«Colectiva Ganadores Premio Municipal Arte Joven 2018»

La muestra colectiva exhibe las obras ganadoras de cada categoría y menciones honrosas del Premio Municipal Arte Joven 2018 de la Municipalidad de Santiago, que este año celebró su vigésima versión. Como obras ganadoras exponen: Francisca Infante Lorca (Dibujo-ilustración); Antonio Castillo Coo (Escultura); Daniela Canales López (Fotografía); Jimena Tapia Peña (Pintura); Rodrigo Castro Torres (Performance); Felipe Lavín Valdivia (Artes mediales); Daniela Díaz Tapia (Instalación); Salvador Muñoz Toledo (Muralismo) entre otros.

Lugar: Galería de Arte Posada del Corregidor. Estación Metro Plaza de Armas (L5)

Dirección: Esmeralda 749. Santiago Centro.

Abierta al público: sábado 20 de octubre hasta el viernes 18 de enero 2019.

Horarios Galería: Martes a Sábado  de 10:00 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:30 horas. Domingos, lunes y festivos cerrado.

Entrada Liberada.

«Uso diario»

TOMÁS ERRÁZURIZ Y RICARDO GREENE

Inauguración: jueves 18 de octubre, 19.00 h

del 19 de octubre al 9 de noviembre de 2018

Sala Purísima, Campus Creativo Unab.

Campus Creativo Unab te invita a la inauguración de Uso Diario, curatoría de los investigadores Tomás Errázuriz y Ricardo Greene, este jueves 18 de octubre a las 19.00 hrs. en Purísima 225, Bellavista, Recoleta.

Uso Diario es una exposición sobre los usos alternativos del papel de diario como material en vías de desaparición dado el auge de los medios digitales.

La muestra pone en valor la reutilización del diario y ofrece un recorrido por la enorme diversidad de hábitos que lo rodean, abriendo preguntas sobre la creatividad, el diseño popular, la subversión, la vida cotidiana y la sustentabilidad.

Uso Diario se enmarca dentro de Cosas Maravillosas, iniciativa que apoya y desarrolla proyectos que renuevan la mirada sobre el mundo de los objetos cotidianos.

Durante el siglo XX, el diario impreso, por sus características materiales y como un recurso accesible a toda la población urbana, se transformó en materia prima que dio solución a infinitas necesidades cotidianas, como la limpieza, la belleza, el almacenamiento, el aislamiento térmico, y el transporte y la protección de objetos, entre muchas otras. Uso Diario destaca los procesos de diseño y las soluciones creativas que hay detrás de estas prácticas comunes y transforma al visitante en un participante activo, mediante el aprendizaje y aporte de nuevos usos.

La exposición se compone de fotografías que se acompañan de breves textos; dos videos que muestran los modos en que se transforma y reutiliza el diario; una mesa como espacio interactivo de trabajo, con papel para armar distintos diseños que se pueden llevar u otros nuevos que se pueden dejar; y una exhibición de objetos creados con este material.

Los objetos tienen vidas que superan con creces las funciones específicas para las que fueron creados; se alargan o acortan de maneras impensadas, dando cuenta del ingenio popular y de los recursos de la vida doméstica. Una tapa de bebida puede nivelar una mesa, un cojín puede ser usado para matar zancudos o una botella de plástico usada como una ducha.”

Entre todos ellos, el rey de la versatilidad es sin duda el diario, cuya capacidad de reinvención pareciera no tener límites. Hace caso omiso a la vida fugaz para la que fue diseñado, y se almacena silencioso en la mayoría de las casas con la esperanza de alguna utilidad futura. Ante la menor necesidad, sale de su descanso para ser cortado, doblado, mojado, amarrado o torcido, en función de un nuevo destino.

Tomás Errázuriz es historiador y doctor arquitectura y estudios urbanos. Actualmente es profesor asociado del Campus Creativo de la UNAB, socio de la oficina Reddo Arquitectura y codirige la Editorial Bifurcaciones. Su investigación reflexiona sobre los modos en que se configura la vida de aquellos entornos construidos que forman parte de nuestro hábitat cotidiano.

