso de inserción de la pasta base en las poblaciones de Chile durante la dictadura y cómo se construye el vínculo político entre sustancia, dominación social y estigma en nuestra sociedad.

Posterior a la proyección, tendremos un conversatorio con el director en donde participarán algunos/as invitados/as con experiencia en investigación e intervención en el campo de las drogas para ampliar la reflexión.

Teaser de PASTA: https://www.youtube.com/watch?v=OQz48e0z-pU&feature=youtu.be&fbclid=IwAR16Y0dhUWyOLRi119B3nhI6BE_J2M8fCCpDVUzfWeGoa0MlcjprGjZz1Ug

ENTRADA GRATUITA

Lugar: Auditorio Pedro Ortiz (FACSO) Universidad de Chile.

Presentación del libro «Corresponsales bajo Dictadura»

Participan Orlando Milesi, coordinador; Nelson Caucoto, abogado; Mónica González, directora de CIPER; Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas.

Tras el golpe militar de 1973 asume el poder una junta militar que inicia una brutal represión en contra de dirigentes políticos, funcionarios del gobierno de Salvador Allende y representantes de los movimientos y organizaciones sociales de izquierda. Suprimida la libertad de prensa y asesinados muchos periodistas chilenos, el gobierno militar emprende una ofensiva en contra de los corresponsales extranjeros. El cierre de Prensa Latina y el allanamiento de sus oficinas es el primer acto hostil hacia las agencias de prensa acreditadas en Chile. A ello le sucede un largo periodo de hostigamiento, atentados y amenazas en contra de los corresponsales que a pesar de todo siguen cumpliendo con el deber de informar, asumiendo los riesgos de ello durante el largo periodo de la dictadura en Chile. Gracias a ello, el mundo pudo enterarse de los crímenes y de la permanente violación a los derechos humanos cometidos por la dictadura en Chile. Este libro, escrito por los periodistas que realizaron esa arriesgada tarea, nos permite conocer esa parte de la historia.

«Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura»

Grabados de José Balmes, Gracia Barrios, José Luis Fajardo y Guillermo Núñez celebran la resistencia estudiantil en MAC Quinta Normal

  • La exhibición Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura está compuesta por una serie de obras que los artistas donaron a la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) a fines de los setenta, en un gesto de apoyo y admiración por la labor desarrollada durante la Dictadura Cívico-Militar. Hoy los grabados, donados al Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), son entregados en comodato al MAC.

Exhibición: Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura

Fechas: 14 de noviembre 2018 al 20 de enero 2019

Inauguración: 13 de noviembre, 19.30 horas

Lugar: MAC Quinta Normal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura en su sede de Quinta Normal. La muestra se compone de una serie de grabados de José Balmes, Gracia Barrios, José Luis Fajardo y Guillermo Núñez, guardados durante 40 años por la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) y que hoy forman parte del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y que fueron entregados en comodato al museo, para su conservación y visibilización.

A fines de 1970, estudiantes de la Universidad de Chile crearon la ACU, entidad clave que permitió abrir distintos espacios de comunidad y expresión prácticamente desaparecidos del panorama social y universitario durante la Dictadura Cívico-Militar. Mediante una fructuosa labor de reflexión, creación y difusión cultural, la ACU impulsó iniciativas relacionadas a la música, el teatro, la literatura y las artes visuales, como forma de resistencia al contexto sociopolítico de la época.

En 1978, hace cuarenta años, los artistas José Balmes, Gracia Barrios y Guillermo Núñez donaron a la agrupación una serie de grabados como un gesto de apoyo y admiración, que fueron exhibidos en la galería Centro Imagen un año después. “Se trata de obras de artistas nacionales muy relevantes, que vivieron tiempos difíciles y fueron obligados a dejar Chile. Estas obras representan el anhelo de estos artistas de poder estar presentes, aunque fuese a través de su creación, en el país. A su vez, las obras se convirtieron en un puente para volver a generar lazos entre los estudiantes y también entre los artistas, reavivando la confianza que la censura y la persecución había hecho desaparecer”, comenta Evelyn Soto, coordinadora de Extensión e Investigación del Archivo y Centro de Documentación Fech.

