«Podría ser peor»

Esta exposición reúne una serie de pinturas que desde el año 2013 el artista Francisco Bruna Zalvidea ha desarrollado a la fecha. En ellas, plantea un acercamiento a las imágenes circulantes de medios como Internet y de prensa como portadoras de una violencia silenciosa, no solo en la evidencia de su contenido, si no también en la fugacidad de sus presencias.

Ya es sabido que en un mundo hipermediatizado como el de hoy, las imágenes representan un potencial poder, capaz de transportar pensamientos, acciones y levantar problemáticas tanto sociales, culturales y políticas. En este sentido, “Podría ser peor” es una puesta a prueba a ese silencio perturbador de la noticia desde la pintura, especulando: ¿Qué es lo que sería peor?, ¿su representación, en el sentido matérico y gestual (el oficio pictórico)? o ¿la “verdad” del texto, ocultado y suplantado por el de la imagen (el acontecimiento)?. El título en este caso deja abierto este intersticio, justamente como metáfora de la violencia soterrada de los medios pero por otra parte como evidencia conformista de la cultura contemporánea o “quedarse sin hacer nada”. 

Al no haber referencias que connoten, la ausencia pasa a ser presencia pictórica, a revelarse por si sola, obligando al espectador a repensar o refrescar la memoria del acontecimiento, mientras que la representación de la imagen descarnada por el óleo en sinuosas siluetas, rostros borroneados, construcciones y elementos incendiándose se transforman en portadoras de su propia materialidad.

En este juego de mentiras y verdades, de presencias y ausencias es donde encontramos la pintura, no porque en ella está implícita la verdad, si no porque su propia maleabilidad la hace estar en ese limbo, desnudando y poniendo a prueba a las imágenes y a ella misma.

«Suturas»

Desde el 2 al 28 de marzo, la Galería de arte Posada del Corregidor exhibe el trabajo de la artista visual Fernanda Gormaz. La exposición se inscribe dentro de la conmemoración en torno al mes de la mujer.

SUTURAS
FERNANDA GORMAZ S.

“…el bordado cumple más de una función: por una parte nos remite al acto ancestral de bordar como memoria de un oficio privativo de lo femenino que fuera legitimado por la cultura. Me refiero al bordado como aquella habilidad manual que vino a incrementar el ornamento doméstico, en una forma elegante o necesaria para consumir ese tiempo que iba transcurriendo entre las cuatro paredes de los espacios privados…”
Diamela Eltit

La práctica textil en sus variadas dimensiones técnicas como la costura, el bordado o el tejido fueron recluidos por la cultura ilustrada al conjunto de” artes menores”, propias del trabajo doméstico femenino y al mismo tiempo, a una expresión tradicional de la “artesanía” indígena proveniente de culturas ancestrales. Es decir, prácticas condicionadas a la marginalidad, que, en la actualidad parecieran proponerse como formas de resistencia frente a las fronteras impuestas por la enseñanza disciplinar artística. Cabe mencionar como acto insumiso de esta rebeldía, las 22 arpilleras, telas bordadas con lanas de colores que Violeta Parra expone en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre en 1964. Su hijo Ángel Parra recuerda: “fue ella misma quien quiso exponer en el Louvre, y, un día, simplemente partió con sus telas a hablar personalmente con el director del museo, quien luego de expresar que sometería la obra a la estricta comisión de arte del Louvre, le dijo: Es una gran artista, ¿sabe usted?”.

La obra de Fernanda Gormaz ha continuado la hebra de esta historia insurgente, de la cual son parte las mujeres bordadoras durante dictadura, como también los trabajos de Catalina Parra, por mencionar algunos ejemplos. Su propuesta presentada en esta muestra explora las fronteras entre la fotografía y la pintura, tensionando desde el bordado aquellas técnicas asociadas al dibujo, y la transparencia del color para establecer aproximaciones metafóricas en torno a la piel, la superficie y lo corpóreo, construyendo una imagen en negativo del álbum familiar y del retrato íntimo.
En “Suturas”, Fernanda une y amarra sus aprendizajes formales disciplinares con técnicas domésticas y ancestrales, pero al mismo tiempo, realiza costuras que cierran heridas e hilvanan cicatrices.

Texto por: M. ELENA RETAMAL R.

Exposición: SUTURAS
Lugar: Galería de arte Posada del Corregidor
Fecha exposición: 2 de febrero al 28 de marzo 2018.
Dirección: Esmeralda 749, Santiago.
Entrada liberada.
Inauguración exposición: viernes 2 de marzo, 19:00 horas. / Lunes a viernes, 10:00 a 17:30 horas; Sábado, 10:00 a 14:00 horas.

