“Geometría Sagrada”

Expositores: PIKTI Gonzalo Sánchez Serrano

Fecha Exposición: 14 de Noviembre al 15 Diciembre de 2018

Galería de Arte LA SALA

“Geometría Sagrada” se denomina la exposición del destacado artista chileno Gonzalo Sánchez (PIKTI), inspirada en la cultura precolombina. Específicamente aborda la denominada CRUZ ANDINA o CHAKANA; que corresponde a una figura geométrica que sintetiza toda la cosmovisión de los incas que habitaron desde Chile hasta Colombia. Reinterpreta la iconografía sagrada Inca pero con medios de última generación, utilizando led, efectos ópticos, e inteligencia artificial, dando origen a esta atractiva muestra en Galería de Arte La Sala.

Gonzalo Sánchez – Pikti

Gonzalo Sánchez es abogado, experto en innovación y nuevas tecnologías. Se formó al alero de la artista visual Virginia Huneeus, quien lo acompañó desde muy joven en un camino experimental donde la luz es el elemento central, generando obras lumínicas con una impronta figurativa abstracta.

Recientemente obtuvo el segundo lugar en la Bienal de Arte Contemporáneo de Argentina, (Centro Borges), su impronta tiene que ver con el uso de lenguajes asociados a las nuevas tecnologías.

Sus obras han sido expuestas en el MAC y en diversas galerías en Paris, Nueva York, Los Angeles y Miami, además de participar en ferias internacionales de arte, tanto en Chile como en el extranjero.

La exposición se inaugurará el 14 de Noviembre a las 19:30 horas en la Galería de Arte LA SALA y estará abierta hasta el 15 de Diciembre.

La muestra estará abierta de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y los días sábado de 11:00 a 14:00 horas. En: Francisco de Aguirre N°3720, oficinas 03 (nivel calle) y 13 (subterráneo), esquina Alonso de Córdova, comuna de Vitacura. Teléfono: 2- 2-2467207. Entrada: Liberada.

“La chucha perdida de los incas” y “Alfa y omega”

Artista Fernando Gutiérrez – Huanchaco exhibirá sus investigaciones artísticas sobre la identidad latinoamericana.

Adentrándose en los misterios incas y las revelaciones de elementos foráneos y cultos extraterrestres en Aninat Galería.

Fernando Gutiérrez – Huanchaco
“La chucha perdida de los incas” y “Alfa y omega”
SALA PRINCIPAL
Desde el 13 de noviembre al 28 de diciembre

El artista Fernando Gutiérrez – Huanchaco – nos invita a un recorrido en donde la pregunta por la identidad, en cuánto latinoamericano, se muestra desde un punto de vista foráneo. Esta pregunta atraviesa las dos series de trabajos que exhibirá en Aninat Galería durante Noviembre del 2018.

La Chucha Perdida de los Incas, es una investigación desde una mirada del romanticismo. El siglo XIX trajo consigo una nueva visión hacia el ser humano y su pasado, dejando a un lado el peso de la iglesia católica. Empieza a aparecer la ruina en el imaginario, como vestigios de viejas civilizaciones ya desprovistas muchas veces de ese manto que las señalaban como lugares paganos. Aparece también la figura del viajero que emprende viajes a lugares inhóspitos para encontrar respuestas sobre nuestro origen, sus investigaciones-aventuras muchas veces fueron publicadas en diversos medios a modo de aventuras que luego fueron transformándose en los primeros textos de arqueología, textos usados hasta hoy, en su mayoría.

La aproximación a nuestro pasado prehispánico se ha realizado en gran parte desde un mirada foránea para autodefinirnos y construir nuestra identidad.

El romanticismo no solo trajo consigo la figura del viajero sino también la figura del loco.