Ricardo Greene es antropólogo visual, sociólogo y urbanista. Ex-director de ADOC, FIDOCS y FILIT, hoy es director de la Asociación de Editores de Chile y co-director de editorial Bifurcaciones. Su trabajo combina la producción académica con el trabajo audiovisual en temas como vida urbana, género y cultura material.

  • Volantín •  Asar longanizas • Recubrir cajones • Abanicarse • Plantillas • Decorar muros • Amenazar a un perro • En compost • Moldes de ropa • Manteles • Embalar objetos delicados • Mantener la comida caliente • Cataplasma • Decorar uñas • Cubrir el piso • Cambucho de feria • Envolver clavos, huevos, tornillos, carne, flores, etc. • Origami • Papel picado, cojín y antorchas para el estadio • Escribir algo al paso • Llevar fuego a la cocina • Paquetes de marihuana • Gorro de pintor • Limpiar la parrilla • Rellenar bolsos, zapatos y carteras • Botar vidrios rotos • Piñatas, barquitos y aviones • Madurar paltas • Limpiar excrementos de mascotas • Protegerse del frío • Tapar el sol • Trabar puertas y ventanas • Matar insectos • Destapar oídos • Escribir mensajes anónimos • Pelota • Nivelar mesa o silla • Cubrir rostros de muertos en accidentes • Almohada para banco de plaza • Evitar paparazzi • Papel higiénico • Etc. •

Sala Purísima Campus Creativo Unab (Hall edificio Cr2), Purísima 225, Bellavista, Recoleta.

Inauguración: jueves 18 de octubre, 19.00 h.

Exposición abierta hasta el 15 de noviembre, de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas.

www.campuscreativo.cl

Desde la memoria escultórica: Bienal Nacional de Esculturas 2018

Organizada por la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH) y seleccionada por el curador Ernesto Muñoz la bienal busca poner de manifiesto la rica tradición de quienes con su obra han ido construyendo lo que es el hoy de la creación volumétrica contemporánea. Sin ser una mirada exhaustiva, la presente exposición busca ofrecer una mirada a la historia y tradición escultórica hasta llegar a la actualidad.

La muestra albergará a más de un centenar de creadores, en donde se podrá admirar el tránsito de la escultura local cifrado en la figura de Lily Garáfulic y Marta Colvin a la creación de los grandes maestros en la segunda mitad del siglo pasado, como lo son: Federico Assler, Aura Castro, Francisco Gazitúa, José Vicente Gajardo, Osvaldo Peña, entre otros. Para luego observar la mirada de artistas tan disímiles como Carlos Fernández y Pilar Ovalle entre otros, hasta llegar a la creación joven y emergente.

La comuna de Cerrillos tiene una especial importancia en esta exposición, ya que ha tenido un rol ineludible e histórico respecto a la tradición del volumen, ejemplo de ellos es la instalación durante los años sesenta que hizo Federico Assler de su primera obra en hormigón armado en las amplias dependencias de la fábrica CIC, hoy convertida en una reliquia moderna, la que puede ser observada desde la carretera.

Fecha: 6 de octubre 2018 a 6 de enero 2019 / Martes a domingo de 10:00 a 18:30 horas.
Lugar: Centro Nacional de Arte Contemporáneo en Cerrillos
Dirección: Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos.
Metro línea 6, estación Cerrillos.

Inauguración: 6 octubre de 2018
Horario: 12:00 horas

«Suprasensibilidades»

Suprasensibilidades revisa la mirada del escritor alemán Hubert Fichte, sobre el “experimento” socialista de la Unidad Popular en 1971.

Sala Sur del primer piso, entre el 13 de septiembre y el 18 de noviembre, martes a domingo de 10:00 a 18:45 horas.

Con la curatoría de Mario Navarro, la muestra cuenta con la participación de los artistas chilenos Gonzalo Díaz, Claudia del Fierro, Cristóbal Lehyt y Cristián Silva, además de la brasileña Tamar Guimarães y del danés Kasper Akhøj, junto al Taller Gráfico Universidad Técnica del Estado (UTE). En tanto que su realización se enmarca en el proyecto Hubert Fichte: Amor y Etnología, realizado bajo la dirección artística de Diedrich Diederischsen y Anselm Franke entre 2017 y 2019 por la Haus der Kulturen der Welt (HKW) en Berlín y el Goethe-Institut, con el apoyo de la Fundación S. Fischer y S. Fischer Verlag.

