«La revolución de las formas: 60 años de arte abstracto en Chile»

Obras imagen © Ramón Vergara Grez. Detalle de la obra Sin título, 1976 / Matilde Pérez. Detalle de obra Sin título, 1973.

Viernes 23 de marzo al Domingo 28 de mayo de 2017 / Salas de exposición: Andes y Pacífico, Nivel -3. Centro Cultural Palacio La Moneda. [Lunes a domingo, 9:00 a 19:30 horas; ¡Gratis todos los días hasta las 12:00 horas! Posterior a esa hora: Entrada general $3.000, estudiantes, tercera edad y convenios $1.500]

La gran exposición de patrimonio nacional que exhibe 214 obras de 42 artistas, realizadas entre mediados del siglo XX y la primera década del siglo actual, da cuenta de una parte fundamental de la historia del arte en Chile y Latinoamérica.

Una exclusiva recopilación realizada entre colecciones privadas y públicas, chilenas y extranjeras, que incluye pinturas, dibujos, fotografías y esculturas que rescatan la expresión del movimiento de la abstracción en Chile desde sus inicios, con la simplificación de las formas, hasta el desarrollo de un arte concreto y constructivo que explora nuevos lenguajes, más cotidianos y cercanos, integrando el arte con elementos de la arquitectura, la ciencia, el diseño, el urbanismo, la literatura y la música.

A través de esta exposición el Centro Cultural La Moneda ha querido reconocer y rescatar el ímpetu y la envergadura del movimiento de los artistas geométricos, abstractos, concretos y cinéticos, así como también agradecer a los coleccionistas privados que han resguardado parte de estas obras y que hoy comprenden la importancia de ponerlas en valor facilitando su exhibición en este Centro Cultural y para todos los chilenos.

Exposición curada por el doctor en Historia del Arte, Ramón Castillo.

«Todo lo oculto está al descubierto» y «Versus»

Galería NAC junto a Inmobiliaria Patagon Land tiene el placer de invitarlos a la inauguración doble de Magdalena Prado y David Scognamiglio en NAC Goyenechea, Isidora Goyenechea 3322, Las Condes

«Versŭs», de David Scognamiglio, sigue la linea instalativa que el artista y arquitecto ha venido desarrollando desde hace un tiempo. La propuesta apunta a reinterpretar el espacio de NAC Goyenechea creando una figura semi geométrica que atraviesa el lugar.

“Todo lo oculto está al descubierto” es la tercera exposición individual de Magdalena Prado y la primera en Galería NAC, en ella continúa una investigación que lleva desarrollando hace un tiempo donde el papel se vuelve un elemento central en su obra, la zona de conflicto en el que su trabajo cobra sentido.

«Paisajes»

Muestra de acuarelas y acrílicos de Carlos Martner y Andrea Jadresic

La colección de 40 obras compuestas por las acuarelas del reconocido arquitecto, escultor y pintor Carlos Martner y acrílicos de la destacada artista Andrea Jadresic, ganadora del  innovador  concurso “Art Takes Times Square” en Nueva York, está disponible para todo público a partir del viernes 17 de marzo, hasta el lunes 17 de abril.

La fusión de colores, texturas y formas, representan la emocionalidad, que a través de su experiencia y viajes imaginarios, conectan con la esencia de la naturaleza.

Quiénes son los pintores?

Carlos Martner, arquitecto referente en Latinoamérica por ser pionero de la arquitectura del paisaje en Chile y por considerar el entorno y su historia en sus obras.

Entre sus principales obras se encuentran la piscina Antilén y Tupahue, el Anfiteatro Pablo Neruda, la Casa de la Cultura Anáhuac, todas ubicadas al interior de Parque Metropolitano de Santiago, Parquemet.  En el 2007 ganó Premio América, otorgado en el Congreso de Arquitectura Latinoamericano.

Andrea Jadresic, artista visual chilena, ha expuesto sus pinturas en EEUU, Europa y países latinoamericanos, generando colecciones privadas en los países nombrados, además de Australia.

[EXPOSICIÓN EXTENDIDA HASTA EL DOMINGO 28 DE MAYO]

«Historia de un oso»

Artistas: Antonia Herrera y Gabriel Osorio

Los ganadores de un Oscar, Antonia Herrera y Gabriel Osorio, inauguran la exposición de Historia de un Oso, con originales y bocetos.

Inauguración Sábado 11 de marzo de 2017, 18:00 horas.
Del 11 de marzo al 16 de abril de 2017.
Lunes a domingo, 11:00 a 20:00 horas.
Merced 349, número 7. Metro Bellas Artes.

