«Naturaleza Quieta»

«Naturaleza Quieta» de Camila Montero
Galería AMS / XS
Juan de Valiente 3681, Vitacura
Inauguración jueves 25 de abril, 19:30 hrs

Galerías AMS y XS se alegran de presentar «Naturaleza Quieta» de la pintora chilena Camila Montero. En su segunda exposición individual, la artista retrata una serie de objetos de uso cotidiano al óleo sobre tabla entelada y en pequeño formato.

Los objetos en «Naturaleza Quieta» han sido escogidos principalmente por sus dimensiones: deben ser adaptables a la forma de la mano, abarcables y manipulables. La naturaleza quieta de la piedra, de un jarrón o de un zapallo, en general objetos de fácil disponibilidad, evocan la interacción entre la corporalidad de la artista y la del objeto, así como también el sentido del tacto.

Estos elementos han sido pintados alla prima, del italiano «a la primera», es decir, la pintura transcurre en un tiempo acotado y una vez terminada y seca, no se vuelve a intervenir. Se modelan las formas y figuras mediante pinceladas de color, húmedo sobre húmedo, y un soporte firme como la tabla entelada permite borrar y mover el óleo con soltura. Así, la composición pictórica es resuelta en una sola sesión.

En estos cuadros, cuadrados perfectos, la figuración del objeto se ubica al centro sobre un plano mayormente homogéneo. El fondo actúa como marco: busca aislar al modelo de su entorno, separándolo de su contexto ordinario. A veces, el plano se ve interrumpido por la sombra del objeto, o una línea de horizonte, pero la mirada tiende a volver al centro, en un movimiento de fuerza centrípeta, a la quietud y al silencio.

La muestra permanecerá abierta hasta el sábado 25 de Mayo, 2019.

Horarios:
lunes a viernes de 11:00 – 14:00 y 16:00 – 19:30
sábados de 11:00 – 14:00

«Problemas de descarte»

Galería BECH invita a la inauguración de «Problemas de descarte» de Javier Chorbadjian

“Problemas de descarte” es una muestra fotográfica del artista Javier Chorbadjian, con curatoría de Stephannie Fell, que pone su foco en las imágenes descartadas, aquellas que no son las elegidas para su circulación y que, por lo tanto, no se corresponden con la imagen deseada.

En esta exposición Chorbadjian trabaja con fotografía análoga, técnica que nos remite al pasado, en la medida en que lo digital se ha vuelto la manera más común para capturar imágenes. Con este tipo de fotografía la captura de una “buena imagen” resultaba fundamental, puesto que el error constituía inmediatamente una pérdida. Este proyecto curatorial reflexiona acerca de esa pérdida, momento que es fundamental en el proceso fotográfico y que, sin embargo, queda en un segundo plano. Al respecto Fell plantea: “En un mundo que se describe como inundado de imágenes o post-fotográfico, ¿no es la operación irreflexiva del descarte la que realmente determina nuestra relación con las imágenes hoy?”.

“Problemas de descarte” está conformada por aquellas fotografías no aptas para ser exhibidas de acuerdo a la convención fotográfica tradicional, dirigiendo nuestra mirada hacia lo fallido y generando una paradoja, ya que propone un recorrido, es decir, una selección de segunda mano, en la que lo importante es aquello que debió ser desechado.

La muestra estará abierta al público desde el viernes 26 de abril hasta el jueves 23 de mayo.

Sobre el artista y la curadora

Javier Chorbadjian Alonso
Abogado, PUC (2010), MA en Fotografía y Cultura Urbana, Goldsmiths College (2015).
Sus intereses están enfocados en el estudio del tiempo libre y sus implicancias en cuanto prácticas sociales y espaciales. Ha expuesto individual y colectivamente en Chile y en el extranjero, destacando sus exposiciones individuales “Spam” en el Centro de Marketing La Escuela durante el año 2016, y “Tiempo Alto” en la Galería Colectivo Mich el año 2013. Obtuvo las becas Fondart financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y Goldsmiths International Scholarship financiada por el Banco Santander para realizar sus estudios de Postgrado.

