“1900 – 1960 Veraneo a la Chilena”

¿Cómo y dónde veraneábamos los chilenos? Es la respuesta que intenta mostrar esta atractiva exposición que resume la moda, las costumbres, los paisajes y la intimidad de miles de compatriotas que decidieron inmortalizar sus vacaciones en antiguas fotografías.

Un registro patrimonial, que será presentado gracias a la alianza entre Brügmann y Centro Cultural Estación Mapocho, que promete ser un nostálgico viaje al pasado.

Las muestras permanecerán en cartelera desde el 13 de marzo al 21 de abril, desde las 11:00 horas hasta las 20:00 horas (presentación 12 de marzo 19:30 horas). La entrada es liberada.

«Mujeres de Chile: Archivos de lucha y resistencia»

La mujer chilena, sus luchas, sus sueños, a partir de afiches, pinturas, fotografías pertenecientes al Centro de Documentación y Archivo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

5 al 8 de marzo de 2019, 11:00 a 19:00 horas.

Santa Lucía 162, Metro Santa Lucía.

«Chinchorro, trascender a la muerte»

Esta exposición tiene como propósito entregar a quienes visiten el museo, una mirada profunda y detallada sobre una de las culturas más antiguas que ha poblado nuestro territorio, la cultura Chinchorro, que habitó las costas desérticas del sur del Perú y norte de Chile. Este grupo humano se ha destacado mundialmente por contar con los cuerpos momificados más antiguos del mundo (9.000 a 7.000 años antes del presente), superando en antigüedad a las momias del Antiguo Egipto. Asimismo, los asentamientos de la cultura Chinchorro están siendo postulados a ser considerados como Patrimonio de la Humanidad.

En la exposición se mostrarán las colecciones Chinchorro que resguarda el MNHN, esto es, las colecciones recolectadas por Max Uhle y otros arqueólogos, entre ellas sobresale Camarones 14, que cuenta con objetos recolectados por los arqueólogos Virgilio Schiapaccase y Hans Niemeyer.

Asimismo, «Chinchorro, trascender a la muerte» incorpora un componente digital que permite elevar la calidad de la oferta al público visitante. Si ya en 2017-2018 el público pudo apreciar ese upgrade tecnológico en la exitosa exposición «Dinosaurios, más allá de la extinción», en esta oportunidad quienes aprecien la muestra podrán notar como la tecnología médica se pone al servicio de la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico. Esto gracias a la alianza entre el MNHN y la Clínica Las Condes, en cuyo Laboratorio de Biomodelamiento Médico se han aplicado sofisticadas técnicas de análisis con mínima intervención de los cuerpos, con tomografías a más de 70 cráneos y cuerpos de la cultura Chinchorro pertenecientes a las colecciones del MNHN.

«La fiesta de las imágenes en los Andes»

NUEVA EXPOSICIÓN TEMPORAL DEL MUSEO PRECOLOMBINO
Más allá de la escritura y los idiomas:
Descubre los extraordinarios sistemas de comunicación de los Andes
  • La exposición La fiesta de las imágenes en los Andes se exhibirá del 7 de diciembre de 2018 al 26 de mayo de 2019 en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).
  • El sábado 8 de diciembre, en el Aniversario 37º del Museo, la recién inaugurada exposición estará disponible al público con entrada liberada y rutas mediadas.

El Museo Chileno de Arte Precolombino y BHP / Minera Escondida presentan La fiesta de las imágenes en los Andes, exposición única en Chile que muestra los fascinantes sistemas de comunicación multisensoriales creados por las antiguas sociedades andinas, que siguen vigentes hasta hoy.Hace miles de años, los pueblos andinos de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina se comunicaban entre ellos sin necesidad de la escritura, logrando transmitir sus ideas, cosmología y grandes conceptos a través de imágenes, bailes, músicas y objetos. Inspirados por la complejidad de estos medios y gracias a una investigación de más de diez años en sistemas de comunicación andinos, nace una innovadora exposición que invita al público a conocer su riqueza y diversidad, reflexionar sobre su permanencia en nuestra sociedad y deleitarse siendo parte de una verdadera fiesta de las imágenes.

