«Bordando la ciudad»

Exposición de arpilleras urbanas “Bordando la Ciudad”

  • El Museo Benjamín Vicuña Mackenna y el Colectivo Memorarte invitan a visitar esta muestra realizada en conjunto con la comunidad.

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna y el Colectivo Memorarte invitan a una muestra de 19 arpilleras realizadas en el taller “Bordando la ciudad”, como parte de las celebraciones del Mes del Urbanismo.

Las y los participantes del taller, concluyeron esta actividad realizando una arpillera de creación personal inspirada en el paisaje de la ciudad que cada participante eligió a su gusto, las cuales estarán expuestas hasta el viernes 30 de noviembre.  

Las autoras de las arpilleras, quienes participaron del taller, son Scarlett Yavar, Tanya García, Katherine Droguett, Loreto Durán, Valeria Osorio, Catalina Loren, Daniela Iturra, Karen Castillo, Marcela Mendoza, Gisela Hernández, Rita Ramírez, Francisca Quiroz, Karin Escobar, Sofía Cerda, Betty Ortiz, Liliana Peña, Catalina Durruty, Romina Ahumada, Mirta Barra.

La exposición estará abierta al público en el antejardín del Museo, con entrada liberada, de lunes a viernes entre 9:30 y 17:30, y sábados entre 10:00 y 14:00 horas.

Taller “Bordando la ciudad”

El 8 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional del Urbanismo, y en este contexto el Museo Benjamín Vicuña Mackenna junto al Colectivo Memorarte organizaron el taller “Bordando la Ciudad”. Este taller buscó que las y los participantes confeccionen una arpillera inspirada en el patrimonio de Santiago, a partir del legado urbano que Benjamín Vicuña Mackenna dejó a la ciudad en su periodo de Intendente (1872-1875).

El taller se organizó en una actividad teórico-práctica, de creación y experimentación con las técnicas del bordado con retazo, el bordado a mano y la confección de arpilleras. Los contenidos teóricos se enseñaron a partir de la exposición de elementos del paisaje urbano de la ciudad, y la parte práctica de la experimentación con materiales y técnicas de bordado (puntadas básicas, aplicaciones de tela y terminaciones).

«Fuera de línea»

Fuera de Línea Galería AMS y XS Juan de Valiente 3681, Vitacura Inauguración miércoles 21 de noviembre, 7pm

Galerías AMS y XS se alegran de presentar una exposición en conjunto en su nuevo espacio temporal. «Fuera de línea» reúne obras en papel de trece artistas chilenos: Magdalena Atria, Natalia Bavarovic, Samy Benmayor, Rodrigo Canala, Rodrigo Galecio, Jaime León, Benjamín Lira, Ricardo Maffei, Roberto Matta, Álvaro Oyarzún, Cristián Silva, Patricia Vargas y Ricardo Yrarrázaval. La exposición abarca el dibujo desde la figuración a la abstracción, desde lo descriptivo a lo narrativo, desde la rigurosidad del dibujo técnico a lo ornamental y la ilustración. «Fuera de línea» busca explorar las posibilidades expresivas del dibujo como lenguaje gráfico universal, reivindicándolo como obra de arte autónoma.

«Écrire, pour moi, c’est dessiner, nouer des lignes de telle sorte qu’elles se fassent écriture, ou les dénouer de telle sorte que l’écriture devienne dessin»

«Siempre he dibujado. Escribir, para mí, es dibujar. Anudar las líneas de forma que se vuelvan escritura, o desatarlas de forma que la escritura se convierta en dibujo.»

Jean Cocteau

Horarios: lunes a viernes de 11:00 – 14:00 y 16:00 – 19:30 sábados de 11:00 – 14:00 horas.

“Prótesis, devenir de una rutina”

Prótesis es una coautoría de los artistas Erick Faúndez y Javier Pino, curada por Soledad Aguirre, en la cual se investiga la relación de la imagen con el rito funerario en las sepulturas del Cementerio General de Santiago de Chile. El proyecto se articula desde la concepción del archivo de memoria visual que es el cementerio, en el que la fotografía se convierte en el contenedor de lo ausente, evocando la presencia y huella del difunto.