Este proyecto tiene como punto de partida los relatos etnográficos-literarios del autor y etnólogo alemán Hubert Fichte (1935–1986). A lo largo de sus viajes de investigación en Santiago, Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Lisboa, Nueva York y Dakar en los años 60 y 70, desarrolló una escritura experimental, basada en su intercambio con las escenas locales y sus experiencias de viaje. Por su método ha sido considerado precursor de los estudios postcoloniales y de género de los años 80 y 90 en Alemania. Así, en cada ciudad que visitó el autor se contempla una exposición con la participación de curadores y artistas locales, acompañada de conferencias, conversaciones y debates, así como traducciones, publicaciones y un journal on-line: www.projectfichte.org 

La iniciativa culminará en Berlin, en 2019, con una exposición en el centro cultural y artístico HKW, enfocado en difundir las nuevas ideas y debates críticos que surgen en la sociedad contemporánea. Al traducir los relatos de Fichte a los respectivos idiomas de los lugares que visitó, el proyecto busca presentar por primera vez su obra en los contextos donde el autor desarrolló su método. Específicamente en Chile, se revisarán las temáticas que el investigador indagó: política, espiritualidad popular, religiosidad y homosexualidad.

El escritor viajó a Santiago a investigar y posteriormente escribir sobre la Unidad Popular en 1971. Sus apuntes, desde frases dichas por pasajeros en buses a títulos de diarios y entrevistas, una de ellas con Salvador Allende para la radio Norddeutscher Rundfunk, dan cuenta de su capacidad de profunda observación y reflexión desde y sobre su posición como escritor extranjero en la cultura chilena, resultando una prosa etnográfica muy experimental para su época. Tanto la entrevista como sus otros apuntes son parte del libro Chile: Experimento por el futuro, presentado con ocasión de la exposición, con la traducción al español de Cecilia Pavón y la publicación de la editorial Metales Pesados.

En su crónica sobre el Santiago de los años setenta, Fichte nos conduce a través de espacios públicos y privados, desde la Plaza de Armas y el Hotel Foresta, pasando por marchas, baños turcos, los Tribunales de Justicia y el Palacio de la Moneda, hasta las periferias urbanas, intercalando escenas callejas, humor, comentarios políticos y astutos análisis de titulares de la prensa, así como entrevistas con diversas figuras, tal como el Ministro de Agricultura Jacques Chonchol, quien responde sobre la reforma agraria, o el director del Goethe-Institut de entonces, quien polemiza con Pablo Neruda. Es al final de esta polifónica narración donde Fichte concluye: «He conocido nuevas estructuras de la sensibilidad».

“Mi forma de ver la relación de nuestro país con Fichte está orientada en el uso de la palabra Versuch como un experimento, como un espacio; como un laboratorio que es en definitiva una metodología, que tiene la capacidad, tal como lo anticipó Hubert Fichte de distinguir y reflexionar sobre aquella distancia; en autodefinirse como un extraño frente a otro, es decir, en participar de lo que actualmente conocemos como teorías postcoloniales”, explica Navarro.

Como eje de la exposición se presenta el material elaborado por el Taller Gráfico UTE, integrado por Pablo Carvajal, Federico Cifuentes, Elías Griebe, Héctor Moya, enrique Muñoz, Juan Polanco, Omar Rojas, Ricardo Ubilla y Mario Navarro Cortés. La diseminación del conocimiento científico, técnico y humanista en el mundo popular transformaron a la UTE en un cuerpo ideológico muy cercano a la UP. En este contexto y en su histórica relación con la reforma universitaria, surgió este grupo de diseñadores, que desarrolló un lenguaje derivado de la gráfica cubana, del pop norteamericano, del diseño gráfico alemán a través de la revista Gebrauchsgraphik de la década de 1960 y de la experimentación con técnicas de fotomecánica, fotografía y tipografía por parte de la mayor parte de los integrantes del Taller. “Lo paradojal es que mientras la UTE se mantenía firme en términos ideológicos con el gobierno de Allende, la gráfica de la universidad se torna distante a la visualidad propiciada por el gobierno. La UTE genera paulatinamente un tipo de identidad visual más “internacional” y cada vez menos latinoamericanista”, agrega el curador.

