Artistas invitados: Rodrigo Bruna, Amelia Errázuriz, Carolina Oitra, N3T0, Mario Lagos, Paz Lira, Karen Lüdentz. Curatoría de Ernesto Muñoz.
«Afterall»
Antología personal y obra reciente se mezclan en AFTERALL, la primera exhibición individual de Nicolás Franco en Aninat Galería. No son casuales ni el título, ni la forma expositiva. Devoto de las técnicas del montaje, el artista trabaja con su trayectoria, como lo haría un director de cine en la sala de edición, combinando obras anteriores con otras de reciente producción. El conjunto, de seguro dará nuevas perspectivas a quienes están familiarizados con la obra del artista. Para quienes aún no lo conocen es una buena oportunidad de ver un resumen particular de su trayectoria.
AFTERALL, después de todo en castellano, puede leerse como una frase ajustada para describir el balance de una vida o de una carrera artística, pero también como el comentario escueto de quien ha logrado sobrevivir a una catástrofe. Como las propias obras de Franco, imágenes y procedimientos técnicos, suponen casi sin excepciones, distintas formas de devastación: cortes, rayas, quemaduras, traumas.
Las imágenes, de fuentes tan amplias como la antropología o la prensa popular, sufren radicales transformaciones. Sus restos pasan a convivir en el espacio que crea el artista a partir de procedimientos fotomecánicos y plásticos muy diversos. A veces las obras toman las formas precisas del diseño editorial, en otras en cambio, el resultado recuerda al expresionismo abstracto. El ojo atento, sin embargo, pronto descubre las imágenes, que se antojan como una fosa común.
Desde la serie Afterall (1998-00), realizada durante su residencia en De Ateliers, Amsterdam hasta Cómo Es (2020), un conjunto de obras pictóricas de gran formato sobre metal desplegado. En todas es posible reconocer la forma particular en la que Franco interpreta y funde las tradiciones de la pintura, la fotografía y el collage. Alegorías de la pérdida y la derrota. Completan el montaje las series Magasin d´education et de recreation (2018 – actualidad), que se centra en el fotomontaje y la naturaleza discursiva de los procesos de edición y una serie de trabajos realizados entre los años 2011 y 2019, que comprometen reproducciones, traspasos mediales y combinaciones de imágenes.
La selección de obras se presenta como una trama de iconografías que se debaten entre lo banal y lo aurático, lo personal y lo colectivo, lo viejo y lo nuevo, lo visto y lo oculto, para ofrecer una paciente reflexión sobre el modo en como la realidad es procesada materialmente como imagen.
Nicolás Franco nació en 1973 en Santiago, donde actualmente vive y trabaja. Realizó sus estudios de arte en la Universidad de Chile, Universidad Complutense de Madrid y en De Ateliers, Amsterdam. Sus obras han sido exhibidas en Museos que incluyen Tate Modern (Londres), Migros Museum für Gegenwartskunst (Zurich), MEIAC (Badajoz), Museo de Arte Contemporáneo (Lima), Museo Blanes (Montevideo), Museo del Barro (Asunción), MUUA (Antioquia), Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago), Museo de Artes Visuales (Santiago), Museo de la Memoria y los derechos Humanos (Santiago), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago), entre otros. Su trabajo se encuentra presente en las colecciones públicas de Tate Modern (Londres), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago), Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago), Museo de Artes Visuales (Santiago), Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu (Polonia), Fundación Engel (Santiago), Fundación AMA (Santiago), Fundación de Artes Visuales, (Santiago).
De lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y Sábado de 11:00 a 14:00 horas en Aninat Galería.
«Andariego»
“Andariego”
Ricardo Lagos Miranda N3T0
18 de octubre – 23 de noviembre / Horarios: Lunes a Jueves 11 a 20 horas / Viernes, 11 a 19 horas / Sábado, 11 a 14 horas.
Inauguración: 18 de octubre | 7 pm
Ricardo Lagos (N3T0) emigra de un nombre con gran carga política (su padre y abuelo homónimos) hacia el arte. Cabría preguntarse, ¿no será otra forma de hacer política para tratar simbólicamente los problema que nos atañen ? En este caso la Emigración, con mayúscula porque abarca todos las aristas de la emigración .
ANDARIEGO
El idioma español define la palabra Andariego como una persona que anda de una parte a otra sin parar en ninguna. Si profundizamos en la etimología de la palabra, vemos que andariego viene del verbo andar (ambulare en latín) y el sufijo iego-, que indica relación o pertenencia. El Andariego pertenece al andar, constituye su sentido de mundo en el desplazamiento.
“El mapa no es territorio” nos dice Albert Korzybski.