Según comenta Erick Faúndez, su trabajo busca “abordar la problemática de la perpetuidad a través de la imagen como una especie de ruina que nosotros resignificamos”. Además, afirma que los “objetos responden a una lógica que perpetúa el recuerdo y la religión  que rige un poco la sociedad chilena”.

La muestra consta de objetos y fotografías de recortes anónimos que representan la identidad de los que ya no existen, un duplicado de aquello que ya no vive más en la temporalidad predominante.

Esta exposición puede ser visitada hasta el 30 de diciembre de martes a domingo entre las 11:00 y 20:00 horas. El lanzamiento se efectuará el 16 de noviembre, en el marco de Museos de Medianoche desde las 18.00 horas. La entrada es liberada.

«Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos»

MAC exhibe xilografías argentinas que se mantuvieron anónimas en su acervo por cuarenta años

  • Colección MAC: 9 xilógrafos argentinosestá co-curada por el MAC y la historiadora del arte argentina, Silvia Dolinko. A través de un trabajo colaborativo, se logró identificar a los creadores de cada una de las piezas. La muestra se compone de 54 estampas realizadas por los artistas Américo Balán, Laico Bou, Mele Bruniard, Carlos N. Filevich, Juan Grela, César T. Miranda, Víctor L. Rebuffo, Luis Seoane y Daniel Zelaya, en la década de los sesenta.
  • Esta muestra, además, llega a iluminar parte de la historia de la colección del MAC, profusa en obra gráfica, poniendo en valor las investigaciones de colecciones y archivos de las instituciones culturales en tanto entidades centrales para las vinculaciones entre países. Esta exhibición se realiza gracias a la alianza entre la Embajada de Argentina en Chile y el MAC.

Exhibición: Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos

Fechas: 16 de noviembre al 16 de diciembre de 2018.

Lugar: MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos, una muestra co-curada por el MAC y la historiadora del arte argentina Silvia Dolinko. Esta exhibición incluye una serie de obras que se mantuvieron por mucho tiempo en el anonimato, evidenciando un trabajo colaborativo que logró identificar a los creadores de cada una de las piezas: Américo Balán, Laico Bou, Mele Bruniard, Carlos N. Filevich, Juan Grela, César T. Miranda, Víctor L. Rebuffo, Luis Seoane y Daniel Zelaya.  Esta exhibición se realiza gracias a la alianza entre la Embajada de Argentina en Chile y el MAC.

En 1965 el matemático y editor argentino Emilio Ellena –figura central en la conformación de redes artísticas entre Chile y Argentina- publicó una carpeta titulada 9 xilógrafos argentinos, para la celebración de la II Bienal Americana de Grabado, realizada en Chile ese mismo año y organizada por el MAC. En 1966, los grabados que integraban la carpeta fueron donados al acervo del museo por el coleccionista argentino Ignacio Acquarone. Aquella fue la única ocasión, hasta la actualidad, en que el conjunto fue exhibido en forma completa. Luego, algunas pocas de estas estampas se presentaron  en otras muestras del museo y tres de ellas fueron incluidas en el Catálogo Razonado Colección Museo de Arte Contemporáneo.

Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo, la gran mayoría de los grabados que integraban esa edición estuvieron registrados como anónimos, lo que impulsó un trabajo colaborativo entre la Unidad de Conservación y Documentación del museo, liderada por Pamela Navarro, y la historiadora del arte argentina Silvia Dolinko. Ese reciente trabajo de investigación posibilitó que estas obras recobraran los datos de sus autorías y de su unidad editorial, perdidos con el devenir de la historia institucional.

“Este proyecto permitió que estos grabados fueran tratados conservativamente, sometidos a procesos de limpieza, aplanamiento, remoción de etiquetas y unión de rasgados. Además, se indagaron antecedentes de procedencia de estas obras en el Archivo MAC, para reconstruir la historia de su incorporación a la colección en los años sesenta, a partir de las gestiones, bajo las direcciones de Nemesio Antúnez, Luis Oyarzún y Federico Assler, quienes generaron un flujo e intercambio entre artistas y sus obras provenientes de diferentes países del continente”, recalcaPamela Navarro, coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación.

Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos da así a conocer al público el trabajo de relevantes artistas del grabado argentino. El conjunto de 54 obras de la colección del museo da cuenta del interés y la diversidad de la nueva xilografía de los años sesenta, entre los discursos de la figuración tradicional, el abordaje abstracto y la puesta en juego de renovados enfoques sobre la materia. Así, se evidencia el fuerte proceso de renovación de recursos y poéticas que la producción gráfica atravesó en esa década, donde tradición y experimentación confluyeron como parámetros para una discusión de criterios y valoraciones.

“Considero que este trabajo de relevamiento y proceso de investigación no sólo permite reponer la ‘identidad’ de este conjunto de 54 obras (su autoría, fechas de datación y procedencia), sino también echar luz sobre un aspecto de la historia cultural, artística, institucional y del coleccionismo de un período tan significativo e intenso como fueron los años sesenta”, comenta Silvia Dolinko.

De esta manera, esta exhibición no sólo permite entonces reponer la articulación editorial original de este corpus de xilografías impreso en 1965, sino también iluminar parte de la historia de la colección del MAC, profusa en obra gráfica: casi la mitad de su acervo está integrado por grabados. Se valorizan asimismo las investigaciones de colecciones y archivos de las instituciones culturales en tanto entidades centrales para las vinculaciones entre países, en este caso Chile y Argentina.

La muestra se presentará entre el 16 de noviembre al 16 de diciembre de 2018 en el segundo piso de MAC Parque Forestal.

Museo de Arte Contemporáneo Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado.

11 a 18 horas, domingo.

«Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura»

Grabados de José Balmes, Gracia Barrios, José Luis Fajardo y Guillermo Núñez celebran la resistencia estudiantil en MAC Quinta Normal

  • La exhibición Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura está compuesta por una serie de obras que los artistas donaron a la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) a fines de los setenta, en un gesto de apoyo y admiración por la labor desarrollada durante la Dictadura Cívico-Militar. Hoy los grabados, donados al Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), son entregados en comodato al MAC.

Exhibición: Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura

Fechas: 14 de noviembre 2018 al 20 de enero 2019

Inauguración: 13 de noviembre, 19.30 horas

Lugar: MAC Quinta Normal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura en su sede de Quinta Normal. La muestra se compone de una serie de grabados de José Balmes, Gracia Barrios, José Luis Fajardo y Guillermo Núñez, guardados durante 40 años por la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) y que hoy forman parte del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y que fueron entregados en comodato al museo, para su conservación y visibilización.

A fines de 1970, estudiantes de la Universidad de Chile crearon la ACU, entidad clave que permitió abrir distintos espacios de comunidad y expresión prácticamente desaparecidos del panorama social y universitario durante la Dictadura Cívico-Militar. Mediante una fructuosa labor de reflexión, creación y difusión cultural, la ACU impulsó iniciativas relacionadas a la música, el teatro, la literatura y las artes visuales, como forma de resistencia al contexto sociopolítico de la época.

En 1978, hace cuarenta años, los artistas José Balmes, Gracia Barrios y Guillermo Núñez donaron a la agrupación una serie de grabados como un gesto de apoyo y admiración, que fueron exhibidos en la galería Centro Imagen un año después. “Se trata de obras de artistas nacionales muy relevantes, que vivieron tiempos difíciles y fueron obligados a dejar Chile. Estas obras representan el anhelo de estos artistas de poder estar presentes, aunque fuese a través de su creación, en el país. A su vez, las obras se convirtieron en un puente para volver a generar lazos entre los estudiantes y también entre los artistas, reavivando la confianza que la censura y la persecución había hecho desaparecer”, comenta Evelyn Soto, coordinadora de Extensión e Investigación del Archivo y Centro de Documentación Fech.

Recientemente el Archivo y Centro de Documentación de la Fech entregó en comodato al museo la colección de grabados, quienes a su vez los recibieron por una donación de la ACU, originando esta exhibición, que celebra la rebeldía y resistencia estudiantil del Chile en Dictadura. “Como Archivo Fech, creemos que, al ser la ACUun organismo estudiantil perteneciente a la historia reciente de la Universidad de Chile, esta colección de grabados debía conservarse en una institución patrimonial dentro de la misma universidad, manteniendo así la relevancia histórica e integridad institucional de los objetos. En ese sentido, la creación y el trabajo de los estudiantes de la universidad debe permanecer en ella, y no había mejor lugar para ello que el Museo de Arte Contemporáneo”, recalca Soto.