http://www.javierchorbadjian.com/

Stephannie Fell
Arquitecta, PUC (2012), MA Architectural History, the Bartlett, UCL (2018), estudios de fotografía en Massachusetts College of Art and Design (2013-14). Profesora adjunta de la línea Teoría, Historia y Crítica en la Escuela de Arquitectura UC, donde dirigió el programa de educación continua ‘Taller de fotografía de arquitectura y paisaje’ (2014-17). Co-editora de los libros Working Papers (Londres: Bartlett, 2018) y Stadium: A Building to Render the Image of a City (Suiza: Park Books, 2018) y directora de contenidos para STADIUM el Pabellón de Chile en la 16ª Bienal de Venecia. Su área de investigación se centra en las imágenes en general y la fotografía en particular como tecnologías culturales en relación
a la historia y teoría de la arquitectura.

Jueves 25 de abril – 19.30 horas
Galería BECH
Alameda #123
Metro Baquedano.

La muestra estará abierta al público de lunes a viernes de 10 a 19 hrs. y se podrá visitar hasta el jueves 23 de mayo.

Entrada liberada  

“Proyecto imagen”

Referentes fotográficos y objetos cotidianos llevados al ámbito estético se reúnen en la Cava del Palacio Cousiño

El jueves 25 de abril a las 19:00 hrs, en Galería Cava del Museo Palacio Cousiño inaugura la exposición “Proyecto Imagen” del artista visual Iván Olivares. La muestra reúne una serie de pinturas realizadas a partir de referentes fotográficos de la vida cotidiana que destacan en el imaginario popular chileno como también de objetos que buscan evocar fragmentos perdidos de nuestra memoria colectiva local, a modo de assamblages en esta reunión de entes cotidianos presentados como microescenas poéticas interpelando a los visitantes en el espacio de la galería.

En este ejercicio de interpretación de imágenes, Olivares busca generar un diálogo entre la intimidad del artista y los visitantes, evidenciando con ello que toda imagen contiene una memoria implícita. De este modo “Proyecto Imagen” se presenta como un cuerpo de exhibición en el que la pintura es revalorizada en cuanto a lenguaje artístico como en su rol comunicativo.

Iván Olivares Laferte estudió Diseño Gráfico en DOUC–UC y Licenciatura en Artes Visuales (mención Pintura) en la Universidad de Chile. Desde la pintura, el trabajo de Olivares propone una reinterpretación de géneros artísticos tradicionales, tales como el paisaje, el bodegón y el retrato, los cuales utiliza para generar imágenes en las que explora el tema de atemporalidad. El año 2015 obtuvo la Residencia Artística “Sitio Especifico” del Proyecto No Lugar-Arte Contemporáneo en Quito y expone regularmente en variados espacios culturales a nivel nacional.

Exposición: “Proyecto Imagen”

Inauguración: jueves 25 de abril. 19:00 hrs.

Lugar: Galería Cava. Museo Palacio Cousiño. Calle Dieciocho 438, Santiago. (Estación Metro Toesca L2)

Para quienes deseen asistir, la actividad comenzará con un recorrido guiado por los salones del Museo Palacio Cousiño a las 18:30 horas.

Abierta al público: hasta el 17 de mayo.

Horarios Galería: Martes a viernes, 9:30 a 13:30 y 14:30 a 17 hrs. Sábados, Domingos y festivos, 9:30 a 13:30 hrs.

Entrada Liberada.

Información y contacto: palaciocousino@gmail.com / 2 23867448

«Juntas y Tambaleantes»

Del 24 de abril al 25 de mayo / Fecha inauguración: miércoles 24 de abril, 19:30 hrs.

Josefina Valenzuela trabaja a partir de la observación de su entorno cercano, poniendo atención en los elementos, el espacio y las situaciones de desfase que pueden ahí ocurrir, entendidas estas como singularidades que reactivan el espacio y nuestra manera de percibirlo. Mediante el dibujo y escultura, opera desde una voluntad constructiva desarrollando una investigación material donde lo conocido toma distancia mediante una acción que lo altera o traduce.

Luego de cuatro años Josefina Valenzuela vuelve a exponer en Galería NAC, la artista, que formó parte del primer ciclo de exposiciones de NAC en el 2015, regresa con la muestra Juntas y Tambaleantes, su primera exhibición desde que volvió de España. La exposición, que estará abierta hasta el 25 de mayo, inaugura el miércoles 24 de abril a las 19.30 hrs.