En 2015 empecé a trabajar con Mario Poggi (artista, psicólogo, arquitecto), quién se convirtió en un personaje mediático del Perú a raíz de un crimen que cometió en el 86’ siendo el psicólogo de la policía nacional. Poggi al salir de la cárcel se fue a vivir a la selva, tal vez motivado por emprender una nueva vida, y es en sus investigaciones a nativos no contactados que descubre lo que para él sería un importante lugar ceremonial prehispánico que tiene que ver con el origen y la sexualidad de los incas, a la cual el denominaría: “la chucha perdía de los incas”, replicando con ello Poggi las mismas estrategias de un viajero del XIX, analizando y nombrando la ruina desde su occidentalidad.

Este proyecto se inicia de las conversaciones con Poggi y la construcción de los mapas que nos puedan llevar a ese lugar al cual él no ha vuelto en 30 años. A partir de la excéntrica figura de Mario Poggi se cuestiona la mecánica del viajero del XIX, y si bien el proyecto esta basado en la construcción de mapas y la expedición únicamente guiados por estos, tomó un sentido distinto cuando a la segunda semana de estar internados en la selva verificamos la existencia del lugar.

Alfa y Omega (principio y final).

En una sociedad fragmentada y conducida por el consumismo, la filosofía: “Somos el comunismo celestial con pensamiento del niño”, ha funcionado para personas que están contantemente en búsqueda de la pertenencia a algo y que se sienten ajenos a la sociedad.

El siglo XX trae consigo miradas mesiánicas y movimientos con cultos a los ovnis que tienen su apogeo a partir de la década del 40. Alfa y Omega es uno de los movimiento que indaga Huanchaco, y que se gesta como institución a partir de la década del 80 posiblemente con discursos más cercanos a los producidos en décadas pasadas en otros lugares del mundo, pero que a diferencia de ellos ha logrado prevalecer en el tiempo y tener cada vez mas adeptos.

“Luego de asistir varios domingos y hacerme cotidiano en el lugar, leer los textos, almorzar con ellos la dieta específica que se da en el lugar, no puedo sentirme ajeno a la curiosidad y sentir que estoy posiblemente frente a una verdad”.

Para este grupo Luis Soto (1931, Antofagasta – Chile) es la tercera y última venida del hijo de Dios hecho hombre y creen que hay unos rollos que fueron dictados telepáticamente, y que conforman la tercera parte de la Biblia.

El 22 de agosto del 2016 se procedió junto con un técnico a construir una plataforma de radio para transmitir hacia el espacio la Biblia en un sistema sonoro a través de una frecuencia FM, generando  esta primitiva pregunta: ¿¿¿estás??? al creador. Si bien ese día se obtuvo una respuesta, el proyecto busca poner sobre la mesa como se vuelve a construir un tema de identidad y de búsqueda del origen desde elementos foráneos, ya que la Biblia y muchos de los elementos religiosos son foráneos y se introdujeron con la llegada los españoles, al igual que muchas de las teorías extraterrestres que ellos usan están compuestas de un imaginario proveniente de la cultura norteamericana.

Galería Aninat
Alonso de Córdova 4355, local 103B
Edificio CV Galería, Vitacura

Horarios: Lunes a Jueves 11 – 20 horas / Viernes 11 – 19 horas / Sábado, 11 – 14 horas.

«La Reserva»

Novedoso diálogo audiovisual de Ángela Wilson con fanales coloniales

El próximo sábado 10 de noviembre, a las 12:00 horas, se inaugurará la exposición “La Reserva”, de la artista visual Angela Wilson. Entrada liberada.

En pleno claustro San Francisco y como parte de la conmemoración de los 400 años del icónico templo de la Alameda, se asentará el lenguaje contemporáneo de la artista visual Ángela Wilson en la sala de exposiciones temporales del Museo de Arte Colonial.  Su idea es generar tensión en la arquitectura colonial a través de la instalación de un video, cinco cajas de luz, nueve cajas de acrílico de pequeño formato y tres obras de gran formato realizadas sobre crinolinas y telas transparentes. Esta es la sexta exposición individual de la artista, con la que espera marcar su propio y novedoso territorio en lo que ha llamado La Reserva.

