«Naturaleza Humana»

Exhibición de Arte: «Naturaleza Humana»

Magnífica muestra de arte con la que nos deleita la connotada artista visual Amelia González. Esta exhibición de arte tomará lugar en la galeria «Art Street» ubicada en Moneda 1467.

Entrada liberada, cupos liberados
Moneda 1467

«Esculturas»

AURORA CAÑERO VUELVE A CHILE LUEGO DE 13 AÑOS A MOSTRAR SUS ESCULTURAS EN CHILE.

LA RECONOCIDA ESCULTORA ESPAÑOLA SORPRENDE CON IMÁGENES QUE CRUZAN LA REALIDAD CON LA FICCIÓN.

Aurora Cañero
Esculturas
SALA PRINCIPAL
Desde el 15 de enero al 2 de marzo

La reconocida escultora españolaAurora Cañero, vuelve a Chile luego de 13 años, con una impactante exhibición de sus esculturas. Cañero pertenece a una generación de artistas españoles que en los años ochenta buscaban en la figuración escultórica la base de su proyecto creativo, siguiendo la línea de investigación abierta por la escuela realista de Madrid. Su obra más reciente incide en la naturaleza mítica del ser humano; sus personajes, dotados de una narrativa casi literaria, se expresan en un lenguaje cada vez más próximo al simbolismo.

Las esculturas de Aurora Cañero se encuentran a medio camino entre la realidad y la ficción. Esta escultora madrileña moldea figuras muy realistas en bronce, pero siempre incorpora en sus obras un toque de fantasía, de surrealismo.

Las esculturas de Aurora Cañero son de esas que invitan a reflexionar, a  imaginar la historia que hay detrás de cada personaje, que te hacen pensar qué es lo que está pasando y fantasear con las posibles opciones.

Marcos Barnatán escribió ante estos personajes enigmáticos que «quizá reconocemos en ellos muchos rasgos que nos turban, bellezas o emociones que no dejamos de reconocer, fragmentos de nuestras memorias o instantes que alguna vez imaginamos como posibles». Lo que cuentan las esculturas de Aurora Cañero son los fragmentos perdidos del relato mítico: imágenes de lo sutil y sencillo, de lo evidente, son lo que faltaba por narrar, la diminuta pieza de un puzzle inmenso donde han de existir lo probable y lo imposible. Porque el uno, nos dicen los amantes de bronce que se arañan, se besan y se observan, no es nada sin el otro.

“Paisaje interior”

Proyecto del fotoperiodista Claudio Santana, en el que recopila paisajes urbanos desolados sin presencia de personas, que evocan a lo sensible y emotivo.

La muestra forma parte del ciclo de curadurías que Cenfoto-UDP desarrolla en conjunto con Centro Cultural Estación Mapocho.

La exhibición podrá ser visitada desde el 10 de enero al 3 de febrero y del 25 de febrero al 10 de marzo, de 11:00 a 20:00 horas. Entrada liberada.

«Foto Féminas»

En sala Lily Garafulic se presentará «Foto Féminas» de la artista Verónica Sanchis.

El proyecto expone el trabajo de fotógrafas de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, con diferentes enfoques que varían entre el retrato, el paisajismo y la documentación. Es así como estas autoras entregan una reflexión y reinterpretación de América Latina vista desde una perspectiva femenina.

La exhibición podrá ser visitada desde el 10 de enero al 3 de febrero y del 25 de febrero al 10 de marzo, de 11:00 a 20:00 horas. Entrada liberada.

«Reflection»

Título de la exposición: “Reflection”

Expositora: Camila Cafatti

Martes 18 de Diciembre 2018 al jueves 2 de Enero 2019

La artista Camila Cafatti no deja de sorprender cada vez que inaugura una exposición, a pesar de que el retrato siempre ha sido su temática y el esmalte sintético, el material. Sin embargo, esta vez el brillo de las 17 obras que presenta tienen un nuevo componente: que es la incorporación de hombres a los retratos antes señalados, y no de cualquiera: Steven Tyler (vocalista de Aerosmith), Axl Rose (vocalista de Guns N´Roses) y Anthony Kiedis (vocalista de Red Hot Chili Pappers). Una aventura según cuenta la artista se permitió gracias al dominio que siente que alcanzó en lo que viene realizando desde sus inicios.