Basándose en esta afirmación N3T0 asevera:
“Tendemos a pensar que las cosas son fijas, que los mapas representan la realidad, pero cualquier lector avezado sabe que nada vivo esta quieto o fijo, que todo mapa que pretenda ser exacto como bien supo leer Borges, esta destinado a la ruina y ser consumido por el territorio que pretende gobernar. Pareciera ser que la única cartografía posible, si es que la hubiera, sería la del deseo, la cartografía de los movimientos y no de los lugares, una cartografía que se debe al ritmo del cambio, al diagrama de flujos y no una representación del mundo.”
El movimiento para N3T0 implica una constante búsqueda del saber: Se recibió en 2014 en artes visuales en la Universidad de Chile. Luego, entre 2015 y 2018 hizo un Magíster en Cine Documental en la misma Universidad. Hoy está estudiando Psicología en la Universidad Diego Portales.
No es inconsecuente entonces que su muestra en Aninat Galería (sexta individual) necesariamente tiene que ser un montaje transdiciplinar donde la escultura, la instalación, el collage, la pintura, las artes graficas, el arte objetual, el video y la pintura mural se unen para reunir por primera vez el cuerpo de obra que ha generado el artista en los últimos 3 años y que han sido presentados en diversas exposiciones en América Latina y Europa.
N3T0 nos invita aquí a reflexionar sobre las migraciones de ideas, la multiplicidad de las lenguas y la historia del arte del continente Latinoamericano, bajo la premisa que el ser humano es esencialmente un animal errante. Símbolos, mapas mentales, video y animaciones confluyen en una propuesta instalativa de carácter especifica para el espacio de la galería.
La exposición – nos dice el artista- esta pensada como un juego de mapas que se superponen, sin tener un límite fijo y un norte común, viven en la propia errancia desde la cual fueron creados.
La pieza llamada “Biblioteca de Babel“ basada en el cuento de Borges que lleva el mismo nombre, sin duda da cuenta del atomismo , del análisis convinatorio y el azar. Nos muestra la variedad de las cosas visibles y la tragedia de la multiplicidad de las letras del abecedario que hacen que el habla diga y no diga al mismo tiempo. Algo que en el Siglo XXI se hace aún más patente.
“Contemplativos”
En su objetivo por agrandar el círculo Aninat Galería presenta los trabajos recientes del artista Sebastián Yrarrázaval, artista autodidacta con formación en arquitectura, cuya pintura compleja, analítica y provocativa, se concentra en la psiquis del hombre contemporáneo. La muestra llamada “Contemplativos” estará abierta desde el martes 13 de agosto al 20 de septiembre.
“Contemplativos”
Sebastián Irarrázaval
13 de agosto – 20 de septiembre / Horarios: Lunes a Jueves 11 a 20 horas / Viernes, 11 a 19 horas / Sábado, 11 a 14 horas.
Inauguración: 13 de agosto | 7 pm
Siguiendo el paradigma en la Historia del arte occidental contemporáneo, la figura del sujeto en primer plano es el eje central en el trabajo de Sebastián Yrarrázaval. El artista rememora tangencial e insistentemente aquello que lo obsesiona: la psicología del ser humano y aquello que él entiende como su innata e inexorable inclinación hacia la transformación de la figura existencialista y psicológica del hombre.
Yrarrázaval vuelve con una muestra individual después de dos años de taller. La muestra consta de ocho pinturas de gran formato cuya composición son diferentes personajes en espacios cerrados. Su técnica consiste en la aplicación de numerosas capas gruesas de pigmento hasta producir un impasto delicado pero denso, que le permite construir capas y veladuras. Sus pinturas se caracterizan por tener trazos gestuales y únicos para representar pocos pero complejos objetos.
Utilizando una rica paleta de colores construye espacios vacíos, donde la figura humana posee una narrativa compleja y deconstruida. La pintura no devela los detalles del paisaje o de las figuras humanas que pinta; lo fundamental para el autor es plasmar en sus cuadros la visión de que la pintura se piensa a sí misma. De este modo, sus pinturas muestran un interesante trabajo relacionado con el juego de luces y sombras, y con la trasgresión constante de la perspectiva clásica, que invitan a reflexionar sobre la pintura como un artificio.
Sebastián Yrarrázaval realiza una obra enigmática, pinta la figura humana expuesta y vulnerable, deformada y mutilada, logrando así expresar la soledad del hombre contemporáneo. Yrarrázaval provoca la activación de todo el sistema nervioso en el espectador, su pintura atrapa y no deja indiferente al observador.
Se puede apreciar en sus trabajos un profundo conocimiento de los procedimientos propios de la pintura abstracta, así como el aspecto emocional que caracteriza su aplicación del color en el lienzo. Las obras de Sebastián nos recuerdan a los trabajos de Francis Bacon, e incluso las de su tío Ricardo Yrarrázaval, ya que posee marcada violencia emocional y distorsión expresionista en sus figuras.