La pileta del claustro y sus peces, fotografías patrimoniales del centro de Santiago, las profundidades del agua e imágenes de la naturaleza, protagonizan esta muestra de arte contemporáneo, dialogando con los fanales coloniales que allí se encuentran y alcanzando encuentros entre lo antiguo y lo contemporáneo, lo figurativo y lo abstracto, lo sagrado y lo profano.

“La imagen que guardo de la experiencia de una calurosa tarde de verano contemplando los peces de la pileta del Claustro San Francisco, se convierte en el dispositivo para elaborar las obras de esta exposición, con el objetivo de crear un espacio imaginario donde pasado y presente se cruzan, un espacio de silencio en nuestra historia”, cuenta y recuerda Ángela.

Angela Wilson Searle estudió Licenciatura en Arte (1977-1980) y Pedagogía en Arte (1981-1983) en la Universidad Católica de Chile y es Magíster en Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez (2010). Ha expuesto en diversas exposiciones colectivas, como el Festival Internacional de Artes Gráficas, FASM, Sao Paulo, (2018); la Bienal de Escultura, Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Cerrillos, Santiago (2018); y Lo Bello & Lo Sublime, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá (2016). Y ha realizado cinco exposiciones individuales:  Intervalo (Retrospectiva) en el Bodegón Cultural de Los Vilos (2014); Intervalo Corporación Cultural de Las Condes (2013); Phantasma, Castillo Wulff, Viña del Mar (2011); Desvelo en el Centro Cultural Recoleta, Recoleta; (2010); Desatar en el Bodegón Cultural de Los Vilos. Residencias: Raya la Playa, Los Vilos (2009); Factoría Santa Rosa, Anexo Placer (2015); Los Vilos, (2009).

Coordenadas:

  • Exposición: 10 de noviembre al 28 de diciembre, 2018
  • Horario Museo: lunes a viernes de 9:30 a 13:30 y 15:00 a 18:00 hrs./sábado y domingo 10:00 a 14:00 horas.
  • Dirección Alameda 834, Metro Universidad de Chile
  • http://www.angelawilson.cl/

«Ropa americana»

Ropa Americana: las primeras fotografías de moda de Paz Errázuriz que se exhiben en MAC Quinta Normal  

  • La exhibición está curada por el Colectivo Malvestidas y el activista Jorge Díaz, quienes seleccionaron una serie de imágenes que la reconocida artista chilena, Paz Errázuriz, hizo a raíz de un encargo de la Revista Francesa Madame Figaro en 2017.
  • Seductoras e intrigantes, las fotografías profundizan en el debate social sobre la inclusión y la búsqueda de la imagen propia reforzando la actual discusión de la identidad de género en el país. Además, las obras generan una reflexión en torno a la moda como mecanismo de expresión y disidencia.

Exhibición: Ropa Americana

Fechas: 10 de noviembre a 20 de enero de 2019

Lugar: MAC Quinta Normal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Ropa Americana de Paz Errázuriz, en su sede de Quinta Normal. La exhibición está compuesta por 30 obras, donde Errázuriz incursiona por primera vez en la fotografía de moda. Ropa Americana es curada por el activista Jorge Díaz y el Colectivo Malvestidas, compuesto por la diseñadora teatral Loreto Martínez y la gestora cultural Tamara Poblete.

En 2017 Errázuriz recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas y el II Premio de Fotografía Madame Figaro-Rencontres d’Arles. Este último reconocimiento, otorgado por la revista francesaMadame Figaro, comprometió a la artista a realizar trabajos que estuvieran relacionados con la moda y la vestimenta, llevándola a explorar una nueva faceta en su carrera. El resultado fueron 30 retratos de modelos que se autodenominan no-binarios, negándose a encasillarse en estereotipos de género. Las fotografías fueron hechas en distintos lugares de Santiago, como cementerios, hospitales abandonados y facultades universitarias. Los modelos, que se alejan de la bio mujer como sujeto central de las editoriales de moda tradicional, ocupan accesorios hechos por ellos mismos,  desafiando el conjunto en cuanto al equilibrio o “buen gusto”.