Programa público conferencias, conversaciones y debates

Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción

Viernes 14 de septiembre Museo Nacional de Bellas Artes en auditorio José Miguel Blanco de 15:00 a 19:00
15:00 Introducción  Paz Guevara – Mario Navarro
15:15 Sensibilidad, sexualidad y socialismo. Diedrich Diederichsen.
16:15 ¡Eres Fifty – fifty! Fifty andrógeno y fifty estrógeno. Nelly Richard – Jorge Díaz
17:30 Café
17:45 – 18:45 Etnografía crítica: miradas de la diferencia| Gonzalo Díaz – Claudia Del Fierro.

Sábado 15 de septiembre. En  Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos 15:00 – 19:15 Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos, Santiago.
15:00 Introducción. Paz Guevara – Mario Navarro
15:00 Espiritualidad  y Espiritismo.Tamar Guimarães – Max Hinderer – Amilcar Packer.
17:00 Diseño de interacción y la visualidad de la reforma en la Universidad de Tarapacá del estado (1968 – 1973) | Mario Navarro Cortés – David Maulen.
18:15 Curaduría como investigación: el problema del positivismo. Anselm Franke.

Jueves 18 de octubre Galería Macchina  Facultad de Artes de la Universidad Católica  a las 19:30
Sin inscripción |Campus Oriente, Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Ñuñoa, Santiago.
Disidencias extraídas desde la geografía: crónica de Pedro Lemebel en Pisagua por Rodolfo Andaur

Fotoprensa 2018 – 40º Salón Nacional de Fotoperiodismo

Viernes 7 de septiembre – Domingo 18 de noviembre de 2018.

Espacio Fundación Telefónica
Av. Providencia 111, Providencia | Metro Baquedano
Lunes a viernes 9:00 a 20:00 horas
Sábado y domingo 11:00 a 20:00hrs.

La Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile organiza año a año “FOTOPRENSA” con el propósito de reconstruir permanentemente la memoria visual de nuestro país, con una visión libre sobre los ámbitos más importantes de nuestra sociedad y difundir el valor del trabajo profesional en la fotografía reconociendo su rol en la información periodística, muchas veces con imágenes inéditas, a través de su capacidad de mostrar, develar, representar, denunciar y registrar las distintas realidades, culturas y sucesos noticiosos e históricos del país.

Los reporteros gráficos residentes en nuestro país y los chilenos que desarrollan su labor fotoperiodística en cualquier parte del mundo, envían sus trabajos para participar en el concurso y posterior premiación de las mejores fotografías periodísticas divididas en las distintas categorías; Prensa, Retrato, Personaje, Deporte, Vida Diaria, Cultura y Espectáculo, Naturaleza y Medio Ambiente e Internacional entre fotografías individuales y reportajes, además de premiar a la Fotografía del Año.

Esta tradicional muestra tiene su primer antecedente en 1950 con la organización del “Concurso Experimental de Fotografía”, el que más tarde se llamó “Salón Nacional de Fotoperiodismo”, hoy rebautizado como FOTOPRENSA, único en su rubro a nivel nacional y considerado el más importante del año para los Reporteros Gráficos del país.

La muestra, que recorre de forma itinerante nuestro país, ofrece divulgar estos testimonios visuales a lo largo de nuestro territorio de forma gratuita, trasladando la exposición por numerosas regiones e instalándola en lugares ad-hoc para el montaje y para que todo ciudadano que se interese tenga la posibilidad de visitarla.