El trabajo de Sebastián Yrarrázaval es inusual tanto por sus formas como por su contenido. Complejo y contradictorio, es intenso y problemático. Admirable y simultáneamente preocupante, ataca por sorpresa. Trabaja directamente hombre a hombre con la tela, por ello su pintura es inquietante, auténtica y enigmática. Las pinturas “abstracta existencialista”, que presenta en la muestra “Contemplativos”, son trabajos maduros y complejos que no deja indiferente al espectador.
«La casa simbólica»
PAULA TOTO-BLAKE
«La Casa Simbólica»
curadora: Carina Cagnolo
GABINETE
INAUGURACIÓN SÁBADO 10 DE AGOSTO DE 2019, 12:00 – 14:00 HRS
“La Casa Simbólica”
Paula Toto-Blake
10 de agosto – 20 de septiembre / Horarios: Lunes a Jueves 11 a 20 horas / Viernes, 11 a 19 horas / Sábado, 11 a 14 horas.
Inauguración: 10 de agosto | 12 pm
La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, posee una génesis fundacional cautivante. A diferencia de otras ciudades de Argentina, cuyo cuneo fundante se inscribe en matrices cruzadas entre la administración virreinal e iconologías clericales, La Plata evidencia un tejido urbano cuya traza estructural es un símbolo masón. Proyectada con instrumentos de precisión, el compás, la escuadra, el nivel, la plomada, su diseño pertenece a una conciencia de época, progresista, y de logia masónica, de valores éticos, políticos y sociales no clericales e ilustrados.
La obra de Paula Toto Blake, que se presenta hoy en la Aninat Galería, parte de una investigación exhaustiva sobre la ciudad de La Plata, de su pasado fundacional, masónico. Esta génesis, sostenida por valores del progreso ilustrado, a fines del Siglo XIX, se contrapone a la experiencia de la destrucción sufrida en la ciudad por la inundación de 2013, que dejó a La Plata en un estado de desolación y rabia por la responsabilidad de la administración estatal en esta tragedia. El día 2 de abril, La Plata colapsó por el desborde de un dique de contención ante el fuerte caudal de lluvias. El mismo día, Toto Blake desmontaba la exposición Fragilidad, en Buenos Aires. En ella reunía un conjunto de imágenes fotográficas donde evidenciaba rastros de destrucción y el paso del tiempo, como huellas de fragilidad humana ante la muerte. La Plata es la ciudad natal de la artista y allí reside parte de su familia. Esta coincidencia, hablar de la fragilidad en el momento en que La Plata colapsaba, fue el motivo por el cual Toto Blake decidió comenzar con el trabajo que hoy muestra La Casa Simbólica. Las vivencias de los hechos trágicos de esos días, la experiencia de la comunidad cercana, las imágenes de las marcas de nivel del agua sobre los muros de la ciudad tras el paso de la inundación, motivaron un trabajo de archivo e investigación, tanto de la historia de la ciudad como de estos hechos actuales.
Un pasado moderno repleto de simbologías y de iconografía masónica. Un presente marcado por la catástrofe y la desolación. La dualidad de las imágenes se muestra casi como oxímoron. Paradojas entre lo que perdura y lo que cae; entre el monumento, como símbolo de autoridad de la HIstoria, y el anti-monumento, como necesidad de volver a memorias y experiencias singulares. La traza simbólica masónica se superpone a las imágenes fotográficas de monumentos, íconos del poder y del saber. El tejido informe de la destrucción se advierte en este procedimiento dual que realiza la artista: los mismos edificios son transformados en anti-monumentos y ponen en evidencian sus propias fisuras. Las imágenes funcionan así como dispositivos: son entramados complejos de signos de poder (edificios clave en la conformación de la autoridad institucional, política, académica), y de lugares de saber (el conocimiento como núcleo preponderante en la actividad masónica, la hegemonía de los discursos científicos…).
La anulación del contexto en las fotografías es otro significante clave en la obra de Toto Blake. La atmósfera de las imágenes parece carecer de temporalidad, lleva la mirada a un lugar sin historia. Una paradoja sin dudas, ya que la historia es fundante de todo proceso poético en estas imágenes. Sin embargo, el pasado y la memoria se concentran en los diferentes planos de la imagen, el edificio, el monumento, la localización, y luego, la simbología masónica, o la huella de la destrucción actual. La historia se condensa allí, pero se vuelve anacrónica en el resto de la fotografía. No hay “clima”, no hay atmósfera, no sabemos cómo es el día, cuales son los rastros de la naturaleza en la imagen. Como si todos los días fueran iguales y la temporalidad quedara enmarcada en el rastro físico del cemento monumental. En este sentido, existe cierta reminiscencia a la fotografía conceptual de Berhard & Hilla Becher, dónde los recursos técnicos se ajustan con el fin de igual cualquier rastro natural en la imagen, haciendo que nuestra mirada tenga un solo foco, el monumento, convertido en despojo: el anti-monumento.
