«Ropa americana»

Ropa Americana: las primeras fotografías de moda de Paz Errázuriz que se exhiben en MAC Quinta Normal  

  • La exhibición está curada por el Colectivo Malvestidas y el activista Jorge Díaz, quienes seleccionaron una serie de imágenes que la reconocida artista chilena, Paz Errázuriz, hizo a raíz de un encargo de la Revista Francesa Madame Figaro en 2017.
  • Seductoras e intrigantes, las fotografías profundizan en el debate social sobre la inclusión y la búsqueda de la imagen propia reforzando la actual discusión de la identidad de género en el país. Además, las obras generan una reflexión en torno a la moda como mecanismo de expresión y disidencia.

Exhibición: Ropa Americana

Fechas: 10 de noviembre a 20 de enero de 2019

Lugar: MAC Quinta Normal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Ropa Americana de Paz Errázuriz, en su sede de Quinta Normal. La exhibición está compuesta por 30 obras, donde Errázuriz incursiona por primera vez en la fotografía de moda. Ropa Americana es curada por el activista Jorge Díaz y el Colectivo Malvestidas, compuesto por la diseñadora teatral Loreto Martínez y la gestora cultural Tamara Poblete.

En 2017 Errázuriz recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas y el II Premio de Fotografía Madame Figaro-Rencontres d’Arles. Este último reconocimiento, otorgado por la revista francesaMadame Figaro, comprometió a la artista a realizar trabajos que estuvieran relacionados con la moda y la vestimenta, llevándola a explorar una nueva faceta en su carrera. El resultado fueron 30 retratos de modelos que se autodenominan no-binarios, negándose a encasillarse en estereotipos de género. Las fotografías fueron hechas en distintos lugares de Santiago, como cementerios, hospitales abandonados y facultades universitarias. Los modelos, que se alejan de la bio mujer como sujeto central de las editoriales de moda tradicional, ocupan accesorios hechos por ellos mismos,  desafiando el conjunto en cuanto al equilibrio o “buen gusto”.

La línea curatorial está dividida en tres ejes temáticos: Géneros Fluidos, Accesorios y Calle. Seductores e intrigantes, los registros profundizan en el debate social sobre la inclusión social y la búsqueda de la identidad propia, al tiempo que relevan la moda como herramienta de expresión y disidencia.

El nombre de la exhibición alude al concepto utilizado en Chile, que se refiere a las vestimentas de segunda mano que vienen de Estados Unidos, principalmente, y que son vendidos a bajo costo. Esta práctica se popularizó durante la Dictadura Militar, como una forma de abaratar los costos de la vestimenta, al tiempo que permitía a las personas con menos recursos acceder a las tendencias de moda internacionales.

“Por primera vez Paz Errázuriz trabaja con la moda como eje central. Y como Colectivo Malvestidas creemos firmemente que las prendas son dispositivos políticos y performativos muy interesantes de analizar. A través de la vestimenta se pueden examinar identidades colectivas e individuales de nuestra sociedad y es importante que museos y galerías también se interesen por el fenómeno de la moda y la vestimenta en términos discursivos, ahí recae la importancia de esta exhibición”, comenta Tamara Poblete.

La muestra se presenta en MAC Quinta Normal desde el 10 de noviembre hasta el 20 de enero. Ropa Americana es posible gracias a una alianza entre el MAC y el British Council Chile.

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Quinta Normal

Matucana 464, metro Quinta Normal.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado. Último acceso: 18:30hrs

11 a 18 horas, domingo. Último acceso: 17:30hrs

Entrada liberada

Más información en www.mac.uchile.cl

«La Africana»

Galería BECH presenta “La Africana” exposición fotográfica de Javier Aravena

Desde el viernes 9 de noviembre y hasta el jueves 29 del mismo mes, se exhibirá en BECH “La Africana”, muestra que toma su título de una ex mina de cobre, ubicada en el sector de Lomas de lo Aguirre, comuna de Pudahuel. El ex proyecto cuprífero, cuyo origen se remonta a 1957, es uno de los pocos yacimientos mineros que se ubican en los límites urbanos de la ciudad de Santiago.