“Hermanos, Unidos en la Poesía y el Arte”

Inauguran muestra artística de obras de los internos de Cárceles Concesionadas de Santiago, Puerto Montt y Valdivia inspiradas en Violeta y Nicanor Parra

Una emotiva muestra, llena de detalles y con una calidad artística destacada es la que realiza la Concesionaria Grupo 3 y que muestra el trabajo elaborado por 30 internos de los recintos penitenciarios de Santiago Uno, Puerto Montt y Valdivia, quienes expondrán sus obras inspiradas en la recordada cantautora nacional Violeta Parra y el Antipoeta Nicanor Parra.

Esta es la tercera versión de una muestra de arte que organiza la Concesionaria, que será presentada gratuitamente al público en el Archivo Nacional de Chile y que lleva por nombre “Hermanos, Unidos en la Poesía y el arte”.

Las obras de los internos retratan rostros, figuras y momentos inspirados en los hermanos Parra y en sus obras, demostrando en cada cuadro una gran técnica, aprendida en los talleres de arte ejecutados por la Concesionaria Grupo 3 en el marco de su programa de Reinserción Social.

La muestra se presentará desde el 05 al 25 de Septiembre.

Entrada Liberada

Horario:  09:30 a 18:00 horas

Archivo Nacional de Chile, Salón los Conservadores, Miraflores #50

«Haciendo barrio» + «Hidroscopía / Loa»

Ambas exposiciones se inauguraron el sábado 1 de septiembre de 2018 al mediodía, y se podrán visitar hasta el domingo 3 de febrero de 2019. Los días domingo la entrada es liberada, de 11:00 a 19:00 horas de noviembre a febrero y en abril a octubre de 10:00 a 18:00 horas.

«Haciendo Barrio»

Fruto de un trabajo transversal de vinculación con el barrio República, esta exposición reúne textiles, videos, textos, publicaciones y fotografías que abordan el pasado, presente y futuro de este céntrico barrio patrimonial, donde se sitúa el MSSA desde 2006.

Estos trabajos experimentales han sido generados colaborativamente por vecinos y vecinas, artistas y profesionales del museo, a través de una serie de encuentros de reflexión y talleres de creación realizados durante los últimos dos años, mediante el proyecto de investigación Mirada de Barrio. El proyecto, compuesto por un programa de co-creación barrial, busca activar los sentidos de comunidad, redes vecinales y valorización del patrimonio a partir del arte. Taller de textil comunitario, de intervención fotográfica, de escritura creativa, de arte postal y de publicación experimental, fueron algunas de las instancias que se generaron durante ese proceso.

Con una inédita curaduría participativa, la muestra rescata la mirada y relatos de los habitantes de este vecindario, un sector tradicional de Santiago de gran riqueza histórica y arquitectónica, que recompone su tejido social enfrentando desafíos en su habitar como el crecimiento inmobiliario, la heterogeneidad poblacional, la delincuencia y oportunidades de integración como las migraciones o la convivencia con la población universitaria.

Artistas, colectivos artísticos e instituciones participantes en talleres y obras: Iconoclasistas, Dudo Ediciones (María Paz Morales), Daniela Pizarro, Rafael Guendelman, Andrés Lima, Gabriel Larenas, Ignacia Biskupovic y Centro del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales.

«Hidroscopía / Loa»

El espacio destinado al arte contemporáneo del MSSA recibe a la artista Claudia González, quien propone una mirada crítica y poética a la relación física del agua, el cobre y la electricidad, a través de una instalación sonora con muestras tomadas en las aguas del río Loa, uno de los más contaminados en Chile.

Formulada desde una investigación que la artista realizó en la región de Antofagasta en junio de 2018, la exposición evoca el recorrido del agua por seis sitios: Taira, los puntos de encuentro del Loa con el río Salado, San Salvador, Quillagua y la desembocadura en la costa de Tocopilla.

Desde el 2015, González lleva adelante un proceso artístico que tensiona los conceptos de evolución y desarrollo tecnológico, haciendo surgir una mirada crítica hacia la explotación de los recursos naturales y sus consecuencias: la contaminación hídrica y la desertificación.

La exhibición incluye grabados con láser que muestran la conformación microscópica de las aguas de El loa y dos videos, que documentan mediante registros cenitales y de campo el proceso de investigación de la artista, en interacción con la comunidad y el territorio.