La muestra en parte es el resultado de un periodo de estudio de Josefina en la Universidad de Barcelona, por tanto consiste en obras inéditas, es una exploración diferente a la que habíamos visto anteriormente en sus obras. Así, Juntas y Tambaleantes se plantea como una serie de ensayos para mantenerse de pie. Mediante una convivencia de materiales y sus cualidades físicas, se levantan estructuras que, como en construcciones precarias o temporales, buscan ante todo sostenerse; sujeciones que se tocan, apoyan, reclinan, abrazan y soportan a sí mismas.

De esta forma la muestra se plantea como un esfuerzo colaborativo de los distintos elementos presentes en la galería, materialidades simples, cotidianos, de fácil acceso por su cercanía: tubos de pvc, malla raschel o techumbres de femoglas conviven en el espacio haciendo un esfuerzo conjunto por aguantar. En una junta siempre son necesarios dos o más. Es una reunión de partes y también la unión entre ellas. Es encuentro y sujeción, que crea dependencia entre partes que se necesitan para apuntalarse y juntas volverse otra.

En ese sentido, presenta una investigación material en que la escultura y la instalación tienen un lugar preponderante, materiales modestos sacan a relucir un rendimiento nuevo en la interacción con otros.

CV Santiago de Chile, 1987
Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile, Máster en Producción e Investigación Artística, Universidad de Barcelona y estudios de Ilustración Botánica en Kew Gardens, Londres. Ha expuesto de manera individual en Galería NAC con la muestra Folium (2015) y participado en diversas exposiciones colectivas destacando Soportar, sedimento, límite, Espai2 Angels Barcelona, 2019; No es lo que aparece, Premi Miquel Casablancas, Barcelona, 2018; Residencias FiC – Prodart. Fabra i Coats, Barcelona, 2018; Atlas Austral, Biblioteca Regional de Aysén, Coyhaique, 2015 (Fondart regional); Premios Municipales Talento Joven, Posada del Corregidor, 2014; Premio Mavi Escondida, 2014, Concurso Balmaceda Artejoven, MAC Quinta Normal, 2013. Ganadora de la Beca de Creación Artística Guasch Coranty 2017-2018.

Dirección: Juan de Dios Vial 1359, Providencia (frente a Plaza las Lilas) Para visitas fuera de horario coordinar al +569 97892590 www.galerianac.cl galeria@galerianac.cl

«El regreso de Kreeh»

El próximo miércoles 24 de abril, a las 19:30 hrs., en la biblioteca pública Pablo Neruda, se presentará la exposición “El Regreso de Kreeh”; obra resultado de la investigación y trabajo performático de la fotógrafa española Laura Nicoletta, quién desde una perspectiva de género, representa la cosmovisión y territorio de las silenciadas mujeres de la cultura Selk’nam.

Miércoles 24/04 – 19:30 hrs.
Abierto a público hasta el 9 de mayo, de lunes a viernes, de 9 a 19 horas, sábados, de 9 a 13 horas.
Biblioteca Pablo Neruda
Profesor Zañartu 1185, Independencia
Metro L3 Hospitales

ENTRADA LIBERADA

«Las once»

«Las Once” de la artista Loreto Lucar, patrimonio cultural chileno

«Las once” es definitivamente una de las tantas tradiciones y costumbres chilenas que hacen de nuestro país un lugar único.

INAUGURACIÓN SÁBADO 13 DE ABRIL 17 hrs.

La destacada artista chilena Loreto Lucar, explora en esta muestra de arte, titulada «Las Once», los símbolos de una de las comidas más populares de los chilenos. Las imágenes permiten registrar momentos, ideas y sentimientos. “Las Once” busca con el pretexto de ser costumbrista, revivir en el inconsciente colectivo los recuerdos de juventud cuando momentos cotidianos marcaban la niñez junto a amigos y un pan con palta, los abuelos servían queque o kuchen, y el regreso del colegio con hambre exigía una marraqueta con mantequilla. Es la instancia en que la familia y amigos se reúnen para compartir, que hacen el fin de la jornada. Nos comenta al respecto la artista Loreto Lucar: «Esta realidad ha disminuido en la capital con el ritmo acelerado de la vida modificando el hábito de tomar once, sin embargo las provincias aún la cultivan. Era más que el mero acto de comer, significaba compartir informalmente con los seres queridos u ofrecer cariño en un horario neutro para conversar, volver cansados de jugar en la plaza o una pausa en los estudios con los amigos de la universidad. Esta muestra pretende ilustrar momentos íntimos en homenaje a mis abuelos Alicia Helms y Carlos Arce, jugando naipe, tejiendo o bordando a la hora de las once. Por medio de esta excusa visual espero cada cual conecte con sus recuerdos y emociones personales».