Javier Aravena, mediante una serie de fotografías de gran formato, da cuenta de un proceso de investigación realizado entre 2012 y 2015 que le significó vincularse con el territorio y sus vestigios. Este trabajo fotográfico se acerca al paisaje desde su materialidad, considerando la erosión como huella y como consecuencia de un proceso post industrial.

En “La Africana” la imagen es trabajada desde la abstracción, las tensiones entre la materia orgánica y el residuo industrial. El cierre de la mina generó en el tiempo un problema ambiental causado por el mal procesamiento del relave minero y por la contaminación de las áreas circundantes debido a la descarga de aguas contaminadas. Este nivel de daño al medio ambiente, ha generado una mutación en el paisaje que despierta el interés de Aravena, quien se enfoca en sus posibilidades e intersticios.

Sobre el artista

Javier Aravena Costa (Santiago, 1986) Fotógrafo Instituto ARCOS, Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Mayor. Sus proyectos se acercan al paisaje desde su tránsito, es decir, no hay una búsqueda del modelo sino más bien una búsqueda del trayecto, como una estrategia de entendimiento del territorio: geográfica, política y materialmente. Comprendiendo el paisaje no como una totalidad, si no como intersección entre un lugar y otro delimitado por vestigios posibles de identificar y transformar en signos visuales. Dentro de sus exposiciones colectivas se encuentra “Vestigios”, Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago, Chile (2012) “El Archivo Fotográfico” Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso, Chile (2012), “Ganador NanoFestival”, Galería ArtexArte, Buenos Aires, Argentina (2014), “Retratos, paisajes y objetos en la fotografía chilena contemporánea” Galería Resplandor, Oaxaca, México (2015) y “Artefactos”, Galería XS, Santiago Chile (2018).

http://javieraravena.wixsite.com/jacos

Inauguración Jueves 8 de noviembre a las 19.30 horas

Galería BECH

Alameda #123, Metro Baquedano

Lunes a viernes de 10.00 a 19.00 hrs.

Entrada Liberada

Taller de Fotoensayo: Lo perdido y lo encontrado

El fotoensayo es una técnica mixta de fotografía para narrativas visuales poniendo en tensión historias e imaginarios personales y colectivos.

Dictado por Romina Resuche -curadora de fotografía y periodista argentina-, este taller se plantea como instancia experimental y de edición colectiva donde se crearán fotoensayos mediante distintos ejercicios prácticos vinculados a la escritura, el espacio, el diálogo y la imagen.

El fotoensayo se comprende como una técnica mixta de la fotografía que genera narrativa visuales y conceptuales, poniendo en tensión historias e imaginarios personales y colectivos. La temática que se abordará es el barrio República por tanto, se espera que los participantes tengan o sientan algún vínculo con el sector patrimonial donde se emplaza el MSSA.

Esta iniciativa forma parte del Programa de Fotografía del área de Programas Públicos y se enmarca en el trabajo de vinculación con el territorio, enmarcado en la exposición Mirada de Barrio.

Debido al interés que ha suscitado el taller, se realizará una selección de los participantes basada en la motivación y la cercanía del vínculo con el barrio República.

6, 8 y 9 de noviembre 2018

18:30 a 21:30

Cupos limitados, actividad gratuita

Inscripciones Formulario de inscripción taller Fotoensayo: Lo perdido y lo encontrado

Consultas: mediacion@mssa.cl

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Av. República 475, Santiago

«Luis Poirot ¿Dónde está la fotografía? 1964-2017» en Espacio Matta

Exposición Luis Poirot ¿Dónde está la fotografía? 1964-2017 llega a Espacio Matta de La Granja

  • Elegida como la Mejor Exhibición de Artes Visuales del 2017 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, la exposición sobre el destacado fotógrafo nacional, Luis Poirot, se presentará desde el 5 de octubre en el Centro Cultural Espacio Matta, tras un extenso trabajo de investigación y selección del Archivo Fotográfico del artista, gestado a lo largo de 53 años de oficio.

La muestra organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la activa participación de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, fue liderada por la investigadora de la Escuela de Teatro de dicha casa de estudios, María de la Luz Hurtado. La académica trabajó a lo largo de tres años con Luis Poirot en la revisión de las imágenes de su Archivo y para desentrañar junto a él la memoria que este gatilla en él. De esta forma, se gestaron también junto al realizador audiovisual Marcelo Porta cuatro documentales que se exhibirán en el Centro Cultural en fechas y horarios por anunciar.