«Refractario»

REFRACTARIO

Una nube de humo cubriendo la totalidad del espacio, y como ofrendas, unas herramientas que ocupan los brigadistas a la hora de enfrentarse a los incendios forestales. Solo en el verano de 2017, estos episodios dejaron más de medio millón de hectáreas completamente quemadas, desde la región de Valparaíso hasta la Araucanía, con más de 7 mil damnificados.

Sobre esto reflexiona Refractario, la tercera muestra individual de Josefina Astorga y su primera instalación en Galería Tajamar, organizada por One Moment Art. La artista busca plantear la estética de la catástrofe desde el ahogo y el lamento del bosque, poetizando con la fuerza de lo abatido e ironizando con la metáfora de un sol rojo, efecto de una óptica atmosférica, que grafica belleza y al mismo tiempo dimensiona la envergadura de estos siniestros que afectan a Chile, un país con uno de los bosques templados más ricos del mundo.

“Es necesario comprender que los árboles experimentan dolor y tienen memoria”, señala la artista, cuya obra gira en torno al paisaje, movida por el potencial conectivo de la naturaleza con los seres humanos y su memoria. A través de una búsqueda fotográfica en la que priman las atmósferas por sobre las formas o los objetos, Astorga trabaja desde el anhelo y el olvido, desde una construcción evocativa del imaginario naturalista del espectador.

La exhibición, que inaugura el 29 de enero de 2018 y permanecerá abierta al público hasta el 10 de marzo, consta de fotografías analógicas del bosque nativo chileno en blanco y negro, montadas por fuera de la galería y acompañadas de textos poéticos que hablan de la valoración y del rol planetario de nuestros bosques, reguladores del clima, tan cargados de estéticas y espiritualidad, siempre en resistencia al fuego. Además, plantea una interrogante clave para los tiempos agitados e inconscientes que vivimos: ¿Qué valor tiene la naturaleza en nuestra sociedad?

SOBRE LA ARTISTA

Josefina Astorga, (Santiago de Chile, 1984)

Estudió fotografía profesional en el Instituto Profesional Arcos. Luego realizó un máster en Gestión Cultural Aplicada y participó del taller de Desarrollo de Obra en torno a la Imagen Fotográfica, dictado por la curadora y académica Nathalie Goffard.

Su primera muestra individual fue Fantasmata, en el Museo de Arte Contemporáneo. En su trayectoria también destaca Puro Chile, muestra colectiva en el Centro Cultural Palacio la Moneda. Ha participado de diferentes residencias de creación artística, como la Residencia en la tierra del Quindío, en Colombia. En 2016 participó durante un semestre en un laboratorio de creación en el Museo de Arte Contemporáneo, dentro del contexto del proyecto ERIAL. Es co-creadora del proyecto Beca Migrante, laboratorio reflexivo y creativo, certificado por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santiago, un proyecto que busca levantar una investigación colectiva, reflexionando desde lo transdisciplinario y transcultural sobre las distintas realidades y miradas en torno a la migración en Chile. También co-creó la Fundación Armar, para potenciar la diversidad de manifestaciones artísticas dentro del arte relacional y contextual. Hoy es parte del equipo de “La Voz del Pueblo”, un archivo oral en formato podcast que plantea el levantamiento de escuchas masivas sobre variados hechos sucedidos en Chile.

One Moment Art
Galería Tajamar
(Av. Providencia 1100)
Inauguración Lunes 29 de Enero.
20 hrs.

«Balance»

Martes a Viernes de 09:30 a 18:30 hrs.
Sábados de 11:00 a 14:00 hrs. La entrada es gratuita.

Desde el 25 de enero al 2 de febrero Galería NAC presenta en el Auditorio de la Asociación de Oficinas de Arquitecto «Balance», primera exposición individual de Alejandro Urrutia. En ella se muestra el trabajo desarrollado este último año en Copenhague, Dinamarca, condensado en una serie de obras escultóricas en diferentes formatos.

El trabajo de Urrutia profundiza y explora la materia, las láminas de acero se vuelven el centro de su indagación, un elemento básico y esencial presente en su bagaje como arquitecto, así el acero se convierte en su pie forzado para el desarrollo de diferentes piezas que comparten un lenguaje común; el equilibrio.

La dureza y maleabilidad propia del material permiten generar abstracciones geométricas de los modelos escogidos, para dar como resultado una transformación del elemento lámina a un cuerpo definido por su nueva fisonomía.