Esta exposición es posible gracias a aportes del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio —a través del Área Nuevos Medios de la Macroárea de Artes de la Visualidad—, del concurso Investigación y Creación del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile (DAV2018) y Colectivo Se Vende.

Claudia González Godoy (CL) es artista medial independiente y gestora de proyectos educativos en Arte y Tecnología. Desde el año 2006 desarrolla una propuesta en torno a la noción de materialidad en los soportes tecnológicos analógicos y digitales, con procedimientos de la instalación sonora, la electrónica y el grabado. Ha participado en diversos encuentros y exposiciones como LIWOLI (Austria), SOL (España), EEII (Croacia), Tsonami (Chile) y la BVAM (Chile), Festival de la Imagen de Manizales (Colombia), entre otros. Fue co-directora del proyecto Laboratorio de Arte y Tecnología Chimbalab (2008-2012). Co-fundadora de Surófona, radio Latinoamericana de Artes Electrónicas. Actualmente se desempeña como académica del departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

«Tiempo Local: arte y activismo para una memoria fronteriza»

 

  • Desde el 21 de agosto a las 19:30 hrs en el CCESantiago se puede visitar la exposición Tiempo Local: arte y activismo para una memoria fronteriza, de la curadora nacional, Mane Adaro. La muestra exhibe las investigaciones y obras de las artistas Laura Anderson Barbata (México) y Liliana Angulo Cortés (Colombia). Entrada liberada.

 

Trabajos sensibles y con gran peso histórico, discursivo y biográfico es lo que se ofrece en la nueva muestra del CCESantiago. Por un lado, Anderson Barbata pone en sala la historia de Julia Pastrana, quien en el siglo XIX fue llevada a Europa para ser exhibida como objeto de estudio y por otro lado ¡Quieto Pelo! de Liliana Angulo exhibe creaciones capilares realizadas por peluqueras afrodescendientes.

Los trabajos de estas dos artistas internacionales confluyen bajo la mirada de la curadora de la muestra, Mane Adaro, que, al alero de la innegable presencia de narrativas hegemónicas en el arte, puso a dialogar estas dos investigaciones, en sus cruces con las estéticas coloniales, la producción de nuevas memorias y el problema en el arte de los sujetos representados.

El trabajo de Laura Anderson Barbata consiste en un rescate histórico de la figura e iconografía de Pastrana. A través de diversas piezas audiovisuales de corte semi-documental pero también de video arte, la artista mexicana realiza una invitación a cuestionar los mecanismos que construyen la memoria y configuran cómo contamos la historia.

Por otro lado, la obra de Liliana Angulo, articulada a través de la video-producción documental y fotografías, retrata el trabajo de peinados realizados por mujeres vinculadas a la diáspora americana. ¡Quieto Pelo! exhibe como los peinados realizados por mujeres afrodescendientes son una expresión única de identidad, y una poderosa respuesta a las imposiciones estéticas del colonialismo occidental.

Esta exposición dual del CCESantiago es particularmente sensible en momentos en que nuestra sociedad comienza a cuestionarse fuertemente sus desigualdades y derechos. En la crisis de nuestro acervo cultural, impulsada en parte por la globalización además del lento pero progresivo despertar de conciencia sobre nuestras raíces historicas, la muestra configura una apuesta que busca cuestionar los relatos y mitos heredados que configuran nuestra identidad.

En el trabajo de Anderson Barbata observamos el proceso colectivo de repatriación del cuerpo de Julia Pastrana desde Europa a Sinaloa, México; Por otro lado, en ¡Quieto Pelo! se ponen en jaque las tradiciones estilísticas y los relatos clásicos de la apariencia personal, ya qua mediante la visibilización de tradiciones relativas al diseño capilar, podemos apreciar la importancia performática de los peinados en diversos pueblos, y cómo existen imposiciones hegemónicas del mundo occidental sobre ambos temas: cabello e identidad.

Los trabajos de ambas artistas se abrirán al público el 21 de agosto a las 19:30 horas, y permanecerán en exhibición continua hasta el 20 de octubre, de lunes a viernes de 11 a 20 horas, y los sábados de 11 a 14 horas. La entrada es liberada. El CCESantiago queda ubicado en Providencia 927, cerca de metro Salvador.

