CineClub septiembre: «¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Disidencias sexo-genéricas en el cine»

Presentamos la nueva programación de Septiembre: ¿Tiene miedo usted que se homosexualice la vida? Disidencias sexo-genéricas en el cine.

Programación:
Lunes 2: Fox y sus amigos (R.W. Fassbinder, 1975)+A Olga (Horacio Vallereggio, 1975)
Lunes 9 de septiembre: Funeral Parade of Roses (Toshio Matsumoto, 1969)
Lunes 16 de septiembre: E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto, 2013)
Lunes 23: Certain Women (Kelly Reichardt, 2016)
Lunes 30: Una canción de amor (Jean Genet, 1950)+Looking for Langston (Isaac Julien, 1989)

Comenzamos el ciclo con Fox y sus amigos (1975), polémica película de Rainer Werner Fassbinder sobre un empleado de circo que se hace millonario al ganar la lotería. Su escalada social le permite codearse con la burguesía, empezando un romance con un exitoso empresario. Trágico como todo melodrama del alemán, la película fue criticada en su momento por presentar un retrato “negativo” de la comunidad homosexual alemana. Fassbinder, sin embargo, planteaba que las relaciones homosexuales se encontraban cruzadas por otro tipo de relaciones sociales, por lo que los modelos de explotación de las relaciones podían presentarse también en una relación no heteronormada. A pesar de ser un símbolo queer, Fassbinder casi no hizo películas con personajes homosexuales. Fox es su primer retrato de hombres homosexuales, con tintes biográficos y una fuerte influencia de los melodramas de Douglas Sirk.

Para acompañar esta primera sesión, proponemos el choque entre el mundo homosexual anti naturalista de Fassbinder con el cortometraje A Olga, del cineasta experimental argentino, Horacio Vallereggio. Ambos coinciden en su año de realización, 1975, y en ethos, una forma común de encarnar formas del amor.Filmada en el garaje del director, el cortometraje presenta una performance que reinterpreta la canción “Bravo” de la leyenda del bolero, la cubana Olga Guillot. “Bravo, permíteme aplaudir, por la forma de herir, mis sentimientos”.

El ciclo continúa con Funeral Parade of Roses (1969), una de las películas más transgresoras del período más transgresor del cine japonés. Una colección de cine directo, animaciones, fast-cutting, documental, y vídeo Avant-garde que retratan a la subcultura travesti de Tokyo durante los sesenta. Más que una descripción de la comunidad, la cinta de Toshio Matsumoto se mete de lleno en las orgías, grabaciones, fiestas de drogas, y caóticas intervenciones de sus personajes retratados. Después de años realizando cortos experimentales, Matsumoto aplica todos los elementos plásticos aprendidos en una de las obras más radicales de la nueva ola japonesa.

Para la tercera jornada proponemos una ruta trazada por el director Joaquim Pinto. E agora? Lembra me, es el diario de un año en el que es sujeto de experimentación clínica luego de intentar todos los tratamientos disponibles en su natal Portugal. Hace veinte años vive con Hepatitis C y VIH. Sin embargo, no se trata del lamento de un enfermo sino de la posibilidad de futuro. Pinto traza un recorrido que no sigue la linealidad cronológica y nos habla de cine, de filmar y de pensarlo. Primero como oficio que forja su amistad con Raúl Ruiz o Manoel de Olivera, a quienes acompañó en la edición de sonido. Luego, como forma de pensamiento, recordándonos que a Jarman y a Daney se los llevó el SIDA. Y finalmente, como modo de vida. Ya que en definitiva, las imágenes que soportan esta ruta están llenas de una vida en común con su compañero, el cineasta Nuno Leonel, de una autoficción que se comparte y del amor hacia sus perros.

Certain Women es una decisión particular dentro de la propuesta programática. A diferencia de las restantes películas, se desvía de la pregunta que nombra el ciclo. “¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?” permite anunciar tanto la diferencia de los cuerpos trans en el Japón de los setenta, como las crónicas de sidario de un cineasta portugués. Así como de los gestos controversiales de Fassbinder, o la propia biografía de Langston Hughes. En el sexto largometraje de Kelly Reichardt, en cambio, no hay hazañas ni héroes. Se trata de un tríptico protagonizado tanto por tres mujeres como por el escenario que las reúne, paisaje que las transforma, el estado de Montana. En definitiva, es una película que hace aparecer fragmentos de una abogada, una madre y una campesina nativo americana. También, como han de suponer, hay deseo de una mujer por otra. Finalmente, se trata de una directora lesbiana en un ciclo de disidencias sexo-genéricas. Pero la mirada del espectador está restringida, y así como no hay una narrativa que se impone universal -algo que se advierte desde el título-, tampoco recae en el deseo lésbico una sentencia. No hay puntos de llegada, solo inflexiones del deseo que tienen lugar en cuerpos feminizados puestos en escena.