“Esta exposición trata algo tan relevante como son los medios de comunicación, su importancia en el mundo de ayer y de hoy. A través de extraordinarios sistemas de simbologías diversas, en diferentes soportes multisensoriales, ese gigantesco territorio, poblado por cientos de sociedades diferentes, logró establecer un sustrato común que le permitió construir la cultura andina”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Entre más de cien piezas de hasta tres mil años de antigüedad, videos, animaciones y una instalación multimedia interactiva, destacan hermosas tablas de Sarhua de madera pintadas de origen colonial, quipus inkaicos, múltiples vasos quero, extraordinarios tejidos, artefactos de contabilidad de piedra y una reproducción a gran escala del colorido mural de los mitos o mural de la creación, ubicado al interior del centro ceremonial Huaca de la Luna.

La fiesta de las imágenes en los Andes se enmarca dentro de la alianza de colaboración que sostiene el Museo Chileno de Arte Precolombino y BHP / Minera Escondida hace casi dos décadas, que ha llevado a la producción de diecisiete exposiciones y un proyecto de ampliación, inaugurado en 2014. Estas acciones han contribuido a que chilenos y chilenas nos reconectemos con una vasta herencia indígena, presente en cada uno de nosotros.

“Estos años de colaboración y trabajo conjunto se enmarcan en la Política de Pueblos Indígenas de BHP, orientada a contribuir al empoderamiento económico, social y cultural de las comunidades indígenas en los lugares donde desarrollamos nuestras actividades. En esta línea, trabajamos en conjunto con las comunidades para integrar sus saberes en el desarrollo de nuevos conocimientos. La investigación Navegantes del Desierto sobre monolitos astronómicos en el Desierto de Atacama, y el proyecto Música Atacameña, que integra el conocimiento ancestral de cultores Lican Antay y su traspaso a las nuevas generaciones a través de la orquesta niños y niñas de San Pedro de Atacama, son ejemplo de ello. Con esta nueva exposición, tenemos la oportunidad de renovar nuestro compromiso con el Museo Precolombino, aportando a la construcción de una sociedad más diversa, inclusiva y tolerante”, expresa Alejandra Garcés, directora de Comunidades y Asuntos Indígenas de BHP.

La exposición fue creada por un equipo interdisciplinario de investigadores, que logró comprender que la memoria, historia, valores y concepciones del mundo de los pueblos andinos está registrada en sus imágenes.

“Nos dimos cuenta de que los objetos dicen cosas y que esos eran los textos en los cuales se hacía circular información. Un textil no solo se ve, se toca y el relieve está comunicando algo. Un vaso no solo se usa para beber, se mira, se toca, se huele, es considerado vivo. En los Andes, el acto de comunicar se transforma completamente”, afirma el antropólogo José Luis Martínez, jefe del equipo de curadores de la exposición.

La fiesta de las imágenes en los Andes es una experiencia multisensorial dividida en tres ejes centrales: ¿Cómo es este mundo?, en el que se muestra cómo los pueblos andinos pensaron y organizaron el mundo a través de los objetos, ¿Cómo funcionan?, en el que se explicitan las características y contenidos de los lenguajes andinos y ¿Qué historias narraban?, donde el público experimentará los mensajes que los pueblos andinos transmitían y aun transmiten.

Una exposición para toda la familia

La Sala ZIM de la Fundación Mustakis implementará cinco nuevos espacios especiales para acompañar la nueva exposición, orientados a niños, niñas y familias. Se trata de una introducción a los sistemas de comunicación andinos, un juego para descubrir los toqapus en los unku, un quipu interactivo, una actividad para aprender a hacer nudos en un quipu y el juego La Misión Chasqui, donde a través de queros se narran historias del Imperio Inka.

Además, los visitantes contarán con un cuadernillo de mediación con distintas actividades que cumplen con objetivos de aprendizaje para diferentes edades, desde la primera infancia en adelante, que les permitirá recorrer la exhibición por sí mismos o a través de rutas mediadas.

La investigación de La fiesta de las imágenes en los Andes fue posible gracias al apoyo de Conicyt y la Universidad de Chile. Las piezas exhibidas en la exposición provienen del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Ministerio de Cultura de Perú, el Museo de Arte y Tradiciones Populares, Instituto Riva Agüero – PUC del Perú, el Museo de Colchagua, el Museo Arqueológico de La Serena, el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá, la Colección Salinas de la Piedra, la Colección Familia Soza Larraín, Lucía Estévez Marín, José Luis Martínez Cereceda y colecciones privadas. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

LA FIESTA DE LAS IMÁGENES EN LOS ANDES

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).