Algo se juega en esta dicotomía: los monumentos del saber y del poder devienen iconos duales, develan su pertenencia a una fundación de logias masónicas a la vez que muestran su condición siempre pendiente de convertirse en anti-monumentos, en la huella de la destrucción inminente.
Solo mediante un trabajo enérgico y dedicado sobre los archivos y el saber sobre la historia de la ciudad de La Plata es posible llegar a la densidad conceptual de estas imágenes. Es el interés de Paula Toto Blake por evidenciar, bajo la forma sensible, las múltiples dimensiones que esconde la trama de esta geografía.
«Botánica, exploración de campo»
“Botánica, exploración de campo” es la exhibición grupal de Aninat Galería que presenta el trabajo de 6 artistas jóvenes que trabajan alrededor al mundo vegetal.
La muestra se desplegará por los diferentes espacios de exhibición de la galería: Sala Principal, en donde estarán Jacinta Besa, Rolando Cisternas y Soledad Urzúa; Gabinete presentará a la ilustradora Botánica Constanza Obach; y Pieza Única a María Ossandón y Constanza Ragal.
La exhibición se inaugura el sábado 6 de julio y se extenderá hasta el sábado 10 de agosto. Horarios: Lunes a Jueves 11 a 20 horas / Viernes, 11 a 19 horas / Sábado, 11 a 14 horas.
BOTÁNICA
Exploración de campo.
«Es imposible ser humano sin cargar con el imaginario del paisaje, no es necesario estar en el paisaje para saberlo.» Arthur Romer.
El calentamiento global ha modificado la morfología del planeta y ha influido en el origen y desaparición de especies animales y vegetales, también ha interferido en la creación de la narrativa de la historia en múltiples circunstancias. Botánica es una exhibición grupal, que reúne a seis (6) artistas jóvenes que desarrollan diferentes proyectos utilizando distintas prácticas y aproximaciones materiales que se relacionan en con la naturaleza. Esta expedición es un viaje hacia la invención y evolución de las plantas donde el eje o principio para cada artista convocado, se concentra en una propuesta personal respecto a un nuevo mundo de invención vegetal. Esta es una mirada de inflexión hacia los cambios que están surgiendo y la adaptación al medio en el universo creativo.
La muestra Botánica, se despliega en los tres espacios de exhibición de Aninat Galería (Pieza Única, Gabinete y Sala Principal). Botánica esta integrada por los artistas: Jacinta Besa, Rolando Cisternas, Constanza Obach, Constanza Ragal, María Ossandón y Soledad Urzúa es una exhibición de seis propuestas inspirada en la naturaleza, las cuales establecen un interesante diálogo entre ellas. El montaje lleva a los espectadores a un tránsito a través de algunos de los ecosistemas más frágiles, los organismos misteriosos y los hermosos crecimientos que definen nuestra memoria y experiencias culturales.
PIEZA ÚNICA
María Ossandón trabaja con la estratigrafía de la nostalgia. A partir de los reiterados terremotos sufridos en Chile, María comienza a recolectar los diferentes fragmentos de viejas baldosas o lozas almacenadas en distintas oportunidades. A partir de estos pequeños trozos de baldosas, María levanta una nueva memoria del objeto desarrollando nuevos ecosistemas. “Trabajo con el cambio de escala, con paisajes en miniatura dentro de distintos soportes o contenedores. Mi trabajo parte primero con la recolección, con la búsqueda del material, y son estos materiales los que van insinuando el desarrollo que tomará mi trabajo”, afirma María.
Después de varias residencias en el extranjero como Berlín y Buenos Aires, María regresa a Chile para presentar diferentes trabajos utilizando trozos de loza y tinta china sobre papel, e inventando paisajes o escenas en miniatura que tienen un alto nivel de artificialidad. Este ejercicio recuerda a los cadáveres exquisitos, técnica utilizada por lo surrealistas. Este ejercicio se basa en un viejo juego de mesa llamado consecuencias, en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración. María utiliza como sugerencia el trozo de loza para crear una narrativa sutil y propia sobre el papel.
“Cuando miramos la naturaleza siempre lo hacemos con ojos cultivados, por lo tanto no hay naturaleza “verdadera” sino solo una construcción de ella y esa construcción es la que determinamos como paisaje, por eso, la palabra paisaje en mi trabajo reclama una interpretación ya que los paisajes que reconocemos no son entidades independientes”.