Para finalizar, hemos preparado una sesión doble de ensoñaciones homoeróticas. Comenzamos con Una canción de amor (1950), la única película realizada por Jean Genet, el poeta, novelista y exdelincuente francés. Ambientada en una cárcel (sitio importante y autobiográfico en el imaginario de Genet), el cortometraje muestra a dos presos intentando intercambiar flores desde una celda a otra. Vigilados por un guardia celoso, ambos tratan de mantener una relación sexual a la distancia, ayudados por una pequeña paja con la que intercambian humo por un orificio.

Para cerrar, en Looking for Langston (1989) Isaac Julien imagina un espacio onírico en que conviven distintos miembros del Renacimiento de Harlem, un movimiento artístico negro de los años 20. Basada parcialmente en los relatos y vida de Langston Hughes, Julien reconoce el legado de homosexuales negros como Hughes y James Baldwin, al mismo tiempo que cuestiona la seguridad con la que estos pudieron expresarse por su condición de artistas y burgueses. Una segunda ensoñación literaria para complementar el cortometraje pionero de Genet.

Ciclo «Paisajes de nadie: Horizontes neoliberales en Latinoamérica»

Inspirados por la visita de Martha Rosler al Cineclub Proyección, se ha pensado un programa que piense las distintas entradas del neoliberalismo a Chile y Latinoamérica.

1 julio: Utopia (Raúl Ruiz, 1976) 67 min

La búsqueda de un cuerpo fragmentado y el encuentro con la utopía política.

8 julio: El diablo nunca duerme (Lourdes Portillo, 1994) 87 min

Lourdes Portillo entrevista a la familia mexicano-americana y asociados de su tío, Oscar Ruiz Almeida, después de su repentina muerte, la cual fue considerada un suicidio por las autoridades.

15 Julio: Chicago boys (Juan Downey, 1983) 17 min
Caminito al cielo (Sergio Navarro, 1989) 37 min

Chicago boys: Documento sobre las consecuencias de la aplicación, en Chile, de las teorías económicas engendradas por Milton Friedman en la Universidad de Chicago.

Caminito al cielo: La vida de un grupo de jóvenes en la población La Pincoya, durante fines de los años ochenta.

22 julio: Programa Martha Rosler
If It’s Too Bad to Be True, It Could Be DISINFORMATION (1985) 17 min
Born to be Sold (1988) 18 min
Secrets From the Streets (1980) 12 min
Chile on the road to NAFTA (1997) 10 min

29: El Charles Bronson chileno (Carlos Flores, 1984) 55 min

Todo comenzó cuando don Francisco entregó el resultado final del concurso de dobles del programa Sábados Gigantes el verano del 78 en Santiago y El Charles Bronson Chileno apareció en mi Westhinghouse de 16 pulgadas blanco y negro como el chileno más parecido al actor norteamericano Charles Bronson. El Charles Bronson chileno representa el drama de un país que no logra encontrarse con sus propias habilidades y deseos y que, cansado de buscar una identidad que le permita vivir con alegría, prefiere tomar otra, ya hecha.

19:00 hrs.
Funciones gratuitas.

Ciclo «¡A las barricadas! Cine y huelgas»

19:00 Lunes 1 de Abril de 2019: «La huelga», de Sergei Eisenstein, 1925 / 83 minutos.

Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y éstos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo.

19:00 Lunes 8 de Abril de 2019: «The salt of the earth», de Herbert J. Biberman, 1954 / 94 minutos.

La huelga que protagonizaron unos mineros de Nuevo México supuso una dura y amarga batalla, pero contaron en todo momento con el apoyo de sus mujeres. Controvertido melodrama semidocumental en el que intervienen personajes reales, pero que tuvo que afrontar innumerables problemas durante y después del rodaje: el director, el productor, el guionista, el compositor y el actor Will Geer figuraban entonces en la «lista negra» del Comité de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy. Hoy en día, en cambio, es una de las pocas películas que se conservan en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por su valor histórico y cultural.

19:00 Lunes 15 de Abril de 2019: «ABC da Greve», de León Hirszman, 1990 / 100 minutos.

Mientras preparaba su film »Eles Não Usam Black-Tie» en 1979, Leon Hirszman se dirije a San Pablo para estudiar los movimientos obreros emergentes que llevaron a la mayor huelga en las ciudades ABC de Brasil: Santo ANDRÉ, São BERNARDO do Campo y São CAETANO do Sul. Estimulado por el momento político, decide hacer este documental, ABC de Huelga, que dejó inconcluso por su fallecimiento en 1987. En 1989 se restauraron algunos negativos que permitieron concluir su obra. Este film fue prohibido aún antes de ser terminado y recién luego de 1990 Adriano Cooper pudo concluirlo

19:00 Lunes 22 de Abril de 2019: «Harlan County USA», de Barbara Kopple, 1976 / 103 minutos.

Aclamado documental (ganador de un Oscar) que relata con detalle la historia de una violenta huelga que los mineros de Brookside, Kentucky, mantuvieron contra la compañía minera Eastover.

Cineclub Proyección #01: ¡A las barricadas! Cine y huelgas

Cineclub Proyección ha vuelto e inicia su temporada 2019 con el