Recientemente el Archivo y Centro de Documentación de la Fech entregó en comodato al museo la colección de grabados, quienes a su vez los recibieron por una donación de la ACU, originando esta exhibición, que celebra la rebeldía y resistencia estudiantil del Chile en Dictadura. “Como Archivo Fech, creemos que, al ser la ACUun organismo estudiantil perteneciente a la historia reciente de la Universidad de Chile, esta colección de grabados debía conservarse en una institución patrimonial dentro de la misma universidad, manteniendo así la relevancia histórica e integridad institucional de los objetos. En ese sentido, la creación y el trabajo de los estudiantes de la universidad debe permanecer en ella, y no había mejor lugar para ello que el Museo de Arte Contemporáneo”, recalca Soto.

Ceremonia de inauguración

El pasado 13 de noviembre a las 19:30 hrs. se inauguró en MAC Quinta Normal Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura. En esta ocasión participó Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Francisco Brugnoli, director del MAC; Karla Toro, presidenta de la Fech; Claudio Ogass, coordinador general del Archivo Fech; y Mauricio Gómez, Jorge Rozas, José Oda, representantes de la ACU.

“Para nosotros esto es realmente una gran acción, que nos confirma nuevamente que una de nuestras tareas en la universidad es ser guardadores del patrimonio. Creemos que es esencial la confrontación del presente con el pasado, con iniciativas como esta, ya que nos dice por qué camino vamos”, destacó el director del MAC, Francisco Brugnoli.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi recalcó: “Desde luego que este es el lugar natural en que uno espera que esté esta colección. El poder exhibirla hoy aquí es una tremenda satisfacción como universidad. El Museo de Arte Contemporáneo para nosotros es un motivo de orgullo, creo que el trabajo que realiza es excepcional”.

Por otra parte, Claudio Ogass, coordinador general del Archivo Fech, añadió: “Nosotros pensamos que era importante que este tipo de colección no se dispersara intelectualmente, primero del archivo, pero principalmente que no se rompiera la cadena de custodia institucional. Fue por eso que nos acercamos al Museo de Arte Contemporáneo, para que las obras fueran parte del patrimonio de la Universidad de Chile, y no solo del movimiento estudiantil. Por eso queremos agradecer al MAC, por recibir estas obras y ponerlas también en acceso de todos los estudiantes”.

Finalmente, con respecto a la exhibición, Mauricio Gómez, miembro de la Agrupación Cultural Universitaria, y quien custodió la mayoría del tiempo estos archivos antes de ser entregados a la Fech, enfatizó: “Es un momento muy importante para todos nosotros, nos encanta que esto esté en el MAC; y hoy vamos a poder verlo expuesto en toda su magnitud y belleza”.

La ceremonia terminó con la firma del convenio de donación, en donde participaron: Jorge Rozas, José Oda, Mauricio Gómez, Claudio Ogass, y Francisco Brugnoli.

La muestra se presentará en MAC Quinta Normal desde el 14 de noviembre hasta el 20 de enero.

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

–        Sede Quinta Normal

Matucana 464, metro Quinta Normal.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado.

11 a 18 horas, domingo.

«El país sin duelo»

La memoria femenina resignifica su lugar en la historia en “El país sin duelo”

La compañía Teatro Errante presenta su quinto montaje “El país sin duelo”, pieza que devela la violencia política y sexual hacia las mujeres militantes durante la dictadura y su impacto generacional.

La obra se presentará de manera gratuita en Villa Grimaldi el sábado 29 de septiembre a las 20:30 hrs, en el marco de Septiembre Feminista que organiza la Coordinadora 8M, el Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes y el Colectivo de Memorias de Rebeldías Feministas.

La hija sólo quiere saber más, no deja de interrogar. La madre no quiere hablar, sólo quiere olvidar. La abuela evade; el pasado ya fue, hay que mirar para adelante. Tres mujeres, tres generaciones que se enfrentan a una memoria política invisible: el silencio que devela “El país sin duelo”, el nuevo montaje de la compañía Teatro Errante.