Existen varias teorías sobre el inicio de este término, algunos dicen que originalmente provino de la tradición británica conocida como “elevenses”, comida que se llevaba a cabo a media mañana, específicamente a las 11, y que luego cambió de horario con el paso del tiempo y fue castellanizada. Pero sin duda, la teoría que más toma fuerza se relaciona directamente con la labor de los obreros de las salitreras durante el Siglo XIX, quienes se juntaban a beber aguardiente, pero en vez de decir el nombre como tal debido a las restricciones de la época, decían que iban a “tomar once”, ya que la palabra aguardiente tiene un total de 11 letras. Actividad que se enmarca en la celebración del 6to. Aniversario del Taller Siglo XX Yolanda Hurtado, inaugurado el 13 de abril de 2013.

CUÁNDO: 1 de abril al 5 de mayo 2019
HORARIO: Abierta a público de lunes a viernes de 10 a 19 hrs. / sábado y domingo de 18 a 20 hrs.
DÓNDE: Taller Siglo XX Yolanda Hurtado (Ernesto Pinto Lagarrigue #191, Barrio Bellavista, Recoleta, Santiago)

«Joaquín Torres García. Obra Viva»

Obra Viva presenta un recorrido por la vida y el legado del artista con obras realizadas en una variedad de técnicas, como óleo sobre tela, pintura sobre papel, cartón, madera, juguetes articulados y publicaciones, que revelan su desbordante creatividad. La curaduría es un trabajo entre el Museo Torres García, que dirige Alejandro Díaz Lageard, y el equipo del Centro Cultural La Moneda, encabezado por su directora, Beatriz Bustos Oyanedel.

“Esta co curaduría ha permitido reunir una muestra única que incluye obras del Museo Torres García, piezas provenientes del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay, del Museo de la Solidaridad y también de colecciones privadas, lo que transforma a esta exposición en una oportunidad para contemplar obras poco exhibidas, con una mirada integral al universo de Torres García”, explica Beatriz Bustos Oyanedel.

Obra Viva es un viaje por el mundo de Torres García, que revisa desde las creaciones del ámbito de lo familiar hasta su actividad como maestro y su evolución como artista y pensador, sus obras tradicionales y la creación del Universalismo Constructivo.  “Es una muestra inédita porque nunca se había llegado a mostrar los distintos universos de Torres García en relación entre ellos”, apunta Alejandro Díaz, director del Museo Torres García.

La muestra da cuenta de su trayectoria y sus facetas. Se exhibe desde su primera obra, Retrato del Señor Gandelbeu, realizada en 1886, cuando tenía tan solo 12 años; y se presenta también su escritorio original, traído desde Montevideo. Ocupan un lugar muy importante sus juguetes, que después se comercializarían como Juguetes Aladdin, y que revelan lo más lúdico del artista; esas creaciones incluyen los teatritos que construyó para sus hijos, que son expuestos junto a sus decorados y personajes intercambiables. Estas piezas, así como las de la sección dedicada a su familia, muestran la perspectiva más íntima de Torres García.

La exposición Obra Viva busca convocar tanto a los adultos como al público infantil: es así como en la Sala Pacífico se exhibe una mesa con réplicas de Torres García, que podrán ser manipuladas por los asistentes, para experimentar la creatividad a través del juego como motor del arte, una de las premisas del artista uruguayo. “Tanto en esta exposición, como en la de J.M.W Turner que está en Sala Andes, quisimos dar la señal de que con muy poco, con una materialidad mínima, se puede crear y construir grandes obras e interpelar las emociones”, agrega Beatriz Bustos.

Otro hito fundamental en Torres García es su faceta como pensador, rompiendo con el lenguaje imperante para pensar el Sur desde el Sur. En la muestra está presente su obra icónica América invertida (1943), con la que declara: “Nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte”. 