La muestra se sostiene bajo el principio fundamental del Balance, en el movimiento alternante de un objeto y la concordancia con sus tramos. A través del plegado se forman volumetrías compuesta de una relación de llenos y vacíos, luces y sombras. Es en esta aplicación que se activa su contexto inmediato y mediato, así como el espectador por medio del propio reflejo del material.

“Discurso sobre increíbles máquinas voladoras”

Desde el 23 de enero al 31 de marzo de 2018 / Martes a viernes de 11:00 a 20:30 horas / Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas [Los horarios de las Exposiciones los fines de semana son de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 hrs] / Sala de Literatura, Tercer piso Biblioteca de Santiago.

“Discurso sobre increíbles máquinas voladoras” de Leandro Pérez Álvarez es una exposición conformada por veinte obras visuales diseñadas a modo de pinturas artísticas. La obra está basada en la presentación de la colección “Chicotea los caracoles” la cual consta de veinte obras visuales artísticas entrelazadas con la idea metafórica de que éstas intentan “traducir”, a través de la pintura, todo un lenguaje que fluye por el universo y del cual solo llega a la humanidad un pequeño rasguño insuficiente e indescifrable. En ese sentido, cada obra sería una ventana que exhibe ante el público la sutileza de los nexos de nuestra mente con el cosmos.

Acerca del artista: Leandro Manuel Pérez Álvarez (Santiago de Chile, 19 de Diciembre de 1993) es un joven artista que creció en San Felipe, ciudad en la cual estudió toda su época escolar y donde tuvo sus primeros acercamientos a distintas ramas del Arte. Actualmente estudia Administración Pública en la Universidad de Santiago de Chile y mantiene un constante trabajo en el mundo de la pintura.

«Bucrania. Fosilizar la huella»

Inauguración Jueves 18 de enero de 2017, 19:30 horas ; Jueves 18 de enero al domingo 18 de marzo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

La muestra es parte de una serie de intervenciones de la exposición Tránsitos, programadas para este 2018, con el fin de interpelar la historia del edificio del MNBA y su colección.

El artista, representado por la galería One Moment Art, fue invitado a montar una serie de diez cráneos de animales fosilizados con metal en el hall del MNBA, para ponerlos en diálogo con las esculturas de fines del siglo XIX y principios del XX que son parte de la muestra Tránsitos. Colección de esculturas MNBA, curada por Gloria Cortés.

Pablo Concha rescata e imita el proceso de petrificación natural propio de las materias orgánicas con una técnica de fosilización con aluminio o bronce líquido. El metal se vierte en las cavidades de los cráneos, los que se calcinan, dejando ver los huesos faciales más duros y un volumen de metal con la forma del cerebro y sus senos frontales.

«La fosilización es un proceso natural ocurrido bajo ciertas características de presión y temperatura en donde material sedimentario penetra en tejidos orgánicos como los huesos, vaciándose como si fueran moldes y transmutando la forma de éstos a material pétreo», explica el artista.

La curadora Gloria Cortés relaciona el trabajo del artista con los ornamento en forma de osamenta de cabeza de buey existentes en el Palacio de Bellas Artes  invitándolo a participar en un ciclo de intervenciones que se llevarán a cabo durante 2018 en la exhibición Tránsitos de esculturas de la colección patrimonial.

“La obra de Concha interpela a la historia del edificio y de su colección, introduciendo una crítica a la fosilización del canon convencional. El artista apela a la historia cultural del siglo XIX y a la añoranza a un cierto pasado grecolatino como construcción genealógica europeizante, para cuestionar la tradición desde los restos fragmentados de la muerte, gesto crítico e irónico que permite resituar los imaginarios establecidos por la hegemonía de los espacios modernos que introducen el concepto de ‘nación’”, cuenta la curadora.

El bucráneo o bucrania es un relieve ornamental en forma de cráneo de buey, de cuyos cuernos penden guirnaldas. Deviene de las ceremonias de sacrificio griegas y romanas y se incluyó en los templos del mundo clásico. Los arquitectos renacentistas lo transformaron en un ornamento de gran influencia, despojándolo de su sentido original e incorporándolo en sus tratados. En el siglo XIX se utilizó en los nuevos edificios republicanos para evocar la romanidad.

Esta añoranza al mundo clásico se vio reflejada en el encargo del gobierno chileno para adquirir  reproducciones de las esculturas más importantes de la antigüedad, el Museo de Copias, que tomó forma final en 1911. Un año antes, el arquitecto Emile Jéquier introdujo los bucráneos en los frontones laterales del edificio del Museo Nacional de Bellas Artes.