Ceremonia de inauguración

El pasado 13 de noviembre a las 19:30 hrs. se inauguró en MAC Quinta Normal Grabados ACU. Extensión Cultural y Resistencia Estudiantil en Dictadura. En esta ocasión participó Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Francisco Brugnoli, director del MAC; Karla Toro, presidenta de la Fech; Claudio Ogass, coordinador general del Archivo Fech; y Mauricio Gómez, Jorge Rozas, José Oda, representantes de la ACU.

“Para nosotros esto es realmente una gran acción, que nos confirma nuevamente que una de nuestras tareas en la universidad es ser guardadores del patrimonio. Creemos que es esencial la confrontación del presente con el pasado, con iniciativas como esta, ya que nos dice por qué camino vamos”, destacó el director del MAC, Francisco Brugnoli.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi recalcó: “Desde luego que este es el lugar natural en que uno espera que esté esta colección. El poder exhibirla hoy aquí es una tremenda satisfacción como universidad. El Museo de Arte Contemporáneo para nosotros es un motivo de orgullo, creo que el trabajo que realiza es excepcional”.

Por otra parte, Claudio Ogass, coordinador general del Archivo Fech, añadió: “Nosotros pensamos que era importante que este tipo de colección no se dispersara intelectualmente, primero del archivo, pero principalmente que no se rompiera la cadena de custodia institucional. Fue por eso que nos acercamos al Museo de Arte Contemporáneo, para que las obras fueran parte del patrimonio de la Universidad de Chile, y no solo del movimiento estudiantil. Por eso queremos agradecer al MAC, por recibir estas obras y ponerlas también en acceso de todos los estudiantes”.

Finalmente, con respecto a la exhibición, Mauricio Gómez, miembro de la Agrupación Cultural Universitaria, y quien custodió la mayoría del tiempo estos archivos antes de ser entregados a la Fech, enfatizó: “Es un momento muy importante para todos nosotros, nos encanta que esto esté en el MAC; y hoy vamos a poder verlo expuesto en toda su magnitud y belleza”.

La ceremonia terminó con la firma del convenio de donación, en donde participaron: Jorge Rozas, José Oda, Mauricio Gómez, Claudio Ogass, y Francisco Brugnoli.

La muestra se presentará en MAC Quinta Normal desde el 14 de noviembre hasta el 20 de enero.

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

–        Sede Quinta Normal

Matucana 464, metro Quinta Normal.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado.

11 a 18 horas, domingo.

«Fermento. Procesos de obra»

10 de noviembre – 20 de enero de 2019 / MAC Quinta Normal – Salas 1 a 4
Inauguración: 9 nov., 19.30 h. Muestra final: 18 dic., 19 h.

Esta muestra reúne los trabajos finales de los estudiantes del Magíster en Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Durante seis meses los artistas elaboraron propuestas de obra que culminarán durante el periodo de exhibición. Como si fuera un fermento, los artistas exhiben resultados de procesos creativos de maduración, donde los materiales propios han crecido y se han sedimentado.

Diagramas de cuerpo de obra y esquemas visuales serán complementados con avances que los estudiantes presentarán el 18 de diciembre a las 19.00h. en las mismas salas del museo. Fermento busca poner énfasis no sólo en el resultado final, sino también en el desarrollo, transparentando las etapas en la creación de obra. 

Artistas: Sebastián Calfuqueo · José Cori · Daniela Díaz

Cristian Inostroza · Pablo Linsambarth · Muriel Miranda

Marcela Moncada · Pablo Suazo · Cristian Tejo

Constanza Urrutia · Christian Yovane · Catalina Zarzar

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Quinta Normal

Matucana 464, metro Quinta Normal.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado. Último acceso: 18:30hrs

11 a 18 horas, domingo. Último acceso: 17:30hrs

Entrada liberada

«Desierto»

En el desierto parecieran no importar los detalles, pues el paisaje siempre se repite: es la naturaleza en su forma más estéril y rudimentaria. Por el contrario, la ciudad se configura como la organización humana llevada al extremo, hay intervención, planificación y estructura.