La línea curatorial está dividida en tres ejes temáticos: Géneros Fluidos, Accesorios y Calle. Seductores e intrigantes, los registros profundizan en el debate social sobre la inclusión social y la búsqueda de la identidad propia, al tiempo que relevan la moda como herramienta de expresión y disidencia.

El nombre de la exhibición alude al concepto utilizado en Chile, que se refiere a las vestimentas de segunda mano que vienen de Estados Unidos, principalmente, y que son vendidos a bajo costo. Esta práctica se popularizó durante la Dictadura Militar, como una forma de abaratar los costos de la vestimenta, al tiempo que permitía a las personas con menos recursos acceder a las tendencias de moda internacionales.

“Por primera vez Paz Errázuriz trabaja con la moda como eje central. Y como Colectivo Malvestidas creemos firmemente que las prendas son dispositivos políticos y performativos muy interesantes de analizar. A través de la vestimenta se pueden examinar identidades colectivas e individuales de nuestra sociedad y es importante que museos y galerías también se interesen por el fenómeno de la moda y la vestimenta en términos discursivos, ahí recae la importancia de esta exhibición”, comenta Tamara Poblete.

La muestra se presenta en MAC Quinta Normal desde el 10 de noviembre hasta el 20 de enero. Ropa Americana es posible gracias a una alianza entre el MAC y el British Council Chile.

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Quinta Normal

Matucana 464, metro Quinta Normal.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado. Último acceso: 18:30hrs

11 a 18 horas, domingo. Último acceso: 17:30hrs

Entrada liberada

Más información en www.mac.uchile.cl

«La Africana»

Galería BECH presenta “La Africana” exposición fotográfica de Javier Aravena

Desde el viernes 9 de noviembre y hasta el jueves 29 del mismo mes, se exhibirá en BECH “La Africana”, muestra que toma su título de una ex mina de cobre, ubicada en el sector de Lomas de lo Aguirre, comuna de Pudahuel. El ex proyecto cuprífero, cuyo origen se remonta a 1957, es uno de los pocos yacimientos mineros que se ubican en los límites urbanos de la ciudad de Santiago.

Javier Aravena, mediante una serie de fotografías de gran formato, da cuenta de un proceso de investigación realizado entre 2012 y 2015 que le significó vincularse con el territorio y sus vestigios. Este trabajo fotográfico se acerca al paisaje desde su materialidad, considerando la erosión como huella y como consecuencia de un proceso post industrial.

En “La Africana” la imagen es trabajada desde la abstracción, las tensiones entre la materia orgánica y el residuo industrial. El cierre de la mina generó en el tiempo un problema ambiental causado por el mal procesamiento del relave minero y por la contaminación de las áreas circundantes debido a la descarga de aguas contaminadas. Este nivel de daño al medio ambiente, ha generado una mutación en el paisaje que despierta el interés de Aravena, quien se enfoca en sus posibilidades e intersticios.

Sobre el artista

Javier Aravena Costa (Santiago, 1986) Fotógrafo Instituto ARCOS, Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Mayor. Sus proyectos se acercan al paisaje desde su tránsito, es decir, no hay una búsqueda del modelo sino más bien una búsqueda del trayecto, como una estrategia de entendimiento del territorio: geográfica, política y materialmente. Comprendiendo el paisaje no como una totalidad, si no como intersección entre un lugar y otro delimitado por vestigios posibles de identificar y transformar en signos visuales. Dentro de sus exposiciones colectivas se encuentra “Vestigios”, Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago, Chile (2012) “El Archivo Fotográfico” Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso, Chile (2012), “Ganador NanoFestival”, Galería ArtexArte, Buenos Aires, Argentina (2014), “Retratos, paisajes y objetos en la fotografía chilena contemporánea” Galería Resplandor, Oaxaca, México (2015) y “Artefactos”, Galería XS, Santiago Chile (2018).

http://javieraravena.wixsite.com/jacos

Inauguración Jueves 8 de noviembre a las 19.30 horas

Galería BECH

Alameda #123, Metro Baquedano

Lunes a viernes de 10.00 a 19.00 hrs.