El diseño museográfico, a cargo de Patricio Fernández, pone en diálogo obras inéditas nunca antes exhibidas y otras ya conocidas, con los relatos y conceptos evidenciados en los más de 40 mil negativos en blanco y negro, en su mayoría inéditos. “La memoria de mi Archivo está solo en mi cabeza. En estos momentos estoy siendo ese hechicero de la tribu que está transmitiendo oralmente: el cuento tiene que transmitirse mientras todavía lo puedo transmitir para que sea de otros y pase a memoria colectiva”, dice Poirot para explicar su necesidad de salvar y conservarlo, tal como como lo hizo en 1973 cuando partió por 12 años al exilio, repartiendo sus negativos entre amigos y conocidos para que pudieran salvarse de la amenaza de destrucción recibida en los primeros días de la Dictadura Militar.

Así, luz, búsqueda, memoria, subversión, incertidumbre, desamparo y esperanza son palabras que se reiteraron en esos verdaderos rituales narrativos que se llevaron a cabo para dar con la memoria que envuelve a cada registro. La exhibición se estructura en cuatro ejes: Violencia de la historia y la naturalezaConjuros al tiempoMuerte y vida: entre el horror y la luz y El gran teatro del mundo.

 Para María de la Luz Hurtado “la fotografía para este maestro es el despliegue de su subjetividad herida, acicateada por impulsos utópicos, derrotas y convicciones que acompañan y han acompañado su tiempo vital. La poética que funda la obra de Luis Poirot es su sentido de lo dramático afincado en su experiencia de la fragilidad de lo humano en el tiempo”.

Retratos de personas destacadas en el ámbito social, político y cultural, así como escenas dramáticas y teatrales  captados en parques, cárceles, iglesias, fábricas y casas confluyen en la exhibición que también incluye la mirada del artista gestada desde su experiencia  como director y fotógrafo teatral, entre  las décadas del 60 y 90. Gran parte de estas fotografías son fundamentales en la historia del teatro chileno. Algunas fueron realizadas con actores caracterizados y posando fuera del escenario, en otros contextos, como si el fotógrafo buscara una síntesis conceptual del retrato del actor y del personaje. Asimismo, algunos edificios destruidos o deteriorados por el paso del tiempo Poirot los evidencia como si se tratara de escenarios, enfatizando en el drama de esas construcciones.

Datos actividad:

Desde el 5 de octubre al 16 de noviembre de 2018

Lugar: Centro Cultural Espacio Matta.

Horario: Lunes a Sábado, 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas; Domingo, 10:00 a 14:00 horas.

Av. Santa Rosa #9014, Metro Santa Rosa, La Granja.

«Belleza Peruana»

LA EMBAJADA DEL PERÚ Y LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO:

BELLEZA PERUANA, MUESTRA FOTOGRÁFICA DE YAYO LÓPEZ ARRIBA A SANTIAGO EN EL MARCO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ COMO PAÍS INVITADO DE HONOR DE FILSA

El Palacio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Santiago exhibirá, entre el 29 de octubre y el 19 de noviembre la muestra fotográfica “Belleza Peruana” del fotógrafo peruano Yayo López, que reúne una serie de retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú.  

“Belleza Peruana” es el nombre de la exposición que contiene 30 retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú, que el artista peruano Yayo López expone por primera vez en nuestro país en una exhibición organizada por la Embajada del Perú en Chile y la Ilustre Municipalidad de Santiago como parte de las actividades de promoción de la cultura peruana en la Feria Internacional del Libro (FILSA 2018), de la cual el Perú participa como invitado de Honor.

Yayo López, reconocido fotoperiodista, comunicador y artista visual, ha recopilado con este proyecto retratos desde el año 2004 hasta la fecha. Luego de desempeñarse en el medio de la publicidad, López se concentra en fotografiar a mujeres de la vida real: en el cotidiano y sin artificios. Esta serie es una selección que permite acercar al observador a apreciar la diversidad étnica y cultural de la mujer peruana a través del retrato.