Tras meses de investigación, y bajo su propósito creativo fundamental de tratar el concepto de lo popular a través de un teatro político, la compañía estrenó en julio su quinto montaje, que por primera vez incorpora la variable de género y una perspectiva feminista. “El país sin duelo” gira en torno a la militancia femenina en la época de Dictadura, la violencia política sexual ejercida contra las mujeres en centros de tortura y las consecuencias que esto ha acarreado de generación en generación, encubriendo una herida aún abierta.

“El daño se convierte en algo negado, en silencio, en olvido, algo que se encapsula en alguna parte de la psiquis de la persona que sufrió el menoscabo, se encripta y eso se traspasa, se hereda, se convierte en relación, en enfermedad, en obsesión que no tiene explicación pero que necesita salir. Es un amnesia de la memoria, puesto que no solo se silencia el daño sino que todo lo cual tuvo relación con eso”, plantea el director y dramaturgo de la obra, Cristian Flores.

“El país sin duelo” cuenta con las actuaciones de Carla Casali, Tamara Ferreira y Nury Ortego, y tendrá una función especial este sábado 29 de septiembre a las 20:30 hrs en Villa Grimaldi, en el marco de Septiembre Feminista que organiza la Coordinadora 8M, el Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes y el Colectivo de Memorias de Rebeldías Feministas. La adhesión es voluntaria.

La voz femenina

“Una obra de teatro que nos invita a escuchar, nos convoca a reencontrar nuestra memoria y a vivir el duelo” – Catalina Baeza, El desconcierto.

“Una obra imperdible que interroga y no da tregua, que advierte sobre el país que habitamos cuando el duelo es imposible. Un país que se sostiene en el silencio de las mujeres y en la desmemoria elegida como sobrevivencia. Pero las nietas crecen para estallar su significado y remecer con la pregunta” – Pía Barros, escritora y militante feminista.

“Un trabajo delicado, laborioso, comprometido y necesario. La posta de la memoria, de las preguntas, de las causas colectivas, de los sueños que no fueron, del país que no fue, de los duelos no hechos, de las identidades desenfocadas, de las combatientes invisibilizadas, la búsqueda desesperada de un lugar en la historia. Y esa pregunta que queda abierta y que resuena y resuena cuando se acaba la obra: ¿Qué hacemos con nuestra propia historia?” – Nona Fernández, actriz, escritora y guionista.

Sobre el director

Cristian Flores (36), actor, director y dramaturgo, ha desarrollado un trabajo en torno al teatro político y popular con la compañía Teatro Errante –que nace en 2008 en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile–, destacando su monólogo “Yo maté a Pinochet” (2013) que ha gozado de excelente crítica de expertos en Chile, Francia, España y Argentina. Con su compañía también ha dirigido y escrito “Rapsodia de un roto errante” (Fondart 2008), “Trago amargo con malicia” (Fondart 2009) y “Huacho style” (2011). Además ha participado como actor en las obras “El olivo”, “El otro”, “Fulgor”, “Casco azul”, entre otras.

Reseña de la obra

La madre y la abuela visitan a la hija. ¿El motivo? La muerte de una antigua militante política. A partir de este viaje, comienzan a aparecer secretos ocultos durante décadas. La hija añora saber más, sin embargo, estas dos mujeres quisieran nunca revelar más información.

“El país sin duelo” es la quinta obra de Teatro Errante, que esta vez aborda la temática de la violencia política, específicamente la violencia sexual como tortura hacia las mujeres en el contexto de la dictadura. ¿Cuáles fueron sus consecuencias generacionales? ¿Cómo esta herida se mantiene en el tiempo en nuestra limitada política de memoria?