Fecha: Del 7 de diciembre de 2018 al 26 de mayo de 2019.
Horarios: De martes a domingo de 10 a 18 horas.
Entrada: Chilenos y migrantes residentes: $1.000, estudiantes chilenos y residentes: $500, turistas extranjeros: $6.000, estudiantes extranjeros: $3.000. Menores de 10 años, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada. 

«Gabriel Loire: Vitrales en Dalle de Verre, Basílica Nuestra Señora de Lourdes»

Los vitrales en la Basílica Nuestra Señora de Lourdes llegan a la Biblioteca Nacional

Desde el 6 de diciembre en la sala Premios Nobel podrán visitar la interesante exposición sobre la obra del artista francés Gabriel Loire realizados en la Basílica Nuestra Señora de Lourdes.

La Basílica Nuestra Señora de Lourdes es un hito arquitectónico en la ciudad de Santiago. Su impresionante construcción y especialmente sus incomparables vitrales han emocionado a todos sus visitantes por 60 años. El programa iconográfico de los vitrales incluye: la vida de la Virgen, las apariciones de la Virgen de Lourdes, los misterios del Rosario, los profetas, y las distinta devociones de la Virgen, desde la Virgen del Carmen, hasta las virgen de los Rayos. El programa es completado por el Árbol de Jesé que habla de la genealogía de los reyes de Israel.

Es por esto que el laboratorio de conservación de vitrales Espacio Transparente de Chile, Les Ateliers Loire de Francia, y la Biblioteca Nacional presentan la exposición “Gabriel Loire, Vitrales en Dalle de Verre en la Basílica Nuestra Señora de Lourdes de Santiago”.

La muestra presenta los vitrales del artista francés Gabriel Loire realizados en la Basílica Nuestra Señora de Lourdes, en Santiago de Chile, obra de los arquitectos Eduardo Costabal y Andrés Garáfulic.

El visitante podrá conocer material documental inédito del encargo de los Padres Asuncionistas al artista, y la relación de este con los arquitectos. El espectador podrá recorrer de manera virtual los cincuenta vitrales de la Basílica. Se expondrán igualmente algunos elementos que permiten comprender aspectos sobre la técnica con que fueron construidos: la dalle de verre. Técnica de cemento armado y lozas de vidrio, con la que también se construyeron los vitrales les Adolfo Winternitz en el Templo Votivo de Maipu.

Andrea Araos, encargada de la exposición, comenta que “la exposición es el primer paso para abrir esta obra maestra de la arquitectura y del vitral al público y de iniciar un plan maestro para los vitrales de Gabriel Loire. Andrés Garafulic y Eduardo Costabal comenzaron el proyecto de esta obra que se prolongó por treinta años en 1928, siendo jóvenes arquitectos. El catálogo que acompaña la muestra permitirá a los visitantes conocer el programa iconográfico completo y descifrar algunos símbolos que se mimetizan en las composiciones».

La exposición será inaugurada por el nieto del artista Bruno Loire, quien presentará una pequeña monografía sobre la obra: Gabriel Loire, Vitrales en Dalle de Verre, Basílica Nuestra Señora de Lourdes, tercer título de los cuatro publicados, de la serie Vitrales Patrimoniales en Chile, editada por CLAV Ediciones y que será de distribución gratuita.

La inauguración de la exposición será el 6 de diciembre 2018, 19:00 horas en la sala América (Moneda 651) de la Biblioteca Nacional. Para inscripciones a la inauguración e información general pueden escribir a: info@espaciotransparente.cl

“Tapices colaborativos y mesas de documentación”

El martes 4 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional de Chile (Miraflores 50, Santiago), se inaugura “Tapices colaborativos y mesas de documentación”, una muestra colectiva sobre la construcción de la memoria en torno al emblemático edificio de la UNCTAD III (actual Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM).

La exposición busca poner a disposición del público una visión amplia y relacional sobre los distintos actores y significados que se expresan en la historia de la construcción del edificio –los que han sido rescatados desde diversas prácticas artísticas y de investigación– para aportar a la conformación de nuestra memoria colectiva. “Estas recuperaciones constituyen grandes esfuerzos en el devenir de una historia y un presente que tiene una deuda con la mirada y reflexión sobre nuestro pasado, y con nuestros deseos y proyectos como sociedad”, plantean las organizadoras.