«Primavera de la juventud»

10 de Marzo al 9 de Abril de 2017 Por éxito de público extendida hasta el domingo 23 de abril! / Martes a Viernes, 10 a 21 horas; Sábado y Domingo, 11 a 21 horas. El día lunes la exposición permanece cerrada al público / Sala Artes Visuales. Edificio B, piso -1. Centro Cultural Gabriela Mistral. 

Primavera de la juventud es una exposición que conecta el pasado artístico, urbano y político de Chile, con la producción contemporánea nacional. Los artistas que exponen son nueve jóvenes consolidados, que hoy dan que hablar en el mundo del arte: Caiozzama, Pitzi Cárdenas, Josefina Concha, Beatrice Di Girolamo, Vicente Matte, NETO, Matthew Neary, Isidora Villarino y Maite Zubizarreta.

El proyecto nace de una selección que se hizo en el marco de la feria ArtStgo 2016, donde un jurado eligió a un grupo de artistas que se inspirara justamente en el periodo anterior a la construcción de la UNCTAD III, donde el cambio socioeconómico, al igual que hoy, estaba rodeado de un aire juvenil.

Bajo la curatoría de Matías Allende Contador y la coordinación de Nicole Andreu, la exposición se enmarca en hitos históricos de Chile que inspiraron a los artistas en sus creaciones: la elección de Eduardo Frei Montalva con la “Marcha de la Patria Joven”, la Reforma Universitaria de 1967 y la llegada de la Unidad Popular.

La exposición tendrá además cuatro actividades anexas que se centrarán en dinámicas colectivas que abordarán temáticas relacionadas con el espíritu de la juventud contemporánea: La Fiesta de los tijerales, Baila como Quieras, El Peso de la Nación y A 45 años de la UNCTAD III.

La muestra cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural Cámara Chilena de la Construcción, UNESCO, ENGIE, Revista ED y productora Kraneo.

«TRAZADO. Investigación geométrica del siglo XXI»

10 de marzo al 22 de abril de 2017 / Lunes a viernes, 10:00 a 19:00 horas; Sábado, 9:00 a 14:00 horas. El día domingo la exposición permanece cerrada al público. / Sala de Arte Las Condes. Apoquindo 3300 piso 2. Metro El Golf.

En 2010 y 2012 respectivamente la Corporación Cultural de Las Condes presentó las muestras El país geométrico y La ruta geométrica, ambas orientadas a revisar el desarrollo del arte concreto en nuestro país. La primera indagaba en los orígenes, con figuras relevantes como Vicente Huidobro, Sara Malvar o Hernán Gazmuri, y la segunda se centraba en el Grupo Forma y Espacio, fundado por Ramón Vergara Grez en 1955.

Hoy, 5 años después, se aborda la vigencia de esta corriente en la exposición TRAZADO. Investigación geométrica del siglo XXI, que se exhibe en el Centro Cívico. La muestra reúne a los autores que en la actualidad, a inicios del siglo XXI, se dedican a la investigación y experimentación del arte geométrico, demostrando que la razón en el arte es inagotable y que los lenguajes evolucionan a la par de los tiempos.

Al igual que las anteriores muestras, esta exhibición se realiza bajo la curaduría de Ernesto Muñoz, artista visual y teórico que ha dedicado años a escudriñar en este lenguaje.

Participan Cristian Abelli, Patricio Court, María Elena Covarrubias, Caterina di Girolamo, Carlos Edwards, Amelia Errázuriz, Daniel Errázuriz, Cristóbal Guzmán, Andrés Hermosilla, María José Mir, Mario Morales, Michelle Piaggio, Hilda Rochna, Óscar Santis, Amalia Valdés y Andrés Vio.

“El mundo no objetivo constituye un sistema propio, donde la simple forma del cuadrado constituye la célula primitiva, sumando el círculo y la cruz como los siguientes elementos –señala Ernesto Muñoz-. De ahí vemos una abstracción que se transforma en un mundo de la imaginación. Cada una de las obras que componen esta muestra fue ejecutada bajo estos principios, donde el artista evoca su propia experiencia de vida”.

Y agrega:

“El Arte Geométrico se mantiene en pleno desarrollo en el arte latinoamericano, especialmente en el local, expandiendo su influencia en el diseño y la arquitectura y encontrando nuevos espectadores que ven en estas obras una evolución interior, abandonando la lectura formalista que se sustentó en el pasado”.