Entrada Liberada

«Impulso»

IMPULSO: EL TRAZO EXPRESIVO DE SANTIAGO FIGUEROA SE PRESENTA EN LA CORPORACIÓN CULTURAL DE LAS CONDES

Una serie de obras de mediano y gran formato, realizadas en acrílico y técnica mixta sobre tela, el más reciente trabajo del artista Santiago Figueroa, se presentará en la exposición Impulso, que se podrá visitar entre el 9 de noviembre y el 2 de diciembre en la Corporación Cultural de Las Condes.

Una selección de su trabajo más reciente, realizado entre 2016 y 2018, es lo que expondrá Santiago Figueroa en la muestra Impulso, pinturas de mediano y gran formato en las que el artista se desprende de la figuración, explorando la riqueza de los materiales y los colores, a través de un trazo expresivo, que se vuelve protagonista en su obra.

Sentimientos como la rebeldía, la búsqueda de identidad, o la soledad, son algunos de los conceptos que, a través de la pintura y brochazos espontáneos, el artista pretende plasmar en su obra, liberando a estas emociones de los márgenes establecidos por la palabra.

Es así como en esta serie de pinturas, Figueroa se acerca a la obra abstracta a partir de “la necesidad de encontrar un medio de expresión para una variedad de sentimientos y problemáticas, más allá de lo que es posible expresar a través del lenguaje verbal”, comenta.

“Mi trabajo, y en especial lo realizado este último tiempo, sin duda manifiesta mi interés cada vez mayor por expresarme a través del arte abstracto. Me dedico a trabajar los materiales para formar obras en donde pueda desprenderme lo más posible de la figuración, trabajando la riqueza de los materiales y otorgándoles el valor estético que por sí mismos tienen, aportando de mi parte la composición, trazo expresivo y la elección de colores. Es en esta línea artística donde me siento más cómodo para desarrollar mis necesidades creativas y expresivas”, señala el artista.

En el proceso de su pintura, Figueroa realiza una búsqueda constante para el desarrollo de texturas y formas compositivas que estudia a través de la acción de pintar. El acrílico es el material en el cual desarrolla la mayor parte de su obra, acomodándole por su plasticidad, facilidades de mezcla de colores y su rápido secado, lo que le permite experimentar texturas y transparencias con diferentes niveles de disolución de material, además de “actuar con velocidad».

“En este sentido, el acrílico permite el desarrollo de la espontaneidad y, con ese impulso, dar un espacio importante en mi trabajo a la expresión del inconsciente. Me interesa la fuerza de este primer impulso, la expresión primitiva del color y los materiales”, concluye Figueroa.

Inauguración

Jueves 8 de noviembre / 19:30 hrs

Horario y direcciones:

Martes a Domingo de 10:30 a 19:00 hrs

Avenida Apoquindo 6570

Entrada por Nuestra Señora del Rosario

Metro Manquehue / Las Condes

www.culturallascondes.cl

Sobre el artista

Santiago Figueroa Yrarrázaval (Santiago, 12 de julio de 1984) es un artista autodidacta, formado de forma individual como también en algunos talleres en los que ha explorado diferentes técnicas artísticas.

En 2008 participó de distintos cursos en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina), dentro de los cuales es posible mencionar talleres de fotografía, dibujo, pintura y grabado.

A partir de 2011 participó en el Taller 99 (Santiago, Chile), donde aprendió la técnica de Litografía y luego participó en exposiciones y diversos talleres.