Acá, Roderik y Fay Henderson hacen dialogar estos dos espacios, mediante el registro del contorno de una ciudad en constante crecimiento dentro del desierto, para proponer una nueva definición de aquel lugar. Los artistas contraponen la atemporalidad y el lento desarrollo de este paisaje, con la inmediatez y la obsolescencia citadina. Esta muestra, entonces, desafía al espectador a cambiar de perspectiva, para analizar y cuestionar la ciudad desde el enfoque del desierto.

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Quinta Normal

Matucana 464, metro Quinta Normal.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado. Último acceso: 18:30hrs

11 a 18 horas, domingo. Último acceso: 17:30hrs

Entrada liberada

«La casa lobo» (Exposición)

HISTORIA DE TERROR DENTRO DE UNA CASA DEL FUTURO

  • La Casa Lobo es un filme de animación que llega a GAM en formato de instalación audiovisual a cargo de los artistas León & Cociña.​
  • El público podrá vivir la trastienda de este mundo de horror y conocer por dentro la casa de sus protagonistas. Todo con entrada liberada desde el 1 de noviembre.

Los artistas León & Cociña presentan en GAM la exposición “La Casa Lobo”, basada en la película de animación Stop Motion del mismo título.

“La Casa Lobo” cuenta la historia de María, una joven que huye de una secta de religiosos alemanes. Sedienta y atemorizada, se interna en un bosque y se escabulle en una casa en ruinas. Ahí encuentra a Ana y Pedrito, dos cerdos que ella había liberado, los que se transforman en humanos. Los tres entablan una relación maternal que se va tornando siniestra y oscura. Además, un lobo los acecha y atemoriza, mientras que la casa se destruye y reconstruye permanentemente.

Con fuerte influencia de los hermanos Grimm, la expo será un viaje a las pesadillas más oscuras, donde se instalará una pieza arquitectónica, de más de diez metros de largo y el propio laboratorio y taller de producción de los artistas, donde estarán incluso ellos mismos representados trabajando.

Allí el público se encontrará con proyecciones, esculturas, objetos, pinturas, fragmentos de la película, sonido, escenografías, material documental y diversas pantallas.

La instalación será un sueño o una pesadilla a través de esta pieza arquitectónica, una instalación escenográfica de recorrido multidisciplinar, donde se cruzan el cine y las artes visuales.

“Se pone una película de animación en formato expandido para que el público pueda tener otros acercamientos a la creación plástica y audiovisual”, afirman sus creadores.

La muestra crea un mundo fantástico en un Chile que se ha transformado en una utopía macabra: en el año 2180, ha surgido la República Dignidad, una nueva civilización regida por súper-seres de origen germánico que han fusionado la doctrina de Colonia Dignidad con la geografía y cultura local chilena. Así se hace un homenaje a la obra de arte fundacional de este nuevo orden: la fantasía animada La Casa Lobo.

«Esperamos que con esta exposición en GAM, el público pueda conocer de cerca los recursos artísticos utilizados. Para nosotros el arte es un espacio de permanente experimentación. Creemos que las exposiciones deben ser entidades vivas que muestren sus interiores y huesos. Por esto construimos obras complejas, saturadas, barrocas», cuentan León & Cociña.

La exposición, que contó con la participación del destacado arquitecto Iván Bravo, se inaugura en paralelo al estreno nacional del largometraje en salas de cine, filme que obtuvo importantes premios en la 68ª Berlinale y en el Festival Internacional de Cine de Animación Annecy. El estreno será el 1 de noviembre en Cine Hoyts Plaza Egaña, Cineplanet La Dehesa y Cinemark Alto Las Condes y en salas independientes de Antofagasta a Coyhaique.

Junto con la expo, habrá dos conversatorios gratuitos. Uno sobre Arte, horror político y Colonia Dignidad, y otro con Cristóbal León y Joaquín Cociña.

1 de Noviembre de 2018 al 20 de Enero de 2019.