“Belleza Peruana” es un proyecto fotográfico que, a través de una serie de retratos de mujeres de distintos ámbitos sociales y geográficos de todo el Perú, busca redefinir los conceptos de belleza con los cuales los peruanos se perciben y valoran una realidad social compleja y diversa. Se trata de un proyecto fotográfico itinerante y evolutivo que ha visitado diversas galerías de Lima y regiones del Perú desde 2016, y que se expone actualmente también en la Galería de la Embajada del Perú en Washington D.C.

La muestra “Belleza Peruana”, estará abierta de lunes a viernes de forma gratuita, del 29 de octubre al 19 de noviembre de 2018, en el Hall Central del Palacio Consistorial, ubicado en Plaza de Armas S/N, en horario es de 9:00 a 17:30 horas de lunes a viernes.

Yayo López participará acompañado del escritor peruano Fernando Ampuero en el conversatorio “Representación de la diversidad cultural femenina a través del retrato fotográfico” el día 30 de octubre a las 19:30 horas en la sala Lily Garafulic de la Estación Mapocho, en el marco de las actividades del Perú como país invitado de Honor de FILSA 2018.

“Simbiosis del Habitar” en Galería Cava Palacio Cousiño

Exposición fotográfica “Simbiosis del Habitar” de Carla Motto

 Desde el viernes 19 de octubre al viernes 30 de noviembre del 2018, la Galería Cava Palacio Cousiño exhibirá  Simbiosis del Habitar, de la artista Carla Motto.  Esta exposición es parte de la alianza entre la Subdirección de Cultura y la Universidad de Chile, a través de la realización del Foro de las Artes 2018.

Simbiosis del Habitar es un proyecto realizado a partir de la residencia de la artista en CASAPOLI 2016-2017, en la península de Coliumo, comuna de Tomé, y que toma como punto de partida el espacio rural, específicamente las características del territorio que tiene la península, y la manera en que sus habitantes conviven con ese espacio, sobre todo desde los oficios particulares que ahí se desarrollan por su geografía. A partir de lo anterior, pone en tensión la relación entre el hombre y la máquina, o visto de otro modo, reflexiona sobre la adaptación del hombre con los artefactos tecnológicos con los que convive a diario, lo cual cambia y se acentúa al cambiar el territorio y estilo de vida de cada persona.

Carla Motto es Lic. en Artes, mención Fotografía de la Universidad de Chile, y Magíster en Artes Visuales de la misma institución. Durante su trayectoria profesional realiza una pasantía a la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo, y cursa Diplomado en PostProducción y Retoque Digital en Academia Macromedia Mac Pc. Es co-Fundadora de Electros, colectivo que desarrolla proyectos de experimentación e investigación enfocados al arte, la tecnología y la interactividad. Durante su carrera se ha dedicado a la investigación como creación artística, y una de ellas sobre Alfabetización a través de la fotografía, proyecto que conjuga visiones interdisciplinarias.

Simbiosis del Habitar es uno de los proyectos seleccionados a través de la convocatoria para exhibición  del Foro de la Artes 2018. La actual alianza entre la Subdirección de Cultura y la Universidad de Chile, permitió recibir y promover  esta exposición en las salas de la Galería Cava Palacio Cousiño. Este espacio, construido en el subsuelo de la residencia y utilizado como la antigua bodega de vinos de la familia Cousiño, fue habilitado en la última restauración del inmueble para albergar expresiones artísticas contemporáneas.

Exposición: “SIMBIOSIS DEL  HABITAR”

Lugar: Galería Cava Palacio Cousiño

Fecha exposición: 19 de octubre  al 30 de noviembre 2018.

Horarios: Martes a viernes de 9:30 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:00 horas.

Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 13:30 horas.

Dirección: Calle Dieciocho #438, Santiago.

Entrada Liberada.

Inauguración exposición: viernes 19 de octubre 2018, 19:00 horas.

«La Fundación»

Sobre el artista
Jose Ulloa-Acosta (1985) Su producción está dirigida a indagar zonas geográficas donde la explotación minera ha sido o es fuente principal de desarrollo económico. Ha sido becario de Fondart Regional 2017 y 2018. En 2013 recibió el Premio Beca de producción y residencia BilbaoArte Fundazioa y Bizkaia Kutxa BBK, en Bilbao (España). Ha expuesto de manera, individual y colectiva en España, Alemania, Argentina, Estados Unidos y Chile.