Durante 2014 y 2015 se radicó en Berlín, Alemania, donde continuó trabajando en su pintura y participó en proyectos colectivos junto a otros artistas.

Durante 2018 participó de una residencia artística en la ciudad de Puebla, México.

He realizado distintas exposiciones, individuales y colectivas, en Chile y en el extranjero.

 

Exposiciones:

 

2018

Exposición individual “El Dorado”

Galería Liliput, Puebla, México.

 

2017

Exposición colectiva “Reserva Federal”

Espacio O, Santiago, Chile.

 

2017

Exposición selección concurso “Artespacio  joven BBVA”

Galería Artespacio, Santiago, Chile.

 

2015

Exposición “Arte caliente fest”

Múnich, Alemania.

 

2014 Exposición individual “Cambio y Fuera”

Galería El Erizo, Santiago, Chile.

 

2012

Exposición “Plano Inclinado”

Sala de exposiciones del Campus Santiago,

Universidad de Talca, Santiago, Chile.

 

2012

Exposición colectiva “Artificios de Mirada Presente”.

Corporación cultural de Las Condes, Santiago, Chile.

 

2011 Exposición junto al Taller 99 “Las

Estaciones” La Maison du Chili, París, Francia.

 

2011

Exposición individual “Ni a Golpes ni a Porrazos”

Galería Alugar, Santiago, Chile.

 

2011

Exposición colectiva “T/99 dos mil once”

Sala de exposiciones del Campus Santiago,

Universidad de Talca, Santiago, Chile.

 

2010

Exposición colectiva “Los Chaguales Hoy”

Casa Museo, Fundación Pablo Neruda,

Isla Negra, Chile.

 

2009

Exposición “Labores Inmersas”

Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna,

Santiago, Chile.

 

2008

Exposición colectiva Taller Déborah Pruden

Centro Cultural Ricardo Rojas,

Buenos Aires, Argentina

“Patio Trasero”

Exposición “Patio Trasero” de Arinsson Alvarado Paillavil.

Desde el jueves 8 y hasta el viernes 30 de noviembre del 2018, la Galería Casa Colorada exhibe el trabajo “Patio Trasero” del artista Arinsson Alvarado. La exhibición contempla obras realizadas en diversos formatos, materiales y soportes, y corresponden a una selección  de ejercicios de dibujo, pinturas y maqueta.

Patio trasero es  uno de los  proyectos seleccionados a partir de la Convocatoria de exposiciones de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, realizada durante el 2017, para la Galería Casa Colorada. Este espacio acoge diversas manifestaciones y expresiones artísticas que valoran y reinterpretan, desde distintas miradas, la historia, patrimonio, memoria y diversidad sociocultural que se proyectan en el ámbito urbano.

El artista reflexiona “el proyecto patio trasero busca indagar en la relectura de diversas situaciones cotidianas que se desarrollan en medio del conflicto entre las comunidades de barrios marginales del área sur poniente de Santiago, la falta de buenas políticas territoriales locales, la proliferación de sitios eriazos y micro vertederos clandestinos”.

Se registra y visibiliza a través de la pintura, el dibujo y la maqueta el conflicto ecológico y social persistente en sitios eriazos ubicados en algunas zonas de la gran capital. Así mismo, contribuye al diálogo desde la sensibilidad del arte, la precesión del diagnóstico urbano, como un intento de comunicación no verbal y aporte a la  recomposición del tejido sociocultural que vive la ciudad.

Arinsson Alvarado, arquitecto de la Universidad de Santiago y artista visual autodidacta. A lo largo de su carrera artística, ha realizado diversas exposiciones tanto colectivas como individuales. El trabajo de Alvarado busca generar diálogos entre la ciudad y las problemáticas con las que conviven los habitantes.

Actividad de Mediación – Museos de Medianoche:

El viernes 16 de noviembre se realizará una nueva jornada de Museos de Medianoche, hito cultural en el cual participan espacios culturales y Galería Casa Colorada es una de ellas.