Otra condición que esta vez desarrolla y que da nombre a la exposición es que todos ellos utilizan anteojos de sol, como una de esconder y mostrar. Una nueva perspectiva al lugar, a la vivencia, la emoción de cada personaje que con actitud de modelos, resuelve con una seguridad abismante. Actitud que en un principio de sus años como artista utilizaba como una crítica a la sociedad, al mundo de la publicidad y a la mujer ficticia que se rodea de un ámbiente plástico, sin embargo, hoy ya más empoderada se liberó y deja cada uno de los visitantes a pueda hacer su propia reflexión de la intencionalidad de la artista.   

CAMILA CAFATTI. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Licenciada en Artes Tìtulada el 2009; luego realiza un postgrado en la misma casa de estudios estudios en Diseño Integral y en Sotheby’s Institute of Art, Nueva York, Estados Unidos. Diplomado en Arte Contemporáneo: Teoría y Práctica del Mercado. 2011. El año 2017 fue parte de la delegación chilena de Art Lima, y el 2015 también exhibió en galería La Sala “Sueños en Realidad”.

La exposición se inaugurará el Martes 18 de Diciembre de 2018 a las 19:00 horas en la Galería de Arte LA SALA y estará abierta hasta el Miércoles 2 de Enero de 2019.

La muestra estará abierta de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y los días sábado de 11:00 a 14:00 horas. En: Francisco de Aguirre N°3720, oficinas 13 (nivel calle) y 03 (subterráneo), esquina Alonso de Córdova, comuna de Vitacura. Teléfono: 2- 2-2467207. Entrada: Liberada

«La máquina de coser y el paraguas. Franklin (1962-2018)»

La máquina de coser y el paraguas. Franklin (1962-2018) es la nueva exposición de nuestra Galería Fotografía Chilena (nivel -3), organizada en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se inaugura el 18 de diciembre. Las fotografías retratan más de cincuenta años de historia en el Barrio Franklin, una de las obsesiones de Marcelo Montecino. La muestra es curada por Andrea Aguad. 

En la actualidad, el Barrio Franklin es uno de los más emblemáticos de Santiago. Un lugar lleno de gente, de historias y memorias, que atrajo a Marcelo Montecino desde la década de los 60, cuando comenzó a mirarlo a través de su lente. Una selección de 60 fotografías –tanto en blanco y negro como en color- formarán la exhibición que el 19 de diciembre abre de manera gratuita en la Galería Fotografía Chilena del Centro Cultural La Moneda.

“Iba casi todos los fines de semana a Franklin, se convirtió en un hábito hasta hoy en día. Iba a cachurear, a mirar, porque Franklin es el lugar perfecto para un fotógrafo. Tanto detalle, tanta cosa, tanta gente y tanta alegría también. Aunque hay cachureos, la gente es bastante alegre y muy amigable”, cuenta Marcelo Montecino. La muestra rescata situaciones, personajes y objetos, con carga sentimental y memoria.

El nombre de la muestra, La máquina de coser y el paraguas, alude a la idea de encontrar objetos y situaciones descontextualizadas de su alrededor, como por ejemplo un vestido de novia colgando y en venta, que Marcelo Montecino fotografió y es parte de la exhibición: Siempre me había llamado la atención la definición de Lautréamont sobre surrealismo. De ahí viene el título, de una frase de él: tan bello como una máquina de coser y un paraguas sobre una máquina de disección. Esto nos habla del encuentro fortuito”, explica.

La curatoría de Andrea Aguad aborda los contextos históricos y los cambios que ha tenido el barrio a lo largo de los años: “En esta exposición la mayoría de las fotos tienen una carga nostálgica muy grande y fuerte. No es solamente lo que aparece en la foto, sino también lo que podría haber detrás de la foto. Hay un contexto político, de época”, dice.

La muestra forma parte de la entrega del Premio a la Trayectoria en Fotografía Antonio Quintana a Marcelo Montecino el año 2017. La Galería Fotografía Chilena es un proyecto desarrollado en conjunto con el Área de Fotografía del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio.

Desde el 19 de diciembre | 2018
Galería Fotografía Chilena
Lunes a domingo | 9:30 a 19:30 horas
Gratis todos los días

«Montaña: Máquinas de ocio»

Montaña rusa de hielo llega a MAC Parque Forestal cuestionando el ocio y su historia reciente

  • Montaña:Máquinas de ocio del artista Daniel Reyes León indaga en la historia de los inventos, el diseño industrial y la literatura anarquista. Esta muestra se exhibe en el recientemente inaugurado Espacio Alta Tensión de MAC Parque Forestal.
  • Bajo la curatoría de Alessandra Burotto, coordinadora de Media MAC – Anilla,  la instalación se compone de tres piezas que convergen en la encrucijada proveniente de la arqueología de medios y de los fundamentos del anarcosindicalismo.