La pieza central es el tapiz “Homenaje al trabajo colectivo de la UNCTAD III, 1972”, un trabajo de grandes dimensiones elaborado colaborativamente en honor a la arpillera de las tejedoras de Isla Negra que fue instalada junto a otras obras en el edificio, y que se encuentra actualmente desaparecida.

Junto a esta obra –que se expuso en Chile por primera vez hace dos años y en España durante 2018– será exhibido material especialmente elaborado sobra la base de distintas investigaciones artísticas y de archivo que trabajan diferentes aristas, personajes y sucesos relacionados con la UNCTAD III. Entre las organizaciones que participaron destacan: Archivo Guillermo Núñez, Archivo Taller Diseño Integrado, Archivo Emotivo Amateur ‘Comisión Tapiz’, Archivo Oral ‘Memoria Sonora de la Unidad  Popular’, y Archivo Museo de la Solidaridad.

La exhibición, de entrada liberada, estará abierta hasta el 7 de enero de 2019, y contará con una serie de actividades, como activaciones y muestras de material audiovisual específicos.

PROGRAMA

Películas estrenos, Salón Ricardo Donoso, 18:00 horas:

13 diciembre / “Recetario”, de la dupla artística Diarios de Guerra.

3 enero de 2019/ “Ejercicios textiles y un viaje en el tiempo”, de la dupla artística Diarios de Guerra.

Activaciones, conversatorio con el público en la misma muestra, 10:00 horas

6 diciembre/ “Rol social del arte”, Archivo Guillermo Núñez y Archivo Oral ‘Memoria Sonora de la Unidad Popular’.

13 diciembre/ “Comedor popular’.

20 diciembre / “Arquitectura”.

3 de enero/ “Feminismos”.

7 enero 2019/ “Arpilleras en resistencia”, conversación con Victoria Díaz Caro, una de las principales arpilleristas de la Vicaria de la Solidaridad.

Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.

«América, tierra de jinetes. Siglos XIX al XXI»

América, tierra de jinetes. Siglos XIX al XXI, aborda la cultura ecuestre de nuestro continente con cerca de 400 piezas provenientes de más de 60 colecciones públicas y privadas de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. La muestra es organizada por el Banco Nacional de México – Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C., con el generoso apoyo de Fundación Roberto Hernández Ramírez, Fundación Díez Morodo y la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Este proyecto expositivo y editorial es el resultado de cinco años de investigación y curaduría realizada por la doctora en Historia Guadalupe Jiménez Codinach, de México, con la asesoría de los investigadores Roberto Raúl Vega de Argentina, Celina Rodríguez Olea y Alejandra Serrano de Chile y Claudia Balarín de Perú. La exposición muestra cómo, según la geografía, los climas y el poblamiento de cada región, surgió en el siglo XIX un tipo de jinete americano que, con el tiempo, se convirtió en estereotipo nacional en los diferentes países del continente: el charro en México, el llanero de Colombia y Venezuela, el chalán de Perú, el gaucho de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y el huaso chileno.

Cada uno de ellos ha creado una cultura propia que se plasma en su indumentaria, aperos, música, danza, literatura, arte popular, fotografía y cine; elementos que se han arraigado a la identidad de los diferentes países de América. El huaso del valle Central de Chile estará presente en Sala Pacífico. Su figura, síntesis del legado español e indígena, es revisitada a partir de los productos manufacturados que utiliza, de los paisajes y formas de vida que se reflejan en ellos, y de su trascendencia en la cultura agrícola – rural de Chile.

Kaweju, más allá de la muerte

El equipo del Centro Cultural La Moneda incorporó un eje en esta muestra con la presencia del jinete Mapuche, explorando la vinculación de este pueblo con el kaweju (caballo en mapuzugun). Más que medio de transporte, el caballo es moneda de cambio, símbolo de poder y se incorpora en prácticas culturales y ceremoniales Mapuche, acompañándolo incluso más allá de la muerte.

CCLM concibe esta exposición como una oportunidad para reflexionar sobre la configuración de nuestra identidad, como chilenos y latinoamericanos. Complementamos el recorrido abriendo una instancia de encuentro y debate que considera las corrientes historiográficas que en la actualidad abordan, con diferentes miradas, temáticas como la participación de las mujeres o las voces de los pueblos indígenas.