“Lectura de obra guiada” (20:00-21:00 horas) el artista Arinsson Alvarado compartirá lectura de obra junto a los visitantes.

Exposición: “PATIO TRASERO”

Lugar: Galería Casa Colorada

Fecha exposición: 8 de noviembre  al 30 de noviembre 2018.

Horarios: Lunes a viernes,  12:00  a 18:00 horas

Dirección: Merced 860, Santiago.

Entrada Liberada.

Inauguración exposición: jueves 8 de noviembre 2018, 18:30 horas.

«Luis Poirot ¿Dónde está la fotografía? 1964-2017» en Espacio Matta

Exposición Luis Poirot ¿Dónde está la fotografía? 1964-2017 llega a Espacio Matta de La Granja

  • Elegida como la Mejor Exhibición de Artes Visuales del 2017 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, la exposición sobre el destacado fotógrafo nacional, Luis Poirot, se presentará desde el 5 de octubre en el Centro Cultural Espacio Matta, tras un extenso trabajo de investigación y selección del Archivo Fotográfico del artista, gestado a lo largo de 53 años de oficio.

La muestra organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la activa participación de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, fue liderada por la investigadora de la Escuela de Teatro de dicha casa de estudios, María de la Luz Hurtado. La académica trabajó a lo largo de tres años con Luis Poirot en la revisión de las imágenes de su Archivo y para desentrañar junto a él la memoria que este gatilla en él. De esta forma, se gestaron también junto al realizador audiovisual Marcelo Porta cuatro documentales que se exhibirán en el Centro Cultural en fechas y horarios por anunciar.

El diseño museográfico, a cargo de Patricio Fernández, pone en diálogo obras inéditas nunca antes exhibidas y otras ya conocidas, con los relatos y conceptos evidenciados en los más de 40 mil negativos en blanco y negro, en su mayoría inéditos. “La memoria de mi Archivo está solo en mi cabeza. En estos momentos estoy siendo ese hechicero de la tribu que está transmitiendo oralmente: el cuento tiene que transmitirse mientras todavía lo puedo transmitir para que sea de otros y pase a memoria colectiva”, dice Poirot para explicar su necesidad de salvar y conservarlo, tal como como lo hizo en 1973 cuando partió por 12 años al exilio, repartiendo sus negativos entre amigos y conocidos para que pudieran salvarse de la amenaza de destrucción recibida en los primeros días de la Dictadura Militar.

Así, luz, búsqueda, memoria, subversión, incertidumbre, desamparo y esperanza son palabras que se reiteraron en esos verdaderos rituales narrativos que se llevaron a cabo para dar con la memoria que envuelve a cada registro. La exhibición se estructura en cuatro ejes: Violencia de la historia y la naturalezaConjuros al tiempoMuerte y vida: entre el horror y la luz y El gran teatro del mundo.

 Para María de la Luz Hurtado “la fotografía para este maestro es el despliegue de su subjetividad herida, acicateada por impulsos utópicos, derrotas y convicciones que acompañan y han acompañado su tiempo vital. La poética que funda la obra de Luis Poirot es su sentido de lo dramático afincado en su experiencia de la fragilidad de lo humano en el tiempo”.

Retratos de personas destacadas en el ámbito social, político y cultural, así como escenas dramáticas y teatrales  captados en parques, cárceles, iglesias, fábricas y casas confluyen en la exhibición que también incluye la mirada del artista gestada desde su experiencia  como director y fotógrafo teatral, entre  las décadas del 60 y 90. Gran parte de estas fotografías son fundamentales en la historia del teatro chileno. Algunas fueron realizadas con actores caracterizados y posando fuera del escenario, en otros contextos, como si el fotógrafo buscara una síntesis conceptual del retrato del actor y del personaje. Asimismo, algunos edificios destruidos o deteriorados por el paso del tiempo Poirot los evidencia como si se tratara de escenarios, enfatizando en el drama de esas construcciones.