Exhibición: Montaña: Máquinas de ocio

Fechas: 16 de noviembre 2018 – 20 de enero 2019

Lugar: MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Montaña: Máquinas de ocio de Daniel Reyes León, curada por Alessandra Burotto, coordinadora de la Unidad Media MAC-Anilla. La muestra hace dialogar tres íconos relacionados con el ocio. La primera pieza corresponde a una montaña rusa a escala, realizada en acero inoxidable y cobre, e intervenida por un sistema de refrigeración para convertirla en una escultura de hielo que reposa sobre un espejo de agua. Esta montaña rusa, hace referencia al invento de LaMarcus Adna Thompson, quien en 1885 patenta los planos de su mega estructura del ocio.

Además, el artista reproduce en acero inoxidable y pólvora la portada del libro Paroles d’un revolté, de Piotr Kropotkin uno de los padres del movimiento anarquista de fines del siglo XIX. Junto a esta obra se encuentra un grabado en láser, también sobre acero, que hace visibles los detalles de la moneda chilena de 1 peso creada en 1895 y que en su cuño contiene la hoz y el martillo, muchos años antes de la emergencia del movimiento obrero en nuestro país. Como si fuera un gong este objeto colgante puede ser tocado por el público, para así establecer una relación solemne y auditiva entre las piezas.

En estos trabajos el acero, el hielo y la pólvora, conviven en un misterioso y dramático espacio donde la historia de la industria propone al ocio como agente constructor del tiempo, situando a la audiencia en ciertos hitos de fines del siglo XIX. “La instalación nos propone cruces sensibles y materiales entre las ideas que Kropotkin propone en sus publicaciones, y la imagen que LaMarcus Adna Thompson intenta plasmar en sus planos de mega estructuras e ingeniería. Ponerlos en diálogo significa cruzar dos visiones de mundo que hacían eclosión en los mismos años, tanto en Estados Unidos, como en Europa”, destaca la coordinadora de Media MAC- Anilla, Alessandra Burotto.

“La exposición está planteada como una experiencia sensitiva, donde la visualidad se expande a otros sentidos y permite reconstituir fragmentos de una historia en torno al ocio. Los materiales y lo que representan, proponen un tiempo y una época donde se fundan los cimientos de lo que hoy en día entendemos por ocio, se trata de recuperar y trabajar con huellas técnicas y, a partir de ellas, trazar una historia contemporánea de este concepto, que ha cambiado a lo largo del tiempo y ha sido trastocado por las tecnologías”, agrega Daniel Reyes León.

Montaña: Máquinas de ocio se presenta en la Sala Sur del Espacio Alta Tensión,  ubicado en el segundo piso de MAC Parque Forestal, hasta el 20 de enero de 2019.

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, Santiago

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado. Último acceso: 18:30hrs

11 a 18 horas, domingo. Último acceso: 17:30hrs

Entrada liberada

«Geometría infinita»

José Cárcamo. Destello 1×1 m, acrilico sobre tela, 2013
José Cárcamo. Nueva vida. 100 x100 cm. Acrílico sobre tela. 2007.
José Cárcamo. Infinito (tríptico) Acrílico sobre tela, 2,70 x 1,40 m 2015
José Cárcamo. Sin titulo 1×1 m acrilico sobre tela, 2013
José Cárcamo. Geometria infinita 150 x 100 m acrilico sobre lino 2018

Geometría infinita de José Cárcamo, se presenta como un recorrido visual que nos invita a visitar formas geométricas y abstractas, que a través de la calidad del color, la composición, el desplazamiento geométrico sobre la superficie bidimensional, conforman un equilibrio tal que nos sorprende.

En palabras del comisario Ismael Frigerio:

«Sus obras se componen de formas geométricas, abstractas y con una medida compositiva sorprendente, la que de alguna manera se relacionan con formas de estructuras matemáticas musicales por la que tiene una gran pasión. Esta última se hace presente en el ritmo, el contrapunto y el desplazamiento del color sobre sus geometrías desplazadas sobre el plano bidimensional, donde la tela en su estado puro, cruda, tiene una presencia a partir de la contra forma al  soporte pregnante del lino. Friedich Stowaser, conocido como Hunderwasser, artista Austriaco, multifacético que trabajó en pintura, escultura, alcanzando también trabajos arquitectónicos, es un referente impositivo en la obra de Cárcamo.»