Ficha artística

Elenco: Carla Casali Escudero, Tamara Ferreira Cáceres, Nury Ortego Farré
Dirección y dramaturgia: Cristian Flores Rebolledo
Asesoría teórica: Katharina Eitner
Co-dirección: Alfredo Basaure
Diseño integral: Ricardo Romero
Universo sonoro: Felipe Alarcón
Producción general: José Luis Cifuentes
Diseño gráfico: Alejandro Délano Águila

Compañía: Teatro Errante

Lanzamiento de la segunda edición del libro “La vida a pesar de todo”

LOM Ediciones relanza el libro del reconocido arquitecto chileno, Miguel Lawner.

En esta segunda edición, se reproduce la mayoría de los dibujos que integraron la primera edición publicada en Dinamarca en 1976, y se han añadido otros recuperados al regreso a Chile de Lawner y de sus compañeros de cautiverio, extraídos de su experiencia en centros de detención durante el periodo de dictadura.

La vida a pesar de todo

Este álbum de dibujos muestra la represión durante los primeros años de la dictadura a través de imágenes de los campos de concentración de la isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos y de los recintos de detención y tortura de la Academia de Guerra Aérea (AGA) y Villa Grimaldi. Muchos de los dibujos fueron publicados en Dinamarca en 1976 bajo el título de Dos años en los campos de concentración de Chile, con textos en danés, castellano e inglés. Los originales fueron mostrados en exposiciones que causaron impacto en diversas ciudades europeas. Algunos se convirtieron en tarjetas solidarias e ilustraciones de libros y revistas.

Su autor es el arquitecto Miguel Lawner, que dirigía la Corporación de Mejoramiento Urbano al 11 de septiembre de 1973 y que estuvo preso en la Escuela Militar, Dawson, AGA, Ritoque y Tres Álamos, antes de salir al exilio en 1975. En su mayor parte, los dibujos fueron realizados, por así decirlo, en el lugar de los hechos. Los que muestran torturas, otros aspectos especialmente dolorosos de la represión o planos de instalaciones –como Río Chico y Villa Grimaldi– fueron dibujados después según apuntes o recuerdos. Los dibujos sobre las torturas en Villa Grimaldi ilustran relatos hechos al autor por prisioneros que las sufrieron.

¿Por qué publicar ahora una nueva edición de estas ilustraciones? En la respuesta se mezclan seguramente razones diversas. Constituyen, sin duda, un testimonio histórico que merece ser conocido, con mayor razón porque en su momento contribuyeron a la creación del imaginario colectivo que se formó en Europa y en otros lugares sobre lo que sucedía en Chile y ayudaron a la solidaridad con los perseguidos.

Transcurridos más de cuarenta años del golpe militar y del cautiverio de un grupo de ministros, dirigentes, parlamentarios y funcionarios del gobierno del presidente Salvador Allende, la publicación es un testimonio irrefutable de la magnitud de los crímenes cometidos durante la dictadura. Las fuerzas armadas continúan en deuda con nuestro pueblo. Salvo excepciones, ninguno de quienes han recibido condenas ha contribuido a aclarar el destino de los mil compatriotas que continúan desaparecidos. Más aún, ahora ya sabemos que fue quemada, por instrucción superior, toda la documentación en poder del Ejército, información fundamental para esclarecer delitos tan graves.

Estos dibujos llenan un vacío de nuestra memoria social.

Presentación del libro «Reformas económicas en Chile, 1973-2017»

Reformas económicas en Chile, 1973-2017: una visión profunda a la economía chilena de las últimas décadas

Editado por el sello Taurus, la nueva edición corregida y aumentada de Reformas económicas en Chile, 1973-2017 de Ricardo Ffrench-Davis estará disponible en librerías desde la próxima semana.

La presentación será el jueves 22 de marzo a las 12:00 horas en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile junto a Andrea Repetto y Daniel Hojman.

«Chile necesita definir, diseñar y aplicar reformas profundas al funcionamiento de la economía nacional. Requiere recobrar el dinamismo de los noventa, impulsar la transformación productiva y con ello corregir la extrema desigualdad que aún exhibe.»