América, tierra de jinetes. Siglos XIX al XXI tendrá actividades para toda la familia en el Espacio Activo y la Zona Interactiva Mustakis y una agenda de extensión de la exposición durante todo el verano.

30 de noviembre, 2018 – 10 de marzo, 2019
Salas de exposición: Andes y Pacífico | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios  $1500
Tercera edad entrada liberada
Lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas
Gratis todos los días hasta 12:00 horas Importante: nuevo horario gratuito de 15:00 a 19:30 horas a contar del 2 de enero de 2019

«De aquí a la Modernidad»

La muestra cuenta con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga y revisa las formas en que la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con el fin de establecer vínculos con obras de artistas nacionales contemporáneos, la exposición también incorpora dos intervenciones a cargo de los curadores Carolina Olmedo y Rodolfo Andaur e incluye un ejercicio participativo a cargo del equipo de Mediación y Educación MNBA.

La propuesta curatorial plantea la modernidad como la configuración del progreso técnico y del impulso de las metrópolis, dos mecanismos que regularon social, económica y políticamente el país. Esta idea civilizatoria promovida por intelectuales liberales a mediados del siglo XIX, se instaló en sintonía con la industrialización y el apogeo de la burguesía económica. Proceso que también trajo crecimiento demográfico, desplazamientos humanos y crisis sociales.

“¿Cómo responden los y las artistas a estas cuestiones? Hemos seleccionado un grupo de obras de la Colección MNBA, en diálogo permanente con obras literarias del período, que nos permiten dilucidar los modos en que las escenas del arte comprenden, forman y trascienden imaginarios ligados a la constitución de lo moderno o, por el contrario, los desfragmentan y apropian desde una mirada crítica”, explica la curadora.

Obras emblemáticas como La Viajera (1928) de Camilo Mori; La Usina (1956) de Matilde Pérez; El niño enfermo (1902) de Pedro lira; Maternidad (ca. 1940) de Laura Rodig; El jugador de palin (1880) de Nicanor Plaza; Madre araucana(1896) de Virginio Arias; y Carretelas de la Vega (ca. 1933) de Juan Francisco González; imágenes de la serie Nómadas del mar (1992/1995) de Paz Errázuriz; y Vaso de leche N°1 y N°2 (1979) de Cecilia Vicuña; se podrán apreciar junto a obras casi desconocidas de la Colección MNBA. Algunas serán verdaderos descubrimientos para el público general, como Recogida de trigo, realizada en la primera mitad del siglo XX por Rafael Correa; El mal paso (1926) de Jorge Délano; Los salitreros (ca. 1936) de Laura Rodig; Al subir de Orán (1932) de José Antonio Terry, Mujer negra (siglo XX) de Israel Roa o Los facsímiles (1972) del grupo CAyC (Centro de Arte y Comunicación) de Argentina.

Acompañan las obras citas tomadas de piezas literarias como Alberto el jugador (1860) de Rosario Orrego Castañeda; Casa Grande (1908) de Luis Orrego Luco; Sub terra (1904) de Baldomero Lillo o Vidas mínimas (1923) de José Santos González. Así, como un segundo texto, los extractos narrativos reflejan y refuerzan las circunstancias en las que afloró el advenimiento de lo moderno a partir de historias íntimas.

Estas piezas dialogan con obras contemporáneas, algunas de la Colección MNBA y otras de propiedad de los mismos artistas, con el fin de tensionar las nociones de progreso y modernidad, evidenciando problemáticas como la exclusión, el exterminio y el confinamiento, así como la relación con el territorio y la auto historia.

La exhibición también cuenta con obras y archivos de las colecciones del Museo Histórico Nacional, Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Cineteca Nacional, Archivo Central Andrés Bello, además de reproducciones del sitio Memoriachilena.cl. 

La primera sección de la muestra es Inventar la Modernidad y da cuenta de los imaginarios asociados al progreso y las ideas de nacionalismo oficiales inspirados en los ideales como la fe en el crecimiento económico y tecnológico en contraposición a las realidades del mundo obrero y campesino. La miserabilidad aquí toma protagonismo, tanto la que se podía apreciar en los salones oficiales, como la que quedaba rezagada en otros espacios por su crudeza y realismo.