ESTA MUESTRA PERMANECERÁ ABIERTA DESDE EL 15 DE DICIEMBRE 2018 HASTA EL 27 DE ENERO 2019.

Inauguración sábado 15 de diciembre de 2018 al medio día, en Factoría Santa Rosa, entrada gratuita.
Avenida Santa Rosa 2260, segundo piso. Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 hrs.

«Sexo, Imagen y Algoritmos»

FARO ARTE CONTEMPORÁNEO INAUGURA LA MUESTRA «SEXO, IMAGEN Y ALGORITMOS” DE FELIPE RIVAS SAN MARTÍN

Inauguración viernes 14 de diciembre, 19:30 horas. 14 de diciembre al 25 de enero de 2019. Miércoles a domingo, 15:00 a 18:30 horas; sábado de 11:00 a 14:00 horas. FARO Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo 5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile. Entrada gratuita.

• Felipe Rivas San Martín presenta en esta muestra los resultados de la investigación doctoral que realiza en España denominada «Sexo, imagen y algoritmos”, sobre los efectos de la excesiva informatización de la vida cotidiana de las personas y de cómo aquello influye en su sexualidad.

• A través de una serie de instalaciones, que incluyen pinturas, documentos y archivos, el artista expone estudios que evidencian la manipulación de la ciencia a través de la historia, hoy apoyada por la tecnología, frente al cuerpo y la sexualidad de aquellos grupos marginados, de manera de perpetuar los paradigmas del poder.

• La muestra se inaugura en Faro, el proyecto de Factoría Santa Rosa presente en este espacio transitorio de galerías chilenas, ubicado en el corazón de Las Condes.

Felipe Rivas reside desde hace más de un año en Valencia, España, donde desarrolla un doctorado en arte de la Universidad Politécnica de esa ciudad, con la dirección del crítico y comisario Juan Vicente Aliaga. Durante gran parte de su carrera, el artista se ha abocado al análisis y estudio sobre temáticas en torno a la sexualidad, especialmente aquella marginada, y la inclusión del cuerpo en el arte lo que lo ha convertido en un investigador prolífero y un artista complejo y político.

Esta investigación doctoral titulada “sexo, imagen y algoritmos”, se centra en los efectos que está teniendo el proceso de informatización cultural en la vida humana, específicamente en la sexualidad contemporánea. Para ello, se ha dedicado a analizar ciertos proyectos científicos, como el del algoritmo que reconoce la orientación sexual de personas en base a sus rostros, desarrollado en 2017 por académicos de la Universidad de Stanford, USA. Este caso fue abordado en la residencia que el autor realizó en Río de Janeiro, Brasil, entre mayo y junio de 2018, en el centro de arte Despina, vinculándolo con los estudios biométricos y antropométricos realizados con sujetos homosexuales en ese país a principios del siglo XX, estableciendo una relación genealógica entre las tecnologías del pasado y las del presente.

“Estamos viviendo una transformación similar a la revolución industrial. Se trata de la revolución algorítmica. La realidad está siendo traducida o reducida a datos que son administrados tecnológicamente por los estados, el mercado o las policías. Hay una dimensión informática de la realidad y también de la sexualidad abrumadora y que sin duda afecta nuestra manera de estar en el mundo. Un ejemplo de ello es lo que estoy analizando, los algoritmos que identifican orientación sexual a partir del rostro. Este fenómeno reciente se conecta con las técnicas usadas por la ciencia en el siglo XIX, como la atropometría, que a través de la fisonomía de las personas asociaba características piscológicas y sociales determinadas. En un principio los objetos de investigación fueron los delincuentes y luego las mujeres y los homosexuales, es decir los marginados, lo que denotaba una fuerte carga de racismo, clasismo, prejuicios de género. Uso el concepto de ‘homosexual data’ para hablar de esa continuidad informática entre las técnicas recientes y las de hace más de un siglo. Los sujetos marginados llevamos mucho tiempo siendo reducidos a un conjunto de datos”, reflexiona Rivas.