Martes a Viernes – 10 a 21 h, Sá y Do- 11 a 21 h

Sala Artes Visuales. Gratis

Auspicio: Universidad Andrés Bello, Goethe Institut, Balmaceda Arte Joven y Fondart

Conversatorios:
15 Nov. Arte y horror político: sobre Colonia Dignidad
30 Nov. Cristóbal León, Joaquín Cociña e Iván Bravo
Sala C1, 19:30 h, entrada liberada

«Color Teletón»

La exposición podrá visitarse desde el 31 de octubre hasta el 7 de diciembre

SALA DE ARTE CCU PRESENTA LA EXPOSICIÓN “COLOR TELETÓN”

  • La muestra reúne las obras de niños y jóvenes de distintos centros de Teletón del país, quienes, a través de la Unidad de Terapias Artísticas Creativas, logran expresarse libremente, trayendo a superficie emociones que podrán ser compartidas, entendidas y resueltas por el espectador.

A partir del 31 de octubre, la Sala de Arte CCU exhibirá la muestra “Color Teletón”, conformada por las obras de niños y jóvenes de 14 centros de Teletón del país, quienes, a través de la Unidad de Terapias Artísticas Creativas (UTAC), logran expresarse libremente, trayendo a superficie emociones que podrán ser compartidas, entendidas y resueltas por el espectador.

Los talleres están a cargo de arteterapeutas, profesores de artes y personal auxiliar, quienes intervienen con un enfoque integral, donde el mediador artístico diseña, a partir de las motivaciones de cada niño, una intervención intencionada y personalizada para el desarrollo de sus habilidades creativas.

Esta exposición fortalece una visión positiva de ellos mismos y de su entorno, y el reconocimiento de sus fortalezas más allá de la vulnerabilidad en la que puedan encontrarse.

Las obras esperan ser un testimonio del poder trasformador del arte y como este puede ser una herramienta para mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familias.

SOBRE LA SALA DE ARTE CCU

La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

Inauguración: miércoles 31 de octubre, a las 12:30 hrs.

Exposición: Desde el 31 de octubre al 7 de diciembre de 2018.

Horario: lunes a viernes entre las 10:00 y 18:30 horas.

Sala Foco Social CCU. (Av. Vitacura 2670, piso -1), Las Condes.

«Muebles Singal: Diseño chileno pionero en madera moldeada»

Desde el 26 de octubre se presenta la exposición que analiza el trabajo de Muebles Singal, empresa clave en el desarrollo del diseño nacional en la segunda mitad del siglo XX, gracias a su propuesta estética pionera. Bocetos, mobiliario y el ideario que impulsó su fundador, Jaime Garretón, forman parte de la muestra.

“Diseños modernos, pero típicamente chilenos” es una de las definiciones que dejó Jaime Garretón (1930-2003) para abordar el trabajo con su fábrica de Muebles Singal. Sus variados diseños en madera moldeada se transformaron en clásicos, subsistiendo actualmente en edificios públicos, oficinas y hogares del país.

La exposición Muebles Singal: Diseño chileno pionero en madera moldeada incluye la recuperación de moldajes y originales de estos icónicos muebles, junto con bocetos, planillas y la historia de su fundación y auge. La propuesta de Singal revolucionó la forma de producir y abordar el diseño de muebles en nuestro país, y conoció dos etapas de desarrollo: entre 1954 y 1965, sus años fundacionales, marcados por el diálogo entre el proceso artesanal y la masificación del diseño moderno en nuestro país; y el regreso entre 1989 y 2009, a cargo de Garretón y sus hijos.

Arquitecto, constructor civil, con estudios en Beaux Arts de París y en el Institute of Technology de Massachusets (MIT), además de desarrollar los oficios de pintor y diseñador de muebles, Jaime Garretón definió: “Los muebles son casi parte del hombre, al punto que uno convive con ellos. Por esta razón deben estar a su altura, ser perfectos”, resaltando así una propuesta que lo llevó con su fábrica Singal a cambiar el paradigma de acceso a muebles de diseño, llevándolos a hogares y oficinas de muchas familias chilenas.

Nombre del proyecto: Muebles SINGAL. Recuperación de un episodio pionero del diseño industrial chileno de la segunda mitad del siglo XX
Código proyecto FONDART:  0441-23-02-2018
Equipo: Ricardo Garretón, Carlos Sfeir, Cristián Schmitt, Franco Gnecco y Francisco Chateau.

26 de octubre, 2018 – 24 de febrero, 2019
Galería del Diseño | Nivel -2
Lunes a domingo | 9:30 a 19:30 horas
Gratis todos los días