La segunda sección, Desplazamientos y Omisión, pone en relieve la movilidad territorial y cultural a partir de las migraciones de obreros del salitre o de la relocalización de las comunidades indígenas. Aquí cobra relevancia la mirada con la que los artistas representaron a miembros de los pueblos originarios o a los afrodescendientes, así como la escasa o nula presencia en la Colección MNBA de artistas provenientes de estos grupos.

En este contexto, los curadores invitados refuerzan la visión crítica que el arte ha asumido frente las problemáticas asociadas a la modernidad. Así, Carolina Olmedo apunta al rol normalizador de la educación pública, pero también a ésta como el lugar de origen de las revoluciones y movimientos estudiantiles, los que han sido impulsores de cambios y transformaciones sociales.  Por otro lado, el curador Rodolfo Andaur realiza una selección de obras que traen a la memoria el rol de las mancomunales y organizaciones obreras, principalmente las surgidas en el seno de la industria salitrera.

Finalmente, el área de Mediación y Educación MNBA interviene una rotonda para vincular al público con los contenidos de la exposición, invitándole a participar y reflexionar. A partir de una infografía sobre los binomios Estado/Nación, Democracia/Participación y Progreso/Desarrollo, se insta a pensar en la pregunta ¿Cómo vivimos la modernidad? Por otro lado, mediante una papeleta de votación se podrá expresar si la información entregada gusta, encanta, divierte, asombra, entristece o enoja, haciendo eco a una de las formas de expresión más masificadas en las redes sociales. Los resultados de este ejercicio serán dados a conocer en la misma rotonda, como una manera de poner en valor las emociones de las personas.

Esta exhibición es una nueva oportunidad para enriquecer la mirada del público, a través de la puesta en valor de las obras que el MNBA resguarda y difunde. La curatoría busca desentrañar cómo los artistas han abordado la modernidad desde diversos puntos de vista, dando cuenta de la complejidad de un período que significó tanto apogeo industrial y desarrollo urbano, como un acelerado cambio respecto de la relación con el trabajo, la tierra y las tradiciones”.

Actividades inaugurales 16 de noviembre, Museos de Medianoche

20:00 Ceremonia de inauguración en el hall MNBA. Sin inscripción
21:00  Encuentro con artistas: Cheril Linett Salas de exhibición, sin inscripción.
22:00  Encuentro con artistas Sebastián Calfuqueo. Salas de exhibición, sin inscripción.

«Links that last: Cincuenta años de la visita de la Reina Isabel II a Chile (1968-2018)»

Exposición en Casa Museo Eduardo Frei Montalva

Links that Last: A 50 años de la visita de la Reina Isabel II

  • La inédita muestra fotográfica e histórica recordará la estadía de la monarca en Chile el año 1968, colmada de memorias y anécdotas.
  • Desde el 16 de noviembre se abrirá al público con entrada liberada, en la que por entonces fue casa del ex Presidente Frei Montalva, escenario de una sorpresiva cena con la Reina.

Era 1965 cuando el Mandatario Eduardo Frei Montalva (1964-1970) se convertía en el primer mandatario chileno que realizaba una gira presidencial por Europa. En su paso por Inglaterra fue recibido con honores por la Reina Isabel II y su esposo, Príncipe Felipe Duque de Edimburgo, afianzándose en este encuentro una estrecha relación de amistad, además de económica y cultural entre ambas naciones.

Tres años después, en 1968, se produce un nuevo encuentro entre las autoridades, esta vez en Chile: la Reina y su comitiva, invitados por el Jefe de Estado, viajaron por primera vez a Santiago. Su llegada cautivó a todos los chilenos, que gritaban “¡Dios salve a la Reina!” mientras enarbolaban pañuelos blancos en las calles y desde los balcones ante el paseo de la Monarca junto al Presidente Eduardo Frei Montalva, que se trasladaban en el Ford Galaxie 500 XL de 1966, negro y descapotable, que ella dejó como obsequió tras su visita al país y hasta hace no mucho tiempo era utilizado por los mandatarios para trasladarse a importantes eventos.

La estadía de la Reina, duró una semana, consistió principalmente en recorrer espacios significativos de la capital, como el monumento a Bernardo O’Higgins, ubicado en la arteria principal de la ciudad (Av. Bernardo O’Higgins, mejor conocida como Alameda), la Escuela Militar, el Congreso Nacional en Santiago, la Corte Suprema de Justicia y el Estadio Nacional. Visitó Valparaíso. También viajó al sur del país, a la ciudad de Pucón, donde se reunió con autoridades del lugar acompañada por el Ministro de Relaciones Exteriores de la época, Sr. Gabriel Valdés.