María Ossandón de 32 años, ha participado en exposiciones colectivas en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Santiago), Galería Arte Espacio, Concurso Arte Joven MAVI (Museo de Artes Visuales), Sala Zero de Galería Animal, Pabellón Chileno en NordArt International Art Exhibition, Kunstwerk Carlshutte, Büdelsdorf, Alemania. 11 female artists from Chile to Berlín en SomoS Art House, Berlín, Alemania. Gallery of Small Arts at D.Thomas Miniatures, Yonkers, Nueva York, Brooklyn Gallery, Nueva York, Centro Transnaazionale Della Arti Visive, Venecia, Italia, Feria de Arte Contemporáneo Material Art Fair Vol 6 2019, Ciudad de México, para nombrar las mas relevantes.
Constanza Ragal nace en Santiago de Chile en 1982. Licenciada en Artes por la Universidad Católica de Chile, donde trabajó como asistente del destacado artista Gonzalo Cienfuegos.
Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero. Ha recibido los premios Silver Award Show Artists como mejor artista emergente internacional y Bienal de Pintura en México.
Ha participado en Florence Biennale en Italia y en Ferias de Arte Contemporáneo como Nord Art en Alemania, KIAF en Corea, FACA y Arte Espacio en Argentina, ART STGO, FAXXI y Ch.ACO en Chile.
En 2015 su obra fue seleccionada para la exposición anual de la National Portrait Gallery de Londres.
GABINETE
Constanza Obach a través de una serie de recorridos por la zona central, Constanza ha podido retratar las plantas en sus diferentes momentos de desarrollo. Esta transformación y la flora que existe en la zona central de Chile, en la Cordillera de la Costa de la IV región, han sido estudio de un trabajo científico y de exploración de campo para la artista.
La muestra exhibe una serie de objetos, datos, instrumentos, documentos y evidencias que permiten al espectador involucrarse en la metodología utilizada por la ilustradora. La propuesta retrata una serie de conflictos socio-ambientales respecto al desarrollo y a la transformación del hombre en relación a nuestro medio ambiente. Bajo una metodología científica y un montaje barroco en la incorporación de diversos materiales (en donde también podemos encontrar plantas comestibles, endémicas, medicinales y ornamentales, que dan cuenta de la diversidad de micro-ecosistemas existentes) y de los instrumentos para monitorear esta zona.
La instalación nos muestra el sentido de una realidad sensible y material del exterminio, y transformación de ecosistemas; pero además incorpora bellas piezas con la diversa fauna existente.
Luego de estudiar diseño gráfico, Constanza Obach realizó varios cursos de ilustración botánica hasta perfeccionarse en «El Real Jardín Botánico de Edimburgo», donde cursó un diplomado de Ilustración Botánica que duró 4 años. Trabajó en libros para Adriana Hoffman y en varias exposiciones de arte en Galería La Sala, Teatro Zapallar, La Galería, entre otros. En 2018 obtuvo el primer lugar de la Exposición Mundial de Ilustración Botánica organizada por CINC y ASBA.
SALA PRINCIPAL
Soledad Urzúa es poseedora del conocimiento ancestral de las plantas medicinales y sistemas ecológicos del valle central de Chile. Soledad utiliza el microsistema de su jardín para dar comienzo a su trabajo y recorrer diferentes aristas en la presentación de este nuevo proyecto. Ocupa papeles naturales de Nepal y dispone materiales orgánicos para desarrollar una instalación de trabajos de pintura y microorganismos.
Soledad Urzúa presenta una instalación de 10 metros compuesto por más de 15 piezas que interactúan y se relacionan. Este conjunto de obras, en distintas técnicas y tamaños, narran un mundo de micro sucesos que sucede bajo nuestros pies: la vida se extiende y florece para siempre, a un ritmo y escala que no podemos notar a primera vista. Esta observación botánica retrata la conquista evolutiva que existe en el mundo vegetal y el lenguaje de las plantas. La instalación comienza con una obra gráfica sobre madera de raíces y brotes ejecutada hace 20 años, luego continúa con óleos sobre lino con distintas perspectivas de jardines y collages más abstractos, construidos con papeles hechos a mano y tratados sólo con pigmentos vegetales y minerales.
Los grandes pliegos sobrepuestos hacen de soporte orgánico para formas de semillas, raíces, pétalos y hojas inspiradas en patrones, tejidos internos y anatomía de las plantas. Diferentes obras de pintura, collage y volumen forman parte de esta nueva instalación que se irá transformando a medida que se desarrolle la exhibición, ya que presentará material orgánico. Soledad Urzúa ha realizado exhibiciones individuales en la Corporación Cultural de Las Condes, Arte Isabel Aninat y Galería XS. Además ha participado de innumerables exhibiciones colectivas y en distintos proyectos colectivos.
Jacinta Besa, trabaja con destreza y seducción la plasticina. Construyendo un discurso narrativo sustantivo de imágenes conceptuales de tensión y erotismo. Besa aborda la identidad de género y el rol de la mujer a través de la elaboración de un imaginario de objetos cotidianos o de narraciones infantiles y artificiales para abordar la problemática y rol de la mujer en la sociedad actual.