Proyecto desarrollado en colaboración con la Macroárea de artes de la visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La exposición se podrá visitar, de forma gratuita, de lunes a viernes de 11 a 20 horas, y los días sábados de 11 a 14 horas en Providencia 927. 

«Acción intangible»

La exposición ACCIÓN INTANGIBLE es una muestra colectiva de las artistas Camila Lobos, Camila Mancilla y Claudia Osorio, en la cual nos presentan tres proyectos expositivos entorno a la instalación y relacionados con temáticas identitarias y espaciales acorde al contexto donde se emplaza Factoría de Arte Santa Rosa. Por medio de la invisibilidad de la línea, del trazo y del collage nos invitan a apreciar las distintas visualidades reflexivas y experimentales sobre la condición histórica del Barrio Franklin.

ACCIÓN INTANGIBLE se presenta como un territorio el cual necesita ser re-visitado una y otra vez. La primera impresión no basta para profundizar en la complejidad de los entramados conceptuales y en las distintas metáforas que de allí emergen. El trío de instalaciones nos invitan a realizar un viaje por distintas reflexiones históricas y sociales, que inicia desde una perspectiva latinoamericanista con la obra de Claudia Osorio, transitando por el cuestionamiento de los límites fronterizos y de la identidad nacional con la obra de Camila Lobos y finaliza en la construcción histórica del Barrio Franklin con la obra de Camila Mancilla.

ESTA MUESTRA PERMANECERÁ ABIERTA DESDE EL 11 DE AGOSTO HASTA EL 2 DE SEPTIEMBRE 2018.
Inauguración sábado 11 de agosto de 2018 al medio día, Factoría Santa Rosa, entrada gratuita.
Avenida Santa Rosa 2260, segundo piso. Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 hrs.

«Artefactos»

Galería XS presenta Artefactos, una selección de fotografías de Javier Aravena, Alexis Mandujano, Sebastián Mejía, Cristóbal Palma y Carolina Spencer.

En esta exposición se retrata la vida vegetal en relación a lo urbano, a lo íntimo, a lo alterado y artificial. Se destaca la “planta” como idea difusa, como objeto que fluctúa constantemente entre lo natural y lo cultural.

En un continuo de contextos silvestres, semi cultivados y domesticados, los sujetos responden a estados humanos intencionales. La palmera puede interrumpir el paisaje urbano, como en el trabajo de Sebastián Mejía, atravesando espacios públicos, sobrepasando paneles improvisados de un centro comercial. Pero también pueden funcionar como complemento; Cristóbal Palma adjunta la carga simbólica de un olivo a un monasterio modernista, o la resiliencia de un cactus al edificio de la Cepal.

La tensión entre la ciudad de Santiago y su flora asociada también se encuentra en la narrativa historicista y privada. Javier Aravena registra la resistencia de la flora en los relaves de la mina La Africana en Pudahuel, luego de haber terminado su faena hace más de treinta años. En las fotografías de Carolina Spencer se reconoce un filodendro por su forma y simetría. En un escenario intimista, al interior de consulta de atención psiquiátrica en Providencia, sus hojas trepadoras pueden ser solo ornamentales, o una alusión a la fragilidad de la conciencia.

La idea de la planta como objeto natural puede corromperse desde adentro y desde afuera. Una flor se puede observar bajo un punto de vista técnico e industrial desde la ingeniería genética, o en la fotografía de Alexis Mandujano, con herramientas visuales propias del cine y la publicidad. Pero más que la artefactualización de las plantas en objetos bien diseñados, la alteración de la imagen, su individualización extrema, nos recuerda que las ideas de planta, vida y naturaleza ya no se pueden equiparar.

Artefactos permanecerá abierta desde el 7 de agosto hasta el 1 de septiembre en Avenida Nueva Costanera 3723, Vitacura, Santiago. Horarios: lunes a viernes de 11am a 2pm y 4pm a 7:30pm, sábado de 11am a 2 pm.