Sobre Pablo Concha (1984)

Cursó dos años la carrera de veterinaria y luego ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Chile. En 2010 obtuvo el título de escultor y tres años después realizó una maestría en artes visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), egresando como Maestro en Artes Visuales con mención en Arte y Entorno. En 2015 recibió la Beca de Excelencia para estancias de creación artística del gobierno de México, para el desarrollo del proyecto escultórico Nuevos Monumentos, a partir del cual instaló esculturas en parques de la CDMX.

Actualmente trabaja en México y Chile, desarrollando trabajos de gran formato emplazados en la vía pública y esculturas de mediano formato para exhibirlos en centros culturales. Ha participado en exhibiciones y festivales tanto en Santiago, en el Museo de Arte Contemporáneo, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Centro Cultural Matucana 100 y el Centro de Arte Contemporáneo de Cerrillos, como en Buenos Aires, Museo ex Teresa de México y la Bienal de Arte Latinoamericano de Bronx en Nueva York.

En febrero inaugurará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Perú, consistente en una intervención escultórica con madera amazónica simulando pepitas de oro de distintos tamaños, como un llamado de atención por la deforestación y daño a la selva amazónica producto de la extracción de oro.

Sobre One Moment Art (OMA)

Galería fundada en 2014, cuya misión es instalar a autores en espacios patrimoniales, museos, centros culturales y lugares de acción cultural. Actualmente representa a siete destacados artistas nacionales y ha materializado 11 exposiciones en los espacios más importantes de Chile.

«Juan Buscamares»

Exposición Juan Buscamares del Artista Félix Vega
13 de enero al 4 de marzo 2018
PLOP! Galería/Merced 349, local 7, Santiago
Horario: Lunes a domingo de 11:00 a 20:00.
Viernes y sábado hasta las 20:30 h.

Considerada una de las más importantes novelas gráficas chilenas, la obra del dibujante Félix Vega ha sido recientemente reeditada con gran éxito de público y crítica. Para celebrar este acontecimiento, desde el 13 de enero se expondrán sus originales en PLOP! Galería.

“En una época en que el cómic y la ciencia ficción dominan la taquilla mundial, Juan Buscamares constituye con ventaja la gran épica chilena del siglo 21, una maravilla dibujada y pintada que descubrir más que una necesidad, es una obligación”.

Con estas palabras describe el autor Francisco Ortega la importancia de la novela gráfica de Félix Vega, una saga postapocalíptica creada en 1996 que ha sido publicada tanto en el mercado europeo como estadounidense, pero que recién en 2017 llegó a las estanterías chilenas en una versión integral editada por Planeta.

Ya en su segunda edición, la publicación ha cosechado innumerables elogios de la crítica y el público, tanto por la calidad de sus textos como el gran despliegue artístico de sus dibujos, en su mayoría acuarelas de notable precisión y colorido.

Tal como señala el escritor Ramón Diaz Eterovic  “el dibujo, a color, de Félix Vega es notable. Un dibujo que se preocupa de los detalles en las viñetas y que invita al lector a detenerse en cada una de ellas para apreciar el juego de las sombras, las líneas seguras, los paisajes que extienden sus rasgos desérticos hacia horizontes opresivos que resaltan la inseguridad en la que viven los personajes.”

Para que los lectores puedan apreciar directamente cada uno de sus innumerables detalles, a partir del 13 de enero se expondrán por primera vez una treintena de originales, además de algunas series de grabados digitales de edición limitada, numeradas y firmadas por su autor.

La muestra estará abierta hasta el 4 de marzo, e incluirá firma de libros y encuentros con Félix Vega, quien tras la inauguración partirá, junto a una delegación chilena, al Festival de Historieta de Angoulême.

«Trenes que vuelan de un planeta a otro, samuráis que luchan en un pasado inmutable»

La exposición estará abierta al público de lunes a domingo de 10 a 19 horas, hasta el domingo 18 de febrero de 2018.

Es una exposición retrospectiva del artista chileno radicado en Nueva York Felipe Mujica, especialmente concebida para Galería Gabriela Mistral. Es una retrospectiva particular en el sentido de que presentará una selección de estudios realizados a lo largo de casi 23 años: dibujos, collages, cuadernos de artista, dibujos hechos en computadora y documentación variada, es decir testigos de un continuo y largo proceso de trabajo (en contraposición a una retrospectiva de obra “principal”). En su gran mayoría este material es inédito, parte de una etapa necesaria pero a la vez silenciosa, que a veces funciona como simple experimentación y exploración, con sus aciertos y fracasos, desvíos y encaminamientos.

Los primeros estudios datan de mediados y fines de los años noventa y corresponden a estudios preparatorios realizados en la escuela de arte (PUC), para las primeras exposiciones auto-gestionadas con amigos y compañeros, además de primeras exposiciones en Chile y en el extranjero.