A través de materiales poco convencionales como la conjunción de la plasticina, fotografía y el dibujo, crea escenas irónicas, fantásticas y críticas, privilegiando siempre el sentido narrativo. “Su acercamiento al feminismo se desarrolla como un proceso de individualización que va articulando un imaginario propio a través de una práctica artística que involucra el cuerpo, la emoción y el pensamiento.
En su obra, Jacinta Besa va desmontando y recomponiendo símbolos que encargan estereotipos de género, modulados por el estigma que significa un país como Chile. Desde su propia experiencia, va articulando una reflexión más amplia sobre los condicionamientos que limitan la libertad de las mujeres en la sociedad chilena”. (Catalina Mena L.)
Jacinta Besa ha realizado residencias en Berlín y actualmente esta en Suecia dirigida por Juan Castillo. exhibiciones individuales en Sala Gasco, Santiago, y exposiciones colectivas en: “11 Female artists from Chile to Berlin”, en SomoS Art House, Berlín, Alemania; “13×13, Nuevos Medios”, Sala de Arte Las Condes, Santiago; “La desigualdad de género”, Gallery Tally, curado por Micol Hebron; Matucana 100, Santiago; “Ojo Andino”, Fundación Benetton, Bienal de Venecia; entre otros.
Rolando Cisternas propone una nueva arquitectura del paisaje construyendo un mundo de ficción geológica, utilizando el método de la memoria y la experiencia. Estos espacios de invención realizados sobre papel utilizando dibujo, tinta china y carboncillo son una búsqueda de la tención de la luz a través del volumen y los contrastes. Los dibujos forman parte de su proyecto llamado “Memoria Natural”, presentados el año pasado en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo), de Quinta Normal.
Influenciado por su abuelo botánico, este proyecto se configuran como un estudio que analiza con rigurosidad los recuerdos. Cisternas realiza un proceso de laboratorio, diseccionando y examinando cada elemento que compone el paisaje. “La idea de sacar estas plantas tiene que ver con independizarlas y por lo tanto darle una dignidad distinta”, confiesa el artista.
Que la gente se encuentre con una piedra, no con la representación de una piedra”. Ese es el objetivo de Cisternas. “la piedra tiene esa voluntad y dureza permanente para siempre. Y eso es bien impresionante. Como un árbol tiene la voluntad de estar de pie, eso para mí es el símbolo que contiene todo mi trabajo. Mi trabajo habla de eso más que cualquier cosa”, no intenta ser una copia de ese objeto, sino que intenta representar la poética de ese árbol o piedra.
Rolando Cisternas presenta dibujos, que parecen escenarios de ciencia ficción. Estos territorios artificiales y orgánicos, son una reflexión personal sobre la naturaleza. Sus obras ponen en tensión la relación conceptual entre la materialidad y la imagen, con el uso de líneas quebradas y la geometría de la violencia de la luz y sombra, deja atónito al espectador. A través de la utilización de materiales simples crea escenas fantásticas, privilegiando el sentido narrativo.
Rolando Cisternas ha realizado dos exhibiciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, ha realizado exposiciones en Galería Animal, Espacio O, en la Universidad de Talca y en Espacio G en Valparaíso. Además ha participado en las Ferias de Arte Contemporáneo ArteBA, en Argentina y ArtLima en Perú.
«Mírame sin mirar»
Horarios: Lunes a Jueves 11 a 20 horas / Viernes, 11 a 19 horas / Sábado, 11 a 14 horas.
La artista chilena radicada en Berlín Florencia Piriz (Santiago, 1987) inaugura su primera muestra individual en Aninat Galería: “Mírame sin Mirar”. La muestra estará abierta desde el 22 de Mayo en la nueva sede de la galería, ubicada en Alonso de Córdova 4355, edificio CV Galería.
“Mírame sin Mirar” plantea un recorrido por diferentes instantes plasmados por la artista, los cuáles van conformando una suerte de largometraje pictórico. Florencia nos narra una serie de historias exteriores e interiores en donde resaltan la acciones que suceden en cada escena, reflexionando sobre aquellos sucesos cotidianos que pasan la mayor parte del tiempo desapercibidos para el espectador. Utilizando una paleta pictórica de gran personalidad, la obra de Piriz nos recuerda a los trabajos de los norteamericanos David Hockney y Elizabeth Peyton, o a las narrativas de la fotógrafa Nan Goldin.
En “Mírame sin mirar” cada pintura y cada acción que representa se encuentra en constante estado de tránsito invitando al espectador a narrar su propia historia.
Hasta el sábado 15 de junio «Mírame sin Mirar» estará en la Galería Isabel Aninat.