El hombre universal

Desde su quehacer artístico, docente y filosófico, Torres García siempre abogó por la búsqueda de un arte puro, asentado en la comunicación entre el ser humano y el orden cósmico, desde donde surgió su concepto Universalismo Constructivo.

Nacido en Montevideo, hijo de padre catalán y madre uruguaya, mostró desde muy temprana edad su interés por la pintura. A los 17 años migró con su familia a Barcelona, donde descubrió de golpe una cultura y una ciudad intensa. El viaje se transformó en una constante en su vida: deambuló por otras ciudades del mundo como Nueva York y París.

Su rol como padre y docente lo alejó de la clásica imagen del artista solitario, para dar paso a la de un hombre simple y sencillo, que buscaba el sustento de su familia, junto a su mujer Manolita Piña de Rubíes.

En Nueva York fundó su fábrica de juguetes artesanales. Dichas piezas no eran de porcelana o de cartón, eran juguetes sólidos de madera, pintados con colores llamativos y diseñados para soportar los golpes y sacudidas de los niños, partiendo por sus propios hijos.

Posteriormente, residiendo en París, fundo el movimiento de artistas abstractos Cercle et Carré (Círculo y Cuadrado) del que fueron parte importantes artistas avant garde como Piet Mondrián, Michel Seuphor y Sophie Taeuber-Arp. De vuelta a Uruguay se dedicó a su taller, la Escuela del Sur, donde formó a generaciones de artistas con un sello tan particular que se define como un movimiento artístico propio.

12 de abril – 28 de julio | 2019
Lunes a domingo | 9:30 a 19:30 horas
Sala Pacífico | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios  $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas

«Trama Luz»

Los invitamos cordialmente a la inauguración de la exposición TRAMA LUZ de la artista TRINIDAD CARAFÍ, a realizarse el día Jueves 11 de abril en Casa Andacollo (Alférez Real 995) a las 19:30 hrs. La muestra permanecerá abierta los días viernes, sábado y domingo de 16 a 21 hrs hasta el 14 de abril.

Teje taps
Urde leds
Trama luz

Oficio recolector

Enhebra escamas de aluminio

Pintadas con luz eléctrica
Y al sol

9 esculturas lumínicas
Quien dice lámparas

Hermanas de una serie de grabados
Y un conjunto de collages

Componen Trama Luz
Exposición que resume los dos últimos años de trabajo de Trinidad Carafí.

«Espacio cuántico»

  • Del 10 de abril al 11 de mayo se exhibirá la exposición “Espacio cuántico” de la artista Lourdes Naveillan en Galería QUQU, ubicada en Av. Las Condes 13.800, Lo Barnechea
  • Son once obras en acrílico sobre tela y acrílico sobre papel en gran formato, que invitan a un universo que expande los márgenes de lo posible.

La artista Lourdes Naveillan prepara una exposición  individual en la que se entrega a su pintura con una vehemencia que le es característica y que nos transporta a un universo propio que expande los márgenes de lo posible.

ESPACIO CUÁNTICO es el nombre de la muestra; una aventura a lo ilimitado y un salto a la abstracción donde su carta de navegación parecen ser las estrellas y la brújula, su instinto. Como salto cuántico nos lleva a una dimensión donde el color es energía que se transmuta de forma inmediata. En esta ocasión deja atrás las figuras femeninas que siempre han estado presentes en su obra para explorar de lleno la dinámica de la mancha y el color.

En sus cuadros, la intuición de Lourdes Naveillan nos muestra la realidad última de la materia, tan presente y a la vez oculta. Aquí reside el enorme magnetismo que su obra despliega y que seduce sin pedir permiso.

La tela y el papel son los soportes que conforman su obra y los utiliza con soltura y decisión. La invitación es a expandir la frontera de lo que comprendemos para sintonizar con su energía.

En esta ocasión Lourdes Naveillan presenta un conjunto de once obras en acrílico sobre tela y acrílico sobre papel en gran formato.

Lourdes Naveillán, 1971, Santiago Chile,  cursó el Bachillerato Internacional de Arte, tiene estudios en Instituto de Arte Contemporáneo y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó en el taller creativo de Eugenio Dittborn, en el histórico Taller 99 y en el taller curatorial de Arturo Duclos.