Reformas económicas en Chile, 1973-2017, de Ricardo Ffrench-Davis, presenta una visión profunda y didáctica de la evolución de la economía chilena de los últimos años cincuenta años. El prestigioso economista distingue en este indispensable estudio tres ciclos de políticas y reformas económicas, con significativas diferencias y resultados económicos y sociales diversos. En primer lugar, el shock neoliberal que impuso la dictadura, con un crecimiento que exhibió enormes altibajos e intenso deterioro distributivo. En segundo término, la recuperación de la democracia en 1990, cuando se inician «reformas a las reformas», logrando un elevado crecimiento y una significativa reducción de la pobreza. Finalmente y desde fines de los noventa, una decreciente velocidad en materia de crecimiento, caracterizada por avances en inclusión más inestables y lentos.

En esta nueva edición –corregida y aumentada–, el autor incluye nuevos capítulos o secciones con valiosa información, análisis y propuestas, y explica la causa de esos profundos cambios registrados en la economía chilena desde 1973.

«¿Cómo conciliar “eficiencia económica” con “libertad política” y con “justicia social”? Es el gran desafío para las naciones del mundo en desarrollo, que buscan profundizar sus procesos democráticos. Así lo entiende Ricardo Ffrench-Davis, que a su reconocida calidad científica y técnica como economista y su leal compromiso democrático, une su clara y profunda vocación social.» – Patricio Aylwin Azócar – Presidente de Chile (1990-1994).

«Ricardo Ffrench-Davis presenta un muy sustantivo análisis y relación de la experiencia económica chilena de estas décadas. Más allá de la paradigmática experiencia chilena, cualquiera que también esté interesado en los temas del desarrollo económico y la globalización se beneficiará de su lectura.» – Dani Rodrik – Harvard University.

Ricardo Ffrench-Davis (1936) es un prestigioso economista chileno. Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó estudios de posgrado en la Universidad de Chicago. Fue uno de los fundadores de la Corporación de Investigaciones Económicas para América Latina (CIEPLAN), donde se desempeñó como investigador entre 1976 y 1990. Posteriormente trabajó en el Banco Central de Chile y fue, entre 1992 y 2004 asesor regional principal de la CEPAL. Ha sido profesor visitante en las universidades de Oxford, Boston, Complutense de Madrid y en la sede chilena de la Universidad de Stanford. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Junto a Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, codirigió el grupo internacional «Macroeconomía para el desarrollo» entre 2002-2006. En 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, que entrega el Estado de Chile. Es autor, entre otros, de Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal (2005) y de Economic Growth with Equity: Challenges for Latin America (2007).

Homenaje a Marcelo Romo. Película: «Queridos Compañeros»

Recordaremos a Marcelo Romo el jueves 1 de febrero a las 20:30 horas en la Fundación Miguel Enríquez, Agustinas 2384, presentando la Película de Pablo de la Barra, “Queridos Compañeros” con la participación de familiares y amigos [entrada gratuita].

Marcelo, actor de cine, teatro y televisión , de una larga trayectoria en nuestro país, como en Venezuela, México y Colombia. Estudió teatro en la Universidad de Chile y desde muy joven empezó a trabajar en teatro y cine. Uno de sus primeros papeles fue en 1964, protagonizando la obra Romeo y Julieta de Pablo Neruda, dirigida por Eugenio Guzmán. ​ Posteriormente actuó en la película El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín. En agosto de 1970, Romo participó en el estreno de la canción «Cantata de Santa María de Iquique», realizado en el Estadio Chile dentro del marco de segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. En aquella ocasión, el actor hizo la narración de la obra interpretada por el grupo Quilapayún.

Entre sus películas más destacadas se encuentran también, Voto Mas Fusil, Les soleils de l’Ile de Pâques, Metamorfosis del jefe de la policía política, Ya no basta con rezar, Los náufragos, sin miedo a la muerte y Queridos compañeros.

Fue igualmente activo militante del MIR junto a muchos compañeros y compañeras que combinaban el arte y la militancia. Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 debió esconderse, pero fue capturado por los militares el día 21 de septiembre y conducido al Regimiento Buin. En aquel lugar fue brutalmente torturado e interrogado por sus captores sobre sus actividades políticas, fue sometido a un tribunal militar y a un juicio ordinario, resultando absuelto en ambas instancias por falta de pruebas.