*En la imagen la obra Company Towns. Textil con fibras de cobre, recortada con figuras de planos nolli de ciudades mineras que componen parte del registro histórico de las ciudades industriales en Chile. Company Towns es un término Inglés para referirse a ciudades construidas en razón de una empresa, con el fin de controlar cada aspecto de la vida obrera para optimizar su desempeño.

La Fundación de José Ulloa-Acosta
Del 19 de octubre al 23 de noviembre.
De lunes a domingos, de 10:00 a 19:00 horas.

«Vestigios precolombinos Chile»

Con una muestra fotográfica de pinturas rupestres, conchales, geoglifos y otros sitios arqueológicos de superficie, la consultora Exhi nos acerca al conocimiento de vestigios de los pueblos originarios, en el marco de un proyecto cultural enfocado a la difusión ciudadana y toma de conciencia de la rica herencia que antecede a la llegada de los españoles al país.

En todas las regiones de Chile existen vestigios de los pueblos precolombinos y, la mayoría de éstos son objeto de estudio de especialistas. Estos sitios arqueológicos no necesariamente se encuentran bajo la superficie. Las pinturas rupestres, los conchales y los geoglifos, también constituyen sitios arqueológicos y tienen la particularidad de estar a la vista de todos. Por eso mismo tienen un gran valor social, por cuanto permiten apreciar el patrimonio en forma inmediata y directa; característica que aumenta el riesgo de vandalismo e incluso de saqueo.

Bajo esta perspectiva es que el proyecto Premagallania se enfoca en fotografiar este tipo de vestigios, y realizar acciones de difusión que aumenten el nivel de conocimiento y conciencia social respecto de la importancia de esta herencia cultural, componente importante de nuestra identidad.

Como gestora de este proyecto, la consultora Exhi, dedicada a la asesoría, innovación y posicionamiento en turismo y medioambiente, además de poner en valor el patrimonio precolombino del país, contribuye a la difusión de la Ley 17.288, que legisla y protege los Monumentos Nacionales (MN). Dicha Ley considera los vestigios arqueológicos como MN y protege las piezas paleontológicas, ruinas y yacimientos, estableciendo que estos son propiedad del Estado.

Desde esta aproximación, y al alero de la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia, es que el próximo jueves 18/OCT a las 19:30 hrs., Exhi realiza su primera actividad abierta a público general, consistente en la inauguración de su muestra fotográfica Vestigios precolombinos. Ésta se verá complementada por didácticas infografías con mapas y líneas de tiempo de los pueblos originarios, así como por explicaciones sobre la Ley que los ampara.

Te invitamos a conocer más de esta invaluable herencia cultural, que se exhibirá hasta el jueves 8 de noviembre, en la Biblioteca Pública Pablo Neruda ubicada en Profesor Zañartu 1185, comuna de Independencia. La entrada es liberada.

Horarios: Lunes a viernes, 9:00 a 19:00 horas; sábados, 9:00 a 13:00 horas.

«Vivian Maier. Self Portraits»

Fotografía

En 2015 la Corporación Cultural de Las Condes presentó a la recién descubierta fotógrafa norteamericana Vivian Maier (1926-2009), una niñera que por décadas trabajó en Nueva York y Chicago y en paralelo realizó una impresionante obra fotográfica. Su descubrimiento fue considerado uno de los mayores hallazgos artísticos del último tiempo y la exhibición de sus trabajos convocó a millares de personas en todo el mundo. Chile no fue la excepción: la muestra en nuestro Centro Cultural tuvo un éxito de público sin precedentes y se constituyó en una de las exposiciones más vistas del año.

En aquella oportunidad llamó la atención la cantidad de autorretratos y la forma cómo la autora asumía este tipo de fotografía, lo que impulsó a la Corporación Cultural de Las Condes a investigar sobre el tema. Junto a la gestora Verónica Besnier propone entonces una nueva muestra constituida sólo por las imágenes en que Vivian Maier se mira a sí misma.

La exposición internacional VIVIAN MAIER. SELF PORTRAITS está integrada por 83 obras en blanco y negro y color, seleccionadas especialmente para esta muestra, con la colaboración de la prestigiosa Howard Greenberg Gallery NY y la curaduría internacional de Anne Morin.