Una segunda etapa coincide con el traslado de Mujica a Nueva York a comienzos del 2000 y consiste en dibujos más autónomos y material fotográfico, correspondientes a estudios de nuevos paisajes, urbanos y no urbanos. Esta etapa es de mucha exploración – material y conceptual– buscando reubicarse en su nuevo contexto (o en una dualidad de contextos).
La tercera etapa, comienza el 2005 y consiste en bocetos de instalaciones espaciales enfocados en repensar el trabajo desde la combinación de lo pictórico-arquitectónico con el concepto de diseño de exhibición.

Al principio estos estudios eran definitivos, en tanto las formas y colores a usar, siendo maquetas de una obra a producir. Sin embargo con el tiempo estos estudios fueron flexibilizándose, volviéndose de a poco menos definidos, lo cual abrió la posibilidad de hacer más horizontal su producción. Los más recientes, 2016 y 2017, son dibujos casi vacíos, apenas unas líneas cruzando un rectángulo, para ser llenados y completados en el proceso de fabricación. Este vacío de información es el elemento más importante de estos dibujos, es lo que potencia y justifica todo lo que sucede después, una producción y puesta en escena colaborativa.

En este sentido la obra no solo tiene referentes modernistas europeos y latinoamericanos desde lo visual (abstracción geométrica) sino también desde lo estructural y conceptual. La obra intenta profundizar la búsqueda y la lucha, unir y entrelazar lo formal con lo social, lo experimental con lo pragmático.

«Favoritismo»

Pablo Benzo es considerado uno de los pintores chilenos más activos en la escena artística Berlinesa. Desde su inmersión en una de las ciudades con más intensidad en el mundo del arte actual, Pablo ha sabido absorber la energía de Berlín para transferirla en “misteriosas y elegantes figuras que bailan en cámara lenta”. Tomando los colores como principal herramienta para transmitir su apasionado temperamento, los utiliza en completa armonía con las delicadas formas que son plasmadas en pinturas al óleo, collages y esculturas.
En su trabajo, él entabla una colaboración entre movimientos tanto provocadores como balanceados y un gentil espíritu en las formas, ya sean plantas, muebles, objetos existentes, o propios de su imaginario. Él trabaja sin prisa, pero de manera metódica y confía en la efectividad de la práctica constante para la generación de descubrimientos pictóricos que puedan convertirse en innovación. La exposición permanecerá abierta hasta el día miércoles 31 de enero.

Horario

Lunes a Viernes 9:30 a 19:30 horas.

Sábado 10:30 a 14:00 horas.

«Obscena»

8 de enero al 1 de febrero de 2018 / Abierta desde las 18:30 Hrs., y hasta el inicio de cada función o concierto / Teatro del Puente / Parque Forestal s/n (sin número). Metro Baquedano / Alternativas de estacionamientos pagados en Bellavista 052 / Ciclovía a la puerta.

Exposición revela trastienda del mundo de la actuación

La muestra de Gustavo Eulogio reúne 12 ilustraciones de lápiz sobre papel con imágenes que deambulan sobre lo que sucede dentro y fuera de escena, una recopilación que el creador ha recogido desde 2011.

“El título responde al contenido de las imágenes, lo que está fuera de escena, lo oculto vinculado a lo sexual, pero también al hecho de que su montaje sea fuera de un escenario”, explica Gustavo Eulogio sobre su exposición Obscena que podrá verse en Teatro del Puente a partir del próximo 8 de enero.

Se trata de una recopilación de 12 ilustraciones que el artista viene trabajando desde 2011, en las que recoge imágenes del mundo del teatro y lo que ocurre fuera del espacio de la representación. “Hay retratos, escenas íntimas y de trastienda”, detalla sobre las obras que realizó en lápiz negro sobre papel blanco.

La serie que compone la muestra grafica el silencioso trabajo que el actor y dibujante autodidacta ha desarrollado en íntima vinculación con el mundo del teatro, pero también deambulando en sus márgenes, entre ensayos, camarines y pasillos, fotografiando ciertas escenas que luego reinscribe en el papel, no sólo dando prueba de su alto oficio, sino que imaginando retratos que presentan un amplio abanico de prácticas singulares que se desarrollan en paralelo al oficio de la actuación.

Con Obscena, la sala continúa su línea 2018 de artes visuales que la mantendrá con diversas exposiciones a lo largo de esta temporada. “Se trata de creaciones que van en la línea programática de Teatro del Puente, vinculadas a las artes escénicas y a la experimentación de nuevos lenguajes artísticos”, indican sus directores Freddy Araya y Francisco Ossa.