Figura en la nómina de prisioneros políticos y torturados del Informe Valech 2. Tras esto debió salir del país para radicarse en Inglaterra. Tiempo después se trasladó a Venezuela, en la televisión y cine de ese país.

Luego de un largo exilio, Marcelo Romo regresó a Chile, participando en varias producciones nacionales como la película Los náufragos de Miguel Littín y se integró al elenco de telenovelas de TVN.

El año 2003, fundó su escuela de teatro en Santiago, la que fue una preocupación principal desde entonces. Sin embargo, su salud deterioró debido a que padecía el mal de Alzheimer. Fallece el 23 de enero de 2018

Para quienes fuimos su compañeros su ejemplo, su trabajo actoral y militancia política manifestó la posibilidad cierta de concitar principios e ideas con el arte. Marcelo Romo fue y es también “Un Querido Compañero”. Por ello les invitamos a celebrar su vida.

Sobre la película “Queridos Compañeros”, podemos decir que está empapada de nostalgia, de personas que no están-desaparecidos-exilio y desarraigo. Pero también es el retrato de una generación que buscaba cambiar un sistema injusto, y que de puro insolentes planteaban que la revolución era el arma más importante para cambiar las cosas. El horroroso desenlace del 11 de Septiembre de 1973 no solo cortó de raíz aquellos anhelos, sino que implementó un cruel sistema que se opone radicalmente a las aspiraciones de justicia de aquella generación. “Queridos compañeros” estaba concebida como una reflexión en torno a los militantes de izquierda que comenzaban a usar la acción por sobre la teoría.

Era el MIR, que planteaba utilizar nuevas formas de lucha contra el poder, fuesen las expropiaciones o las corridas de cerco en los fundos del sur de Chile, con el fin de entregar tierras a los trabajadores y campesinos. Ambientada en 1967, año en que gobernaba el democratacristiano Eduardo Frei Montalva, la película abordaba las luchas populares, la resistencia, la persecución a la que eran sometidos, pero también el choque de dos tendencias dentro de la misma izquierda: la tradicional y la joven y rebelde.

La filmación de la película solo pudo comenzar en Agosto de 1973, reuniendo un equipo que contaba con importantes actores chilenos como Marcelo Romo, que venía de trabajar en “El Chacal de Nahueltoro” (Miguel Littín, 1969) y “Ya no basta con Rezar” (Aldo Francia, 1972). También participaron Nemesio Antúnez, Gloria Lazo y Mario Vernal, este último también actor en “Caliche sangriento” (1969) de Helvio Soto, y que se había formado como actor con el padre del director, el destacado Pedro de la Barra, fundador de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Filmada con una cámara Arri 3 y con película Fuji Color, que era un verdadero lujo para esos años, la producción culmina el 9 de Septiembre de 1973 con la filmación de una toma de terrenos: “Usamos para esos menesteres mas de 100 uniformes de carabineros, pintamos una micro del color militar, e hicimos unas 80 metralletas que eran de madera, pero el tipo que las hizo era un maestro artesano y las armas se veían perfectas. Se descansó el lunes 10 y el martes 11 de septiembre era el último día de filmación. Claro, no filmamos”. Esas mismas armas y uniformes fueron descubiertos el 14 de Septiembre por las fuerzas militares que allanaron la casa productora, lugar donde además se almacenaba todo el registro de sonido de la película. Los negativos de imagen, que se encontraban en Chile Films, fueron rescatados y posteriormente escondidos en la Embajada de España. De un momento a otro, la película quedó detenida.

El desenlace de la historia es amargo: Pablo de la Barra es detenido y tras ser liberado sale al exilio a Paris y luego Venezuela. Su hermano, Alejandro, fue asesinado junto a su compañera Ana María Puga por agentes militares el 4 de Diciembre de 1974. Ese mismo día, Pedro de la Barra, el padre de ambos, y que estaba exiliado en Venezuela, se entera del asesinato de Alejandro y sufre un ataque al corazón. Fallecería dos años mas tarde.