El pintor Patricio Court marca el inicio de las nuevas investigaciones del Arte Geométrico de este siglo. En ese frente de creación pura se alinea Cristian Abelli, que se enfrenta a crear sólo desde la imaginación. Andrés Hermosilla, en tanto, es un artista que a partir de la monocromía exalta el valor simbólico del color.

Este mundo abstracto también abarca la tridimensionalidad, con obras que aluden al cuadrado en Carlos Edwards, y en la extensión de la forma en Hilda Rochna. Ambos escultores se unen a la fuerza de Cristóbal Guzmán, que desarrolla soluciones espaciales a partir de juegos de líneas. El debut de Mario Morales pone en escena la alta calidad de la pintura local. Sus obras se internan en la búsqueda de lo infinito abandonando todo referente utilitario.

María José Mir rescata transparencias otorgadas por el material para conformar episodios certeros de tiempo. Otro participante, Daniel Errázuriz, se expresa por el no color, dibujando diestramente con materiales de grabado expresiones de quietud interior que traspasa a la madera.

Amalia Errázuriz ordena su ideario donde maderas rústicas y suntuosas se alternan con espejos configurando complejas búsquedas. Óscar Santis es investigador de una geometría que responde a las concentraciones de sentimientos, como expresan Jeannot Simmen y Kolja Kohlhoff, investigadoras sobre Malevich.

La imaginación desarrollada por Andres Vio lo convierte en un referente para interpretar los cruces entre la geometría histórica y la de hoy. Su desarrollo en numerosas variantes llega a niveles de acercamientos místicos, lugar donde también concurre con solvencia Maria Elena Covarrubias que, a través del collage, dibuja acercamientos a coloridos mandalas, exaltados por el virtuosismo de la ejecución.

Amalia Valdés, de extraordinaria creación, usa la cerámica para lograr un imaginario donde confluyen fuerzas energéticas. Caterina di Girolamo transporta sus formas en dispositivos de colores que confluyen en composiciones de magia visual. Michelle Piaggio destaca por su adherencia a la sensualidad del color, como fiel reflejo de su recorrido nómade por nuestro cono sur.

«TransformArte 2, esculturas con residuos electrónicos»

  • Viernes 27 de enero al viernes 31 de marzo de 2017 en Espacio Fundación Telefónica, Bustamante 10, Providencia / Lunes a viernes, 9:00 a 20:00 horas; sábado y domingo, 11:00 a 20:00 horas.

Exposición de la Fundación Chilenter y la Dirección Sociocultural de la Presidencia. Una exposición innovadora y sustentable, basada en 23 esculturas hechas con residuos electrónicos de equipos en desuso, y que es completamente gratuita.

La exposición aborda la relevancia concientizar a los usuarios del impacto que generan los cambios de tecnología, el desuso, la obsolescencia y la baja de los equipos. “Es tanto el crecimiento de los residuos electrónicos, que la nueva Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del productor los considera en su lista de seis productos prioritarios, ya que de lo que se genera en el país, un 83% tiene destino final desconocido”, asegura Irina Reyes, Directora Ejecutiva de Chilenter.

Es por esto también que Telefónica en Chile emplea diversas iniciativas de reciclaje de piezas y la reutilización de los equipos, ya sea del mundo fijo –como decodificadores, routers, módems, teléfonos fijos– como del mundo de los celulares, que en un 95% son reciclables.

En este contexto Angélica Alarcón, Gerente de Fundación Telefónica, explica que “nos sumamos al llamado de Chilenter, porque el manejo responsable de los residuos electrónicos es un tema global, que debe congregar las miradas de gobiernos, organizaciones, del compromiso de los ciudadanos y de los privados. Y es por esto que Telefónica lleva cerca de 10 años reutilizando y reciclando equipos, para aumentar su vida útil y disminuir los residuos electrónicos”.

Los artistas nacionales encargados de dar vida a TransformArte 2 son: Christian Aguilar, María Eugenia Akel, Jorge Artus, Pamela Awad, Karin Barrera, Gastón Bertrand, Denise Blanchard, Natacha Campos, Mauricio Concha, Lobsang Durney, María Gabriela Errázuriz, Carolina García Huidobro, Sol Guillón, María Eliana Herrera, Elby Huerta, María Francisca Lohmann, Renate Neumann, Ricardo Parra, Manuel Pérez Collado, Patricia Schuler, Josefina Suárez, Roberto Urbina y Francisco Valenzuela Durret.