Su Obra ha sido expuesta en Chile, Argentina, EEUU y Francia

Título Exposición        ESPACIO CUANTICO        

Artista                        LOURDES NAVEILLAN

Fecha                         10 ABRIL / 11 MAYO 2019

Dirección                   Av. Las Condes 13.800, Lo Barnechea

Teléfono                   22 216 0148 – 99 6114751

Horario                     lunes a sábado 11:00 a 15:00 hrs. / Entrada Liberada

——————-

Exposiciones Relevantes

Individuales

2008   “Trasfondo” Galería La Sala, Santiago, Chile

2009   “Recortes “Universidad de Talca», Talca, Chile

2011   «Entre tiempos» Galería La Sala, Santiago ,Chile

2014   «Junquillar» Universidad de Talca, Talca, Chile

2015   “Jun-quillar” Galería La Sala, Santiago, Chile

2016   “Imaginario” Universidad de Concepción”, Concepción, Chile

2016   «Ciclos» Municipalidad de Las Condes, Santiago, Chile

2017   «Imaginario» Universidad de Concepción, Concepción, Chile

2018   «Transitar» Sede Universidad de Talca, Santiago, Chile

Colectivas

1992    “Creación visual” Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, Santiago, Chile

1993    ”Expresión gráfica” Galería del Grabado, Santiago, Chile

2004    “Mirar dos veces” Galería La Sala, Santiago, Chile

2005    “Colores en blanco” Casas de Lo Matta, Santiago, Chile

2006    “Dos Marías” Casas de Lo Matta, Santiago. Chile

2007     “Dupla” Centro de Extensión Universidad Católica De Talca, Talca, Chile

2008      “Feria Arte Clásica 2008”, Buenos Aires, Argentina

2008     “1ra. Feria de Arte Internacional” Municipalidad de Vitacura , Santiago, Chile

2008     «Concurso Pinta Viña» Galeria de Arte La Sala, Santiago, Chile

2008     «Concurso Pinta Viña» Palacio Carrasco, Viña del Mar, Chile

2009    «Naveillan por dos»  Galería QUQU, Santiago, Chile

2009     «Arte Contemporaneo Internacional II» Museum of Americas, Miami, EEUU

2009     «An international quarter of color» Jadite Galleries, New York, EEUU

2009     «Arte Contemporaneo Internacional II» Venado Tuerto, Ciudad del Rosario y Santa Fe, Argentina

2009      «Arte Contemporaneo Internacional II» Feria Internacional de Arte, Ciudad de Miramar y Mar del Sur, Buenos Aires, Argentina

2010    «Arte Ayuda» Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile

2013     Exposición Colectiva Art Museum MIAD, Venado Tuerto, Argentina

2014     Feria Art Spectrum, Miami, EEUU

2015     Feria Art Spectrum Miami, EEUU

2016     “Infinito” Universidad de Talca,Talca, Chile

2016     “Proyecto Embajador” Embajada de Chile, Paris, Francia

2016     «Estado de Emergencia» SILPA Art, Galeria Mamia Bretesche, Paris, Francia

2017     “Ultra/Violeta – Chant sur toile” SILPA Art, Galerie Mamia Bretesche, Paris, France

2017     «Ultra/Violeta, un puente entre Paris y Santiago” Sede Santiago Universidad de Talca,   Santiago, Chile

2018      “IV Bienal de Arte Contemporáneo” Buenos Aires, Argentina

2018      “La Ruta natural “ Salón Chile, Universidad Autónoma de Chile,Talca, Chile

2018      “La Ruta natural “ Museo de Linares, Linares, Chile

Concursos

2008     Primer Lugar “Concurso Pinta Viña 2009” Viña del Mar, Chile

«WWW»

Inauguración sábado 6 de abril, de 18 a 21 horas. 6 de abril al 3 de mayo de 2019. Abierto jueves y viernes, de 14:00 a 18:00 horas. Para otros días coordinar visitas en intuitivemachineart@gmail.com o al +56988060877

Una muestra multidisciplinar que se sirve de medios como la escultura, la pintura y el grabado para resignificar el objeto encontrado. Criaturas, utensilios, máscaras y objetos de variados orígenes parecen ser especies endémicas de un paisaje modelado en las cuevas del mundo interior de José Calman.