Por otra parte, Charly Hormann, amigo norteamericano de Pablo de la Barra desde aquellos años en California, se encontraba en Chile trabajando como periodista independiente y en gran parte empapándose de los procesos revolucionarios latinoamericanos, tras el golpe de estado fue tomado prisionero y conducido primero al Ministerio de Defensa y posteriormente al Estadio Nacional. Este lugar era utilizado como centro de detención, torturas y fusilamientos. En dicho recinto, Charly Hormann sería ejecutado el 18 de Septiembre de 1973 por militares chilenos, convirtiéndose con los años en un caso emblemático de las violaciones a los derechos humanos. El caso fue recreado en la película de Costa Gravras “Missing” de 1982, la cual fue censurada por la dictadura chilena. Ante este desolador panorama, la película queda relegada a un segundo plano, hasta que empezó a adquirir otro cariz: se convirtió en un vínculo con un país ahora lejano, y además un acto de recuperar la memoria, la vida y las ilusiones existentes y que quedarían plasmadas en un registro fílmico. Poco a poco el proyecto comenzaría a tomar vida nuevamente.

Finalmente los negativos de la película llegaron a Caracas. Ya con el material a salvo, y gracias a la solidaridad de muchos que apoyaban esta causa, se comenzó a reescribir el guión junto a Jorge Goldemberg, guionista de importantes películas latinoamericanas como “La Estrategia del Caracol” (Sergio Cabrera, 1993, Colombia) o “Los Gauchos Judíos” (Juan José Musid, 1975, Argentina). Juntos plantean ahora una historia cuyo desenlace se entremezcla con el del país. Aquella historia analítica de militantes de izquierda que radicalizan su acción política, terminaba siendo un canto a los amigos y familiares del propio director, que fueron asesinados de forma violenta y sangrienta solo por ser militantes de izquierda. Aquellos personajes de la película de ficción terminaron por ser una metáfora de las ansias por obtener un mundo más justo, pero a la vez un acto de cercanía con los desaparecidos, torturados y vejados.

Una vez reestructurada la película, el equipo se encuentra con que el sonido original estaba, desaparecido en Chile. Tras el allanamiento a la productora, y la “evidencia” del atrezzo y demás elementos de escenografía, era imposible pensar que se podría salvar. De esta forma, comenzó un complejo proceso de resonorización de toda la película, que se dificultaba por los equipos disponibles, y por que se trataba de una película que fue realizada con ciertas libertades heredadas del cine documental, donde los actores tenían un grado de improvisación o intervenían lugares mezclándose con no actores. Esto significó que no había parlamentos escritos o recitados de memoria, sino más bien una idea base sobre la cual se estructuraban en la marcha los diálogos.

La solución vino de una amiga paraguaya sordomuda, que leyó los labios de los actores y permitió escribir los textos, con modismos y acento chileno. “Había momentos en que ella traducía y me confesaba que no entendía nada. “Qué pasa” decía yo ante sus dudas, a lo que ella contestaba “Pablo, ese tipo dice -Tenis miedo huevón…- y el otro contesta -Escoba…- y me miraba francamente sorprendida y dispuesta a reconocer su error, porque no entendía qué tenía que ver ese adminículo de limpieza con esa situación señala de la Barra. Los problemas técnicos se solucionaron gracias a la pericia de un amigo arquitecto, que construyó en una pequeña sala una máquina que adaptaba proyectores de 35mm con el fin de crear un sistema para que los actores realizaran el doblaje de voces. Pablo de la Barra señala que “El aparato que ideó mi amigo arquitecto parecía sacado de una novela de Julio Verne, era enorme y ocupaba toda la pequeña sala de proyección. Pero cumplió su tarea.”

Este proceso pudo concluirse recién en 1977, cuando se exhibe por primera vez esta película chilena terminada con la solidaridad de los venezolanos. Fue el sincero homenaje de su director a los miles de “Queridos compañeros” que cayeron en una lucha desigual.