Acerca de Chilenter: Chilenter es una fundación con 14 años de vida, que se dedica a la gestión de residuos electrónicos a través de la reutilización y el reciclaje. Los computadores reutilizados o reacondicionados, los entrega de forma gratuita a organizaciones sociales y establecimientos educacionales. Para más información visita www.chilenter.cl

«La invención de un mar. Amereida 1965 – 2017»

  • Viernes 13 de enero al domingo 19 de marzo de 2017 / martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas / Sala Matta Museo Nacional de Bellas Artes.

La muestra más extensa que se haya realizado sobre la mítica travesía realizada en 1965 por artistas, poetas y arquitectos de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso. En la sala Matta, entre el 13 de enero y el 19 de marzo.

La Travesía de Amereida dio lugar a obras que hoy en día son reconocidas por su originalidad y relevancia nacional e internacional, como el poema de Amereida, La Ciudad Abierta y las travesías de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso.

Se exhibe por primera vez una colección de fotografías inéditas del viaje reencontradas en París en 2015 por el filósofo francés François Fédier uno de los participantes que las donó a la Ciudad Abierta.

Dentro de una intervención arquitectónica diseñada y construida para la ocasión, junto con las fotografías se exhiben videos, audios, textos, dibujos, documentos, actividades y un sitio web que dan cuenta del trayecto, sus fundamentos, antecedentes, el testimonio de sus participantes y las interrogantes artísticas, poéticas y teóricas que abre el viaje para la comprensión del sentido de América Latina en el mundo.

En palabras de sus organizadores, Victoria Jolly y Javier Correa integrantes de la Corporación Cultural Amereida, «la llegada de estas fotos cincuenta años después nos trae, más que una memoria, un origen que nos hace preguntarnos por el presente y destino de La Ciudad Abierta. Se trata de darle forma a una muestra, desde nuestra intimidad, que no quiere dar cuenta de un hecho histórico concluso, sino más bien recoger el sentido de lo que ‘La Amereida’ nos abre e interroga. Como Corporación Cultural nos hemos propuesto contribuir a nivel nacional e internacional a la difusión, conocimiento y comprensión del pensamiento y obra generados en la Ciudad Abierta a partir de la travesía y el poema de Amereida. La muestra busca acercar al público a un fenómeno cultural que hasta el momento ha circulado en contextos académicos o intelectuales, facilitando de esta manera el acceso a los contenidos y a una reflexión que pone el acento en el valor mismo y en la actualidad de las propuestas generadas en Amereida acerca del continente americano, la arquitectura, la poesía y el sentido del habitar».

Organizada por la Corporación Cultural Amereida, la exhibición cuenta con el financiamiento del Área de Difusión de la Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la co-producción de Four Films, junto al apoyo del archivo histórico José Vial Armstrong y la Fundación Alberto Cruz Covarrubias.

Travesía de Amereida 1965

Hacia fines de julio de 1965 los poetas Jonathan Boulting, Michel Deguy, Godofredo Iommi y Edison Simons; los arquitectos Alberto Cruz y Fabio Cruz; los escultores Claudio Girola y Henry Tronquoy; el filósofo François Fédier y el pintor Jorge Pérez Román; comenzaban un viaje en camioneta, desde Tierra del Fuego hasta Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, siguiendo la proyección sur-norte de la Cruz del Sur sobre el continente. Lo hacían reunidos en torno a una palabra: Amereida, voz poética que canta la aparición y destino de América y cuya meta final era la de unir los dos ejes de la Cruz del Sur.

Durante el viaje, realizaron actos poéticos, conferencias, intervenciones artísticas y signos escultóricos en lugares vacíos, pequeños poblados y ciudades. En su trayecto de un mes y medio, alcanzaron a atravesar la Patagonia, la Pampa, el Norte y Chaco argentino y algo del Chaco boliviano. Sin embargo, no pudieron llegar a Santa Cruz de la Sierra, para ellos centro y capital poética de América, ya que es el lugar donde los dos ejes de América se cruzan. Tiempo después supieron que la causa había sido los enfrentamientos que en ese momento se daban entre la guerrilla del Che Guevara y el ejército boliviano.

El viaje se proponía como una experiencia que guiándose por la poesía y la acción se preguntara por el sentido de América, su destino y lugar en el mundo, con el fin de hacer surgir un fundamento y habitar poéticos del continente. El hallazgo de este territorio, había venido a completar el mundo, sin embargo, el sentido de su aparición había sido velado por los objetivos de la Conquista y la Colonia. América había sido poblada por sus bordes mientras que su «Mar Interior» permanecía despoblado; un «desconocido», que para la Amereida era necesario develar, para así dar a América un nuevo sentido o «propio norte».