No se trata de autorretratos clásicos en los que un autor posa frente a la cámara, sino de un sinfín de variantes en las que la fotógrafa aparece de la forma más sutil posible, incluso dejando sólo su sombra. La presente exposición –que se complementa con talleres, concursos y charlas– demuestra por qué los autorretratos de Vivian Maier se constituyen en un género en sí mismo y expresan a todas luces la compleja personalidad de la autora.

Anne Morin señala que “…el interés de Vivian Maier por el autorretrato se asemeja a una búsqueda frenética y desesperada de su propia identidad. Condenada a la invisibilidad, a una suerte de inexistencia por su condición y estatus social, produce muy discreta y silenciosamente la prueba irrefutable de su presencia en este mundo, donde ella parece no tener cabida”.

Y agrega: “Los reflejos de su rostro en un espejo, su obra en la obra y después su sombra que se expande en el suelo, o el contorno de su figura, cada autorretrato de Vivian Maier es una reafirmación de su presencia en ese lugar, en aquel instante”.

La historia de Vivian Maier es sorprendente. Nacida en Nueva York, de madre francesa y padre austro-húngaro, dividió su tiempo entre Francia y Estados Unidos hasta que en 1956 se instaló en Chicago, donde se desempeñó como niñera por más de cuatro décadas. Con una cámara colgada al cuello siempre que salía a la calle, tomó obsesivamente fotografías, las que nunca mostró a nadie. Fue un trabajo silencioso y anónimo. Llegó a juntar 100 mil negativos, además de 700 rollos en color y 2000 en blanco y negro sin revelar. Su obra fotográfica salió a la luz pública recién en forma póstuma, luego de ser descubierta casualmente por el joven investigador John Maloof.

En el invierno de 2007, interesado en el patrimonio de su Chicago natal, Maloof subastó una caja de negativos por 380 dólares. Buscando fotografías, se encontró con un verdadero tesoro, producido por un ser fuera de toda escala. Al revisar la caja y comprender lo que tenía entre manos, Maloof investigó quién era la persona tras la cámara, un nombre desconocido en ese entonces, Vivian Maier. Recién en 2009, un obituario trajo la respuesta y también muchas nuevas preguntas.

La desbordante pasión por la fotografía sitúa en nuestros días a Vivian Maier en el podio de los más grandes fotógrafos emblemáticos de la Street Photography y un hito en la Historia de este arte junto a Diane Arbus, Robert Frank, Helen Levitt o Garry Winogrand.

Fotoprensa 2018 – 40º Salón Nacional de Fotoperiodismo

Viernes 7 de septiembre – Domingo 18 de noviembre de 2018.

Espacio Fundación Telefónica
Av. Providencia 111, Providencia | Metro Baquedano
Lunes a viernes 9:00 a 20:00 horas
Sábado y domingo 11:00 a 20:00hrs.

La Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile organiza año a año “FOTOPRENSA” con el propósito de reconstruir permanentemente la memoria visual de nuestro país, con una visión libre sobre los ámbitos más importantes de nuestra sociedad y difundir el valor del trabajo profesional en la fotografía reconociendo su rol en la información periodística, muchas veces con imágenes inéditas, a través de su capacidad de mostrar, develar, representar, denunciar y registrar las distintas realidades, culturas y sucesos noticiosos e históricos del país.

Los reporteros gráficos residentes en nuestro país y los chilenos que desarrollan su labor fotoperiodística en cualquier parte del mundo, envían sus trabajos para participar en el concurso y posterior premiación de las mejores fotografías periodísticas divididas en las distintas categorías; Prensa, Retrato, Personaje, Deporte, Vida Diaria, Cultura y Espectáculo, Naturaleza y Medio Ambiente e Internacional entre fotografías individuales y reportajes, además de premiar a la Fotografía del Año.

Esta tradicional muestra tiene su primer antecedente en 1950 con la organización del “Concurso Experimental de Fotografía”, el que más tarde se llamó “Salón Nacional de Fotoperiodismo”, hoy rebautizado como FOTOPRENSA, único en su rubro a nivel nacional y considerado el más importante del año para los Reporteros Gráficos del país.

La muestra, que recorre de forma itinerante nuestro país, ofrece divulgar estos testimonios visuales a lo largo de nuestro territorio de forma gratuita, trasladando la exposición por numerosas regiones e instalándola en lugares ad-hoc para el montaje y para que todo ciudadano que se interese tenga la posibilidad de visitarla.