Para el artista algunas investigaciones que se realizan en la actualidad son un revival de lo que ya había ocurrido en la historia del mundo, lo que es emblemático ya que esas lógicas que se creían obsoletas resurgen hoy bajo formas nuevas, gracias a la tecnología. Lidia García, investigadora de la Universidad de Murcia, afirma que esta muestra “interroga los resortes de la empresa neoliberal de medición, análisis y control del cuerpo humano, así como su papel en la estandarización de las identidades”.

Felipe Rivas San Martín (Valdivia, Chile, 1982)

Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente vive y trabaja en Valencia, España, donde realiza el Doctorado en Arte de la UPV, como becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.

Vincula la producción artística y el activismo sexo-disidente con la investigación, la escritura y la curaduría, en asuntos relativos a arte, política y tecnologías, teoría queer, posfeminismo, performatividad y decolonialidad. Desarrolla una producción indisciplinaria relacionando pintura, dibujo, performance, video, a través de la imagentecnológica, específicamente las interfaces gráficas de usuario (con el proyecto “Pinturas de interfaz”), los códigos QR (en el proyecto “Queercodes”).

Ha participado en muestras colectivas de arte en Chile, Argentina, Alemania, España, Perú, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Suiza, Serbia, Nicaragua y Francia. Sus obras se encuentran en las colecciones de Fundación AMA y el Museo de Arte Contemporáneo de Chile. En 2002 funda el Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS, espacio en el que participa hasta hoy. Ha sido director y editor de las revistas de temática queer Torcida (2005) y Disidenciasexual.cl(2009). Es coeditor (junto a Francisco Godoy Vega) del libro Multitud marica (2018).

FARO Arte Contemporáneo es un proyecto colaborativo inédito en Chile de un grupo de galerías de arte chilenas, destinado a dar vida a un valioso espacio de arte contemporáneo en un edificio habitacional del sector oriente de Santiago que pronto será demolido, rescatando así su memoria y el imaginario de una ciudad que va mutando. El proyecto se propone también constituir una plataforma del arte contemporáneo de América Latina en Chile.  La idea es reivindicar un espacio urbano que desaparecerá, al igual de que las historias que allí se cobijaron.

«Otras especulaciones»

Galería BECH inaugura “Otras especulaciones” exposición de Juan Pablo Venegas

Desde el viernes 14 de diciembre de 2018 al jueves 3 de enero de 2019 se exhibirá en BECH la instalación “Otras especulaciones”, proyecto de Juan Pablo Venegas, que establece un cruce entre la tecnología y lo poético popular con el fin de hacer evidente el descalce entre ambos. Para ello el artista desarrolló un software que compone décimas -forma de rima popular- a partir de la combinación aleatoria de sílabas.

Juan Pablo Venegas interviene el espacio de la galería con extensas tiras de papel de termoimpresión en las que se pueden leer las décimas producidas digitalmente. La materialidad del papel nos remite a las transacciones financieras, puesto que su uso es común en boletas y documentos bancarios. La exposición cuenta también con el video-registro de una intervención realizada por el artista frente al mall Portal La Dehesa y con un video que muestra las décimas escritas a medida que son recitadas por una voz robótica.

La exposición persigue instalar una crítica sobre las transformaciones económicas que ha vivido el país en los últimos cuarenta años, pasando desde una economía agrícola a una economía financiera, caracterizada por el acceso al crédito, que adquiere una centralidad tanto en la vida cotidiana como en la macroeconomía.

Sobre el artista

Juan Pablo Venegas Inostroza (1985, Santiago). Artista Visual, Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile, actualmente cursa el Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre sus muestras se encuentran las individuales Cult(computad)ores Populares (2018) Galería Casa Uno, Campus Creativo UNAB, Especulación Rural-financiera (2017), CCE y Décimas para sondear el infinito (2017), Biblioteca Viva Egaña, así como las colectivas Proyecto Erial (2016), MAC Quinta Normal, Paralelos Urbanos (2014), Matucana 100, Residencia en la Tierra, el Quindio Colombia (2013-2014), entre otras.

Su investigación artística se centra en la tensión que supone la irrupción de la tecnología informática y la hipertrofia de la economía financiera, en un país cuya matriz de desarrollo sigue anclada al siglo XIX sin haber podido alcanzar mínimos estadios de industrialización.

https://juanvenegasinostroza.tumblr.com/

Galería BECH

Alameda #123, Metro Baquedano

Lunes a viernes de 10.00 a 19.00 hrs.

Entrada Liberada