Los textos reunidos entre todos los participantes de la travesía dieron lugar a la aparición en 1967 del poema de Amereida, el que publicado en dos partes, presenta y propone una poética fundante para un habitar poético en América Latina. Misma voluntad que años más tarde hizo posible el inicio de la Ciudad Abierta y de las Travesías por América.

Ciudad Abierta

Es un campo de experimentación arquitectónica-artística, que nace de la necesidad de contar con un espacio para desarrollar, a la luz de Amereida, el proyecto de aunar vida, trabajo y estudio. Fue fundada en 1970, por arquitectos, poetas, escultores, filósofos y artistas provenientes en su mayoría del Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Desde entonces se han desarrollado en la obras de arquitectura y arte, actos poéticos, instancias reflexivas e investigaciones que exploran tanto las dimensiones constructivas como también aquellas que tienen relación con la poética.

La Ciudad Abierta se emplaza en una extensión de 270 hectáreas ubicada en Punta de Piedra, comuna de Quintero, entre el borde del océano Pacífico y las dunas de Ritoque.

Actividades de extensión

La muestra contempla distintas actividades con el fin de difundir a la comunidad el conocimiento y pensamiento de obras generadas en la Ciudad Abierta a partir de la travesía y el poema de Amereida.

26 de enero a las 19:30: Estreno del film Un vuelo quebrado del cineasta Javier Correa. Ensayo fílmico que presenta la aventura poética de Amereida, desde sus antecedentes hasta su presente. En el auditorio José Miguel Blanco.

11 de marzo a las 16:30: Film Un vuelo quebrado del cineasta Javier Correa.

9 de marzo a las 16:30: Conversatorio para reflexionar en torno a la realidad abierta en la Travesía de Amereida con miras a una visión actual sobre nuestro continente. La actividad contará con la participación del arquitecto Miguel Eyquem, perteneciente al grupo Valparaíso y la Ciudad Abierta de Amereida La invención de América. En el auditorio José Miguel Blanco MNBA.

Visitas Mediadas

Sesiones gratuitas, dirigidas a cursos y delegaciones, de martes a viernes a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30 y 16:30, previa inscripción al correo mediacion.educacion@mnba.cl.

El sábado y domingo se realizan visitas mediadas gratuitas sin inscripción previa, a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30, 16:30 y 17:30.

«Trazados Migrantes»

  • Inauguración Miércoles 4 de enero de 2017, 18:30 horas. Hasta el 22 de enero de 2017.
  • Gratis de 17:00 a 19:00 horas.

Realizada en conjunto por Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Beca Migrante busca visibilizar la reflexión de los migrantes en Chile y sus aportes culturales, a partir de un programa innovador, diseñado en torno a las artes plásticas contemporáneas y sus operaciones filosóficas, históricas, antropológicas y educativas.

Dirigida por la artista y gestora cultural Josefina Astorga (Chile) y la docente Karen Pazán (Ecuador), la beca está dirigida a inmigrantes de cualquier profesión u oficio, así como también a educadores que trabajan con alumnos inmigrantes y artistas que abordan la inmigración en Chile. Este año participaron ciudadanos de Argentina, Ecuador, Haití, Perú, Colombia, Venezuela, España, Italia, Pueblos Originarios y Chile, los que asistieron desde julio a una clase semanal realizada en el MSSA acorde a los distintos cursos que abordaba el programa como ‘Semántica Visual Migrante’, ‘Paisaje y cartografía migrante’, ‘Cosmovisión y reflexión originaria’, y ‘Visualidad política’, entre otros.

Con miras a dialogar con la comunidad en general, Beca Migrante finalizará este segundo año del proyecto con la exposición “Trazados Migrantes”, que presentará 17 registros audiovisuales –de performances, de encuentros de lecturas latinoamericanas, y de jornadas de diálogos con migrantes, así como también en barrios y colegios-, trabajados por sus participantes en torno a la pregunta: ¿Queremos vivir en una sociedad donde neguemos la presencia real del otro, como una sombra que convive con nosotros, o queremos asumir como sociedad el desafío de abrir espacios para integrar al ‘otro’ desde el respeto, desde sus necesidades y las nuestras, desde la interrelación y la interculturalidad, desde nuestra multiculturalidad?

Las obras presentadas por los becados, serán:

– ‘Todo es cancha’ de Arinsson Alvarado Paillavil (Wallmapu), con una poética de canchas dibujadas en sitios eriazos.