Datos actividad:

Desde el 5 de octubre al 16 de noviembre de 2018

Lugar: Centro Cultural Espacio Matta.

Horario: Lunes a Sábado, 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas; Domingo, 10:00 a 14:00 horas.

Av. Santa Rosa #9014, Metro Santa Rosa, La Granja.

«Belleza Peruana»

LA EMBAJADA DEL PERÚ Y LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO:

BELLEZA PERUANA, MUESTRA FOTOGRÁFICA DE YAYO LÓPEZ ARRIBA A SANTIAGO EN EL MARCO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ COMO PAÍS INVITADO DE HONOR DE FILSA

El Palacio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Santiago exhibirá, entre el 29 de octubre y el 19 de noviembre la muestra fotográfica “Belleza Peruana” del fotógrafo peruano Yayo López, que reúne una serie de retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú.  

“Belleza Peruana” es el nombre de la exposición que contiene 30 retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú, que el artista peruano Yayo López expone por primera vez en nuestro país en una exhibición organizada por la Embajada del Perú en Chile y la Ilustre Municipalidad de Santiago como parte de las actividades de promoción de la cultura peruana en la Feria Internacional del Libro (FILSA 2018), de la cual el Perú participa como invitado de Honor.

Yayo López, reconocido fotoperiodista, comunicador y artista visual, ha recopilado con este proyecto retratos desde el año 2004 hasta la fecha. Luego de desempeñarse en el medio de la publicidad, López se concentra en fotografiar a mujeres de la vida real: en el cotidiano y sin artificios. Esta serie es una selección que permite acercar al observador a apreciar la diversidad étnica y cultural de la mujer peruana a través del retrato.

“Belleza Peruana” es un proyecto fotográfico que, a través de una serie de retratos de mujeres de distintos ámbitos sociales y geográficos de todo el Perú, busca redefinir los conceptos de belleza con los cuales los peruanos se perciben y valoran una realidad social compleja y diversa. Se trata de un proyecto fotográfico itinerante y evolutivo que ha visitado diversas galerías de Lima y regiones del Perú desde 2016, y que se expone actualmente también en la Galería de la Embajada del Perú en Washington D.C.

La muestra “Belleza Peruana”, estará abierta de lunes a viernes de forma gratuita, del 29 de octubre al 19 de noviembre de 2018, en el Hall Central del Palacio Consistorial, ubicado en Plaza de Armas S/N, en horario es de 9:00 a 17:30 horas de lunes a viernes.

Yayo López participará acompañado del escritor peruano Fernando Ampuero en el conversatorio “Representación de la diversidad cultural femenina a través del retrato fotográfico” el día 30 de octubre a las 19:30 horas en la sala Lily Garafulic de la Estación Mapocho, en el marco de las actividades del Perú como país invitado de Honor de FILSA 2018.

«Future Species»

Desde el jueves 25 de octubre hasta el viernes 30 de noviembre, en la Sala de Arte CCU, se podrá visitar “Future Species”, una exposición del artista chileno Axel Ríos, quien, a través de grandes lienzos que representan animales, como vacas y pájaros, propone la temática de la desaparición de ciertas especies, como un borrado y un proceso que nos lleva a un estado crítico.

Esta exposición es la continuación de un trabajo presentado por el artista en la Galería Isabel Croxatto, donde se relata el cambio y la desaparición de las especies y el territorio desde una perspectiva única.

Axel Ríos vive actualmente en la costa oeste de Noruega, y está expuesto a una nueva realidad en los paisajes pastorales de Haugalandet, región escasamente poblada, con pequeñas ciudades y pueblos ubicados en los fiordos de ese país, realidad que también es representada en sus obras.

SOBRE LA SALA DE ARTE CCU
La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

Horario: lunes a viernes entre las 10:00 y 18:30 horas.