«Gabinete»
Iván Contreras Brunet (Santiago, 1927), artista cinético, radicado en Paris. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago en 1949. Desde 1952 reside reside en París, donde ha perfeccionado la mayor parte de su carrera, en 1968, fue fundador del grupo Co-Mo, “Constructivisme et Mouvement” que lo une al trabajo de otros artistas europeos y latinoamericanos como Vantogerloo y Jesús Rafael Soto quienes revitalizaron la tendencia plástica comenzada en 1913 por los rusos Vladimir Tatlin y Alexander Rodchenko. Vivió en Nueva York, estados Unidos desde 1957 a 1961. Volvió aradicarse definitivamente en París en 1961. Fue el primer chileno en representar al país en la Bienal de Venecia, en 1972.
Para esta ocasión, Aninat Galería ha preparado una exhibición en la sección Gabinete, en la cual se mostrarán archivos, cartas, proyectos no exhibidos, fotos, obras en proceso, desde los años 50 hasta el 2000.
GABINETE
Es un espacio destinado a exhibir documentos, proyectos en papel y objetos emblemáticos que muchas veces quedan fuera de una exposición. Este es un espacio único para exhibir documentos, piezas de descartes, proyectos no realizados de los artistas, cartas u otro tipo de piezas, con la idea de fondo que el espectador pueda adentrarse en los procesos creativos del artista, su forma de trabajo y metodología, entre otras cosas.
Horarios: Lunes a Jueves, 11 – 20 horas / Viernes, 11 – 19 horas / Sábado, 11 – 14 horas.
«Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural»
15 artistas latinoamericanos de relevancia internacional abren el nuevo espacio de Aninat Galería bajo la curaduría de Isabel Aninat. Esta exhibición colectiva ha sido gestionada y preparada por mas de 2 años por la galerista, quien ha, entrevistado y visitado estudios de los diferentes artistas para realizar una interesante selección de piezas. La exhibición plantea diferentes interrogantes para que el espectador pueda reflexionar respecto a las distintas influencias que el mundo latinoamericano recibe de las grandes potencias y cómo este responde proponiendo un lenguaje nuevo.
“ENTRECRUCE LATINOAMERICANO: TRAVESTISMO CULTURAL» estará abierta desde el miércoles 13 de marzo hasta el 2 de mayo. Entrada Liberada
Inauguración:
miércoles 13.03.2019 / 19:00 hrs
El Pangue 1011 / Alonso de Córdova 4355
Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural
Aninat Galería, presenta “Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural” una exhibición colectiva que ha estado preparándose por mas de dos años, por Isabel Aninat. La muestra reune a los artistas más importantes de la escena latinoamericana actual, ya que muchos de estos artistas, ya se encuentran en relevantes colecciones particulares y en instituciones como: Museo Reina Sofía (Madrid), Pompidou (París), MoMa (U.S.A.) Guggenheim (U.S.A.), MALI (Perú), Pinacoteca y Museo de Arte de Sao Paulo, solo por nombrar algunos.
Entre los artistas que conformarán esta muestra se encuentran:
Analivia Cordero (Brasil)
Alberto Borea (Perú)
Carlos Motta (Colombia)
Sybil Brintrup (Chile)
Huanchaco (Perú)
Lotty Rosenfeld (Chile)
Marcelo Brodsky (Argentina)
Patricia Belli (Nicaragua)
Raúl Zurita (Chile)
Sandra Gamarra (Perú)
Ricardo Rendón (México)
Sisgismundo de Vajay (Argentina)
Oscar Muñoz (Colombia)
Liliana Porter (Argentina)
Existe una gran preocupación desde la galería por la pregunta –si esta es posible- sobre quienes somos y como nos hemos desarrollado culturalmente, esta era también la pregunta que hace once años quisimos hacer visible en una primera exhibición de “Entrecruce Latinoamericano” la cual tuvo lugar en los espacios de la Galería Isabel Aninat, ubicada en ese entonces en Espoz 3100. Para ese momento, se inauguraba la nueva sede de la galería así como se daba apertura a esta exhibición colectiva, que estaría constituida por 18 artistas latinoamericanos consagrados, con una extensa carrera profesional entre los que figuraban Roberto Matta, Carlos Cruz – Diez, Jesús Soto, Fernando de Szyslo, José Gurvich, entre otros.
En aquella ocasión, los artistas estuvieron reunidos para indagar en nuestros conceptos de identidad como latinoamericanos, los cuales se han ido gestando en nuestra historia a partir de una mezcla de influencias. Isabel Aninat, galerista y curadora, escribe en ese primer texto lo siguiente: “Lo que se busca, entonces, es que las obras se presenten unidas por el espacio de modo que puedan saltar con toda naturalidad de una a la otra, sin trabas de aduanas ni fronteras, con el solo compromiso de poder entender nuestro quehacer desde una perspectiva del imaginario colectivo, de entrecruce de tendencias”.