– ‘Convivencias en transición’ de Paola Barroso P. (Perú), quien desde su quehacer arquitectónico reflexiona en torno a las problemáticas de los espacios comunes.

– ‘Murales’ de Carlos Rivera (Chile), cuya obra genera espacios de diálogo intercultural en la Escuela Diego Portales, integrando la comunicación no violenta e inclusiva.

– ‘Pedagogías migrantes’ de Carolina Garzón (Colombia), Natalia Alzate (Colombia) y Gabriel Ruete (Chile), quienes desde su experiencia antropológica, reflexionan sobre el concepto de infancia.

– ‘El grito’ de Víctor Vivas (Venezuela), que evidencia el desencuentro, a la vez, que cuestiona todo orden anterior en choque con los nuevos patrones.

– ‘¿Por qué no te callas?’ de Monserrat Sobral (España) y Sara Viloria (Venezuela), quienes imprimen un agudo sentido al desencuentro cultural.

– ‘Proyecto bandera’ de Rafael Guendelman (Chile), en coordinación de Mónica Maturana (Chile), generan un espacio de resiliencia real, evidenciando que nacionalidad, no es el único factor determinante, sino una característica más de los seres humanos.

– ‘El sueño haitiano’ de Ralph Jean Baptiste (Haití) que aborda algunas variables primordiales para el estudio y la comprensión de la migración haitiana, recopilación que deviene en un canto colectivo.

– ‘Un nombre por venir’ de Jaime Araya (Chile) y Manuel Carrión (Chile), donde uno de los artistas busca cambiar su apellido castellano, por su apellido originario, entendiendo la cultura como una construcción en constante deconstrucción.

– ‘Ilusiones de un fragmento’ de Vanessa Solano Cohen (Colombia), la identidad fragmentada de su propio cuerpo, puesto en discurso.

– ‘La piedra, el agua’ de Gimena Castellón Arrieta (Argentina) que presenta un proceso basado en una cartografía autobiográfica, desarrollado en las calles de Santiago de Chile.

– ‘Mi nombre es nadie’ de Eduardo Caballero (Islas Canarias) basada en el Síndrome de Ulises, conocido como síndrome del emigrante que se manifiesta como un estrés crónico y múltiple.

– ‘Relecturas de la crisis’ de Airam Fernández (Venezuela), quien propone trazar y registrar paralelismos entre épocas distintas de países que viven y han vivido profundas crisis sociales, devenidas de la política.

– ‘Falso guión literario’ de Hugo Oviedo Pino (Chile), donde reflexiona sobre el origen inmigrante de los grandes íconos de la historia de la literatura ‘chilena’.

– ‘Cruzar fronteras’ de André Strahinja (Chile), donde se aborda las violaciones de los Derechos Humanos, generados por la actual explosión de la migración a nivel mundial, a través de la figura de los ‘coyoteros’, bandas que trafican con personas, y que la actual Ley Migratoria (1975), aún no ha resuelto.

– ‘Maternidad migrante’ de Carla Vargas (Chile) y Alejandra Ugarte (Chile), donde la maternidad es vista como un acto poético y político.

– ‘Gramáticas arquitectónicas homeless’ de Leonardo Mastromauro (Italia), donde personas sin hogar, construyen un tejido poético, simbólico y crítico en medio de la desnudez y la precariedad de la noche sin techo de las calles de Santiago de Chile.

«Carácter»

  • Carácter 2017 | Exposición de la Séptima promoción de alumnos egresados de la Escuela de Arte UDP
  • Miércoles 4 al Martes 17 de enero de 2017.
  • Inauguración Martes 3 de enero de 2017, 19:30 horas.
  • Lunes a viernes: 8:15 a 22:00 horas; Sábados: 9:00 a 17:00 horas.
  • Biblioteca Nicanor Parra, Nivel –5, Vergara 324. Metro Toesca.

La exposición CARÁCTER reúne entre el 4 y el 17 de Enero del 2017 los trabajos de los 13 alumnos egresados de la carrera de Arte, incluidos gráfica, fotografía, pintura, escultura, video y la intervención en espacios públicos.

La Escuela de Arte continúa con su proceso de internacionalización y visibilización de sus alumnos mediante la creación, este año, de la Beca Exequiel Lira del Campo, que consiste en una residencia por un año para un egresado de la carrera en la prestigiosa Escuela Flora de Bogotá.

Los egresados de la carrera de Arte de la UDP 2017 son Valentina Morales, Leslie Núñez, Catalina Escobedo, María Valeria Muñoz, Isidora Bravo, Carolina Mora, Magdalena Quijano, Sebastián Leal, Daniela Veliz, Leonardo Sandoval, Javiera Ibarra, Aldo López y Fernanda Ponce de León.