En el marco del viaje de la monarca, surge realizar por parte del Presidente Frei Montalva una peculiar invitación a la Reina Isabel II a su propia residencia particular, para compartir una cena en su honor junto a representantes del cuerpo diplomático de ambos países y otras autoridades de la época.

El 13 de noviembre de 1968, a las 19:45 horas, la Reina Isabel II y el Príncipe Felipe arribaron a la casa de Hindenburg 683, en Providencia. La velada comenzó con un cóctel en el living y luego se dio inicio a la comida en el comedor. La cena fue preparada por el afamado chef y gastrónomo de la época, Hernán Eyzaguirre Lyon, cuyo menú consistió en “Blinis rellenos con centolla”, “Beef Wellington” y culminó con un delicado “Mousse de chocolate”, según recuerda el Jefe de Protocolo del Mandatario, Don Mariano Fontecilla. Además de los dueños de casa, solo la hija mayor, Irene Frei, pudo participar de la cena, mientras que los hijos menores, comieron en el segundo piso en lo que es hoy el escritorio en Casa Museo. Se comenta que aquella tarde el príncipe Felipe subió tras ellos manifestando que quería comer junto a los jóvenes ya que estaría mucho más entretenido, sin embargo, el protocolo frustró su intención.

Otra curiosidad es que el sombrero y el abrigo de la Reina Isabel se guardaron en el segundo piso de la casa, por lo que las hijas de Frei aprovecharon de probárselos y posar a escondidas frente a un espejo.

Al finalizar la comida, a las 21:30 hrs. las autoridades se retiraron de la casa rumbo al Estadio Nacional, a presenciar un clásico entre Universidad Católica y Universidad de Chile, previa representación de la obra teatral “El Príncipe Feliz”, del autor británico Oscar Wilde.

En la actualidad la casa del Presidente -convertida en Casa Museo Eduardo Frei Montalva hace una década (2008), abierta a todo público y declarada Monumento Nacional en 2005- presenta objetos obsequiados por la Monarca y recuerdos de aquella cena, como parte de su colección patrimonial. Además, exhibe una colección permanente de más de 350 objetos patrimoniales, ligados a la vida y obra de Eduardo Frei Montalva, que incluyen mobiliario original, piezas de vestuario de los años ’60, numismática, condecoraciones latinoamericanas y europeas, una colección de pintura del siglo XIX y XX e incluso fragmentos de roca lunar.

Una Reina en la casa del Presidente

En el marco de los 50 años de esta ilustre visita, Casa Museo EFM se enorgullece en acoger este año la muestra “Links that Last: Cincuenta años de la visita de la Reina Isabel II a Chile (1968-2018)”, exhibida paralelamente en la Embajada de Chile en Londres, y cuya inauguración en Santiago tendrá lugar el 15 de noviembre y estará abierta al público de manera gratuita hasta el 31 de marzo de 2019.

Se trata de una muestra fruto de la profunda investigación de la socióloga y fotógrafa Iberia Torres Abelaira, quien explica su diseño como “dinámico, desarrollado especialmente para un público curioso de la historia y los aspectos anecdóticos que surgen de la mítica visita, con información y material exclusivo”.

La exposición, que en Chile está dirigida a personalidades políticas y culturales y a la comunidad en general, incluirá recortes de prensa, documentos oficiales, cortometrajes, fotografías y entrevistas a personas relacionadas con la visita real.

La Subdirectora de Casa Museo EFM, Maite Gallego, describe la exhibición como “un aporte a la recuperación de la memoria histórica del Chile del siglo XX, que refleja la forma en que el Presidente Frei generó y estrechó las relaciones internacionales dentro de su gobierno”, afirmando también que “En cuanto nos enteramos que la curadora Iberia Torres estaba levantando esta investigación, nos motivamos a acoger la muestra aquí en Casa Museo EFM” Y destaca que “ la visita de la Reina a Hindenburg no significó solamente el encuentro entre estas dos grandes personalidades del siglo XX, sino que también se tradujo en una estrecha relación entre Chile y el Reino Unido, promoviéndose en un futuro cercano en nuestro país un desarrollo cultural, científico y político”

“Es interesante que en la actualidad podamos dar a conocer dentro del museo estos hechos políticos a las nuevas generaciones e incluso recordar estas anécdotas con algunos de sus protagonistas”.