Once años más tarde, a sabiendas de que –toda pregunta que se haga sobre nuestro origen quedará abierta- establecemos de nuevo un diálogo sobre nuestros cruces de identidad e influencias, los cuales buscamos hacer visibles desde un travestismo cultural, sobre como esas influencias son investiduras que con el tiempo formaron una identidad característica, relacionando ese –investirse o vestirse de- con la toma de aquellas culturas más influyentes, que se muestran como superiores y más eficaces.
Entrecruce Latinoamericano: Travestismo Cultural es una exhibición que busca entonces hacer un énfasis en la pregunta sobre el acercamiento a nuestra historia y constitución como latinoamericanos, con el fin de “poder entender nuestro quehacer desde una perspectiva del imaginario colectivo y así, generar vínculos y estructuras de pensamientos donde los lenguajes no queden flotando sin hilación” según escribe Isabel Aninat.
Para esta ocasión, la muestra no solo reúne a artistas consagrados sino también hace una apuesta a una mirada mas joven, a través de la cual sea posible hacer asociaciones que estén dislocadas de una línea temporal y que por el contrario, permita que las obras se relacionen desde lo que cada una es como discurso.
Es así como durante la exhibición invitaremos a un grupo de intelectuales a generar un análisis y discusión en torno a los modelos de apropiación y diferenciación cultural, con el fin de que la muestra genere un catalogo que intente perfilar, interrogar y dejar registro para el futuro de la singularidad plástica latinoamericana. Creemos que esta exhibición será de gran importancia y funcionará como objeto de estudio de futuras generaciones.
Por otra parte, también aprovechamos dar inicio a nuestra nueva sede, ubicada en Alonso de Córdova 4355 y tejer esas memorias entre lo que hace once años dio inicio una importante etapa en nuestra historia para, como rito de buena suerte, hacerlo de la misma manera en esta.
Galería Aninat
Alonso de Córdova 4355, local 103B
Edificio CV Galería, Vitacura
Santiago – CHILE
Horarios: Lunes a Jueves 11 – 20 hrs. / Viernes 11 – 19 hrs. / Sábados, 11 – 14 hrs.
12:00 Sábado 27 de abril de 2019: COLOQUIO «ENTRECRUCE LATINOAMERICANO: ¿TRAVESTISMO CULTURAL?»
En el marco de la exhibición «Entrecruce Latinoamericano: ¿Travestismo Cutlural? Realizaremos una primera discusión abierta en torno a la pregunta sobre nuestro origen. Es por ello que hemos convocado a un panel de curadores e historiadores del arte a intercambiar ideas sobre Latinoamérica y nuestro concepto de identidad. Este coloquio intenta generar un análisis y discusión en torno a los modelos de apropiación y diferenciación cultural, con el fin de generar un catalogo que intente perfilar, interrogar y dejar registro para el futuro de la singularidad plástica latinoamericana.
«Esculturas»
AURORA CAÑERO VUELVE A CHILE LUEGO DE 13 AÑOS A MOSTRAR SUS ESCULTURAS EN CHILE.
LA RECONOCIDA ESCULTORA ESPAÑOLA SORPRENDE CON IMÁGENES QUE CRUZAN LA REALIDAD CON LA FICCIÓN.
Aurora Cañero
Esculturas
SALA PRINCIPAL
Desde el 15 de enero al 2 de marzo
La reconocida escultora española, Aurora Cañero, vuelve a Chile luego de 13 años, con una impactante exhibición de sus esculturas. Cañero pertenece a una generación de artistas españoles que en los años ochenta buscaban en la figuración escultórica la base de su proyecto creativo, siguiendo la línea de investigación abierta por la escuela realista de Madrid. Su obra más reciente incide en la naturaleza mítica del ser humano; sus personajes, dotados de una narrativa casi literaria, se expresan en un lenguaje cada vez más próximo al simbolismo.
Las esculturas de Aurora Cañero se encuentran a medio camino entre la realidad y la ficción. Esta escultora madrileña moldea figuras muy realistas en bronce, pero siempre incorpora en sus obras un toque de fantasía, de surrealismo.
Las esculturas de Aurora Cañero son de esas que invitan a reflexionar, a imaginar la historia que hay detrás de cada personaje, que te hacen pensar qué es lo que está pasando y fantasear con las posibles opciones.
Marcos Barnatán escribió ante estos personajes enigmáticos que «quizá reconocemos en ellos muchos rasgos que nos turban, bellezas o emociones que no dejamos de reconocer, fragmentos de nuestras memorias o instantes que alguna vez imaginamos como posibles». Lo que cuentan las esculturas de Aurora Cañero son los fragmentos perdidos del relato mítico: imágenes de lo sutil y sencillo, de lo evidente, son lo que faltaba por narrar, la diminuta pieza de un puzzle inmenso donde han de existir lo probable y lo imposible. Porque el uno, nos dicen los amantes de bronce que se arañan, se besan y se observan, no es nada sin el otro.