La promoción de este año se distingue por una alta presencia de mujeres.

La Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales (UDP) presenta a partir del 4 de Enero del 2017 la muestra CARÁCTER, que como cada fin de año académico reúne los trabajos de título de los egresados de la carrera. La exposición de la séptima promoción de alumnos titulados podrá verse hasta el 17 de Enero en el piso -5 de la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP.

CARÁCTER incluye obras en distintos formatos, escalas y soportes, como la gráfica, la fotografía, la pintura, la escultura, el video y la intervención en espacios públicos. A través de la investigación de los materiales –desde los más tradicionales como el metal y la piedra, a otros menos convencionales como la masa de pan- esta nueva generación de artistas aborda temas sociales, de memoria, trauma y territorio contingentes.

“Las obras que componen esta muestra no son neutras ni apolíticas. Tienen la fuerza de dialogar con las preocupaciones y tópicos de los actuales debates sobre la visualidad. A través de estas obras veremos que se cuestiona el canon del arte contemporáneo y sus modos de circulación, transgrediendo muchas veces las categorías de alta y baja cultura”, señala el director de la Escuela de Arte de la UDP, Ramón Castillo.

Artistas con Carácter

La promoción de este año se distingue por una alta presencia de egresadas mujeres. Entre ellas, Leslie Núñez, para quien la percepción de la Historia del Arte está asociada a su soporte, en este caso, a las fotocopias, archivadores y proyecciones. Así, la historia de la precaria reproducción técnica -es decir, sus defectos- se convierte en el verdadero asunto a representar.

Valentina Morales trabaja con la alteración o perversión de la geometría y el minimalismo. Una colección de objetos desplegados sobre una capa de harina cruda forma un rectángulo blanco sobre el que se posan temporalmente una serie de objetos de escala doméstica cuya memoria resulta difícil de situar. Estas formas de metal se relacionan, activa y forzadamente, con el interior del pan cocido que pugna por salir a la superficie y reventar el encierro al que es sometido.

Catalina Escobedo, desde otra escala, convierte al Barrio de la Chimba en su objeto de atención artística. La trama urbana es activada a través de las fachadas continuas y tapiadas (como imbunches) convertidas en la antifachada del rostro de una comuna que ha venido desapareciendo del imaginario fundacional. A cambio, quedan espacios sobrepoblados y negados al exterior, silenciados en sus puertas y fachadas por temor a un exterior cada vez más hostil, permitiéndonos reflexionar en torno a la violencia simbólica y real que rodea nuestro mundo familiar.

Para María Valeria Muñoz, el cuerpo humano se proyecta con nitidez contra la superficie de un volumen minimalista. Las capas de imágenes reaccionan frente a lo pulcro y frío de la superficie. Es el propio cuerpo que intenta desbordar los límites de la geometría que la contiene, revelando un exterior público y un interior privado.

En la obra de Isidora Bravo, el cuerpo es construido desde el fragmento. A la distancia, vemos imágenes de la cultura porno; desde cerca, no son más que borrosidad orgánica, un paisaje de texturas pilosas y abstractas.

Carolina Mora indaga sobre la adicción a la que nos conduce el fenómeno de Internet. En vez de crear nuevas imágenes en un contexto por demás saturado de éstas, recicla y reorganiza otras narrativas a partir de fragmentos de videos de orígenes diversos, buscando recomponer un guión en el que los diferentes planos compiten por el protagonismo y en el que el tiempo es un soporte dinámico.

Magdalena Quijano trabaja con la palabra dibujada sobre papel a través de la insistencia y desgaste del grafito. Sus paisajes de Chile, gastados por efecto de la borradura con goma, quedan convertidos en espectros, en breves ruinas, como las cenizas de un cuerpo que se va desvaneciendo.

La fragilidad de la memoria queda representada en las planchas de metal troquelado que Sebastián Leal llevó a los bosques o a la orilla del mar en Valdivia. Las planchas, corroídas por el óxido, llevan frases recortadas -“Lo recuerdo”, “Tu primera imagen”- que hablan del paso del tiempo y de las condiciones ambientales de la zona.

Daniela Veliz propone una arqueología contemporánea a partir de la reconstrucción –y, a la vez, reparación simbólica- de su casa familiar en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en Santiago. Veliz aborda la protección del hogar desde la autobiografía y mediante la recuperación de la voz y los testimonios de quienes han vivido hechos traumáticos, aunque protegiendo su identidad. Por medio de varios contenedores, o gabinetes portátiles, expone una polifonía de escritos a mano que conviven con vistas de plantas arquitectónicas y retratos borrosos.