16 de noviembre de 2018 al 31 de marzo de 2019

Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas.

Sala Audiovisual Casa Museo Eduardo Frei Montalva. Hinderburg 683.

La entrada a la exposición es gratuita, no así a los recorridos guiados para conocer por dentro Casa Museo, que tienen un costo de $700 para estudiantes y adultos mayores, y $1.200 para público general.

“El viaje de Themo Lobos”

La Municipalidad de Providencia y su Fundación Cultural invita a recorrer la exposición “El viaje de Themo Lobos” que contará con la exhibición de sus dibujos originales nunca vistos por el público, en el año en que se cumplen 50 años de Mampato, historieta que se encargó de desarrollar y continuar tras la primera edición creada por Eduardo Armstrong y Óscar Vega, y 90 años de su natalicio.

En la muestra se podrán apreciar sus diseños y bosquejos de personajes como “Ferrilo”, el autómata y “Homero” el piloto, quienes fueron los primeros que vieron la luz en “La Nación”. Además, recordar a «Michote y Pericón» las aventuras de un gato y un ratón, que se publicaron durante años, en la revista “El Peneca”. Otro de los personajes emblemáticos fue “Alaraco”, que luego fue llevado a la televisión, y que formó parte de la revista para adultos “El Pingüino».

También estará presente «Mampato», historieta nacida un 30 de octubre de 1968, fundada y dirigida Eduardo Armstrong y publicada por Editorial Lord Cochrane, que marcará la vida del dibujante. Tras el primer episodio creado por Armstrong y Óscar Vega, Lobos reformula Mampato con elementos “Tintín” y “Asterix el Galo”, entre otras influencias, y así, durante los diez años que duró esta publicación, Themo Lobos desarrolla más de 25 aventuras completas de Mampato, consagrándose como el mejor dibujante y guionista de historietas del país, teniendo con ésta, la posibilidad de entregar valores, conocimientos y entretención a miles de niños y no tan niños a lo largo de Chile.

No podemos olvidarnos de sus ilustraciones para “Icarito”, «Cucalón» y “Barrabases”, en esta revista deportiva, nacieron nuevos personajes: “Ñeclito”, “Cucufato”, “Fútbol en la selva”, historias de navidad y el inolvidable “Máximo Chambónez”.

“Mi papá estuvo durante 67 años participando activamente de la historia editorial de Chile. Fue reconocido en el extranjero y querido por sus lectores. Su obra pertenece al patrimonio cultural de nuestro país. Yo tengo la fortuna de ser su hija, y desearía que todos los niños del mundo tuvieran la infancia que con mis hermanos tuvimos, porque Themo Lobos, nos enseñó, como dijo un joven periodista, a ser mejores personas. A trabajar por un mundo mejor para todos”, Ada Lobos.

“Para Providencia es un gran privilegio y, a la vez, un orgullo, el que podamos contar con esta tan importante exposición de un hombre que marcó la vida de muchos chilenos. Queremos invitarlos a recorrer sus historietas, con ellas su vida, y adentrarnos en ese espacio tan apreciado para muchos, como lo es nuestra infancia”, destaca la alcaldesa Evelyn Matthei.

Vida del dibujante

Temístocles Nazario Lobos Aguirre nació en la comuna de San Miguel el año 1928. Alumno destacado en el Instituto Miguel León Prado, fue premiado con una beca para la escuela de Artes Aplicadas, y, posteriormente, para la Escuela de Bellas Artes.

Era un lector insaciable de libros de aventuras y de la revista «El Peneca». Esta publicación incluía historietas y cuentos ilustrados. Themo habría dado sus primeros pasos como dibujante inspirándose en Coré, gran ilustrador de la época.

Fue así que un joven Lobos, de 18 años, con una carpeta llena de “monitos” bajo el brazo, cruzó la puerta del director de «La Nación», un diario de gran tirada por esos años. «Soy Temístocles Lobos. Soy dibujante». Ahí comenzó su historia como uno de los dibujantes más destacados de nuestro país.

La exposición estará abierta desde el 16 de noviembre al 8 de diciembre en la Fundación Cultural de Providencia (Av. Nueva Providencia 1995). La entrada es liberada. Horario de visitas: lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas y sábados de 11:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos, cerrado.