Leonardo Sandoval muestra un hallazgo encontrado en el punto cero de la erupción del volcán Chaitén. Se trata de mapas desenterrados de las cenizas, cuyos límites topográficos fueron interrumpidos por el desastre natural. Sandoval descubre en medio de la ruina, en tanto símbolo, la oportunidad para reimaginar el territorio y preguntarse por la poética del andar.  

Otros tres artistas abandonan lo personal y se instalan en la contingencia, en el efecto de lo real. Javiera Ibarra dispone de una sala oscura para que el espectador tenga que encender su teléfono móvil e iluminar una serie de planchas de vidrio, que al acercarnos revelan textos que se duplican en la superficie del muro. Se proyectan como letras en sombra al tiempo que cae regularmente una piedra al río Mapocho. La piedra cae en el video, mientras otra piedra en el marco de una ventana indica que se trata de un objeto que fue utilizado en una manifestación callejera.

La gráfica urgente de Aldo López intenta borrar los límites entre alta y baja cultura, desde el momento en que sus dibujos retratan la historias de barrios marginales o en situación de riesgo social. Aquí, el dibujo aparece como testimonio contra el olvido y, al mismo tiempo, recupera el sentido del grafitti o mural callejero que los familiares encargan tras el fallecimiento violento de un ser querido.

En este mismo límite de las imágenes traumáticas, Fernanda Ponce de León representa cuerpos desmembrados, convertidos en fragmentos y diagramas de una investigación forense. Es la pintura y el collage a través de sus distintas capas que revela, al tiempo que oculta, el delito.

La continúa internacionalización de la Escuela

El programa de estudios de la Escuela de Arte de la UDP se distingue por estar conducido por un destacado equipo de profesores, todos con una consolidada presencia en el medio artístico y académico, entre ellos Guillermo Machuca, Cristián Salineros, Cristián Silva-Avaria, Andrés Durán, Rodrigo Vergara, Francisca Sánchez, Ignacio Gumucio, Camilo Yáñez, Isidora Correa, Antonio Silva Vildósola, Raimundo Edwards, Claudia Aravena, Aymara Zegers, Carlos Pérez Villalobos, Leonor Castañeda, Enrique Morales, Carolina Herrera y Alberto Madrid, entre otros.

El “sello UDP” se constata además en los logros profesionales que suelen alcanzar -muy temprano en sus carreras- estos nóveles artistas, verificados en concursos de arte, premiaciones, becas, pasantías y ayudantías, tanto en Chile como en el extranjero. Con cada edición de Carácter nace una generación promisoria para el circuito nacional e internacional del llamado arte emergente.

“Al cumplirse 10 años de la primera generación de alumnos que ingresó a la Escuela de Arte, podemos reconocer la fortaleza de un proyecto académico actualizado, contemporáneo y atento a los nuevos debates sobre cultura y visualidad. Nuestra Escuela se caracteriza por una forma de enseñanza singular que ha sido reconocida más allá del ámbito estrictamente universitario”, señala Castillo.

Este año se ha marcado un hito en ese sentido con la creación Beca Exequiel Lira del Campo, consistente en la posibilidad -para un egresado o egresada de la carrera de Artes Visuales- de realizar una residencia artística en Escuela Flora, en Bogotá, una iniciativa de formación artística fundada por el reconocido curador colombiano José Roca que apuesta a la dinámica de taller, el diálogo y la interculturalidad para fortalecer el campo del arte contemporáneo.

En esta oportunidad, el galardonado fue el egresado y artista visual Rodrigo Toro, quien fue seleccionado por un jurado internacional de entre 14 postulantes. Toro pasará un año en la residencia junto con otros 19 artistas de diferentes nacionalidades, y será visitado por destacados artistas, curadores e investigadores, quienes brindarán retroalimentación a su trabajo.

“Esta beca es importante porque constituye un momento de crecimiento en la Escuela. Todo lo que hemos hecho estos diez años ha tenido un desarrollo interno, pero constituir esta beca significa darles una oportunidad a esos alumnos que tienen mucho nivel de competir en formatos internacionales. Es una forma de decirle a los estudiantes que, una vez que egresen, también tendrán oportunidad de crecer en un contexto extranjero y podrán pensarse, no tan sólo como artistas chilenos, sino como ciudadanos del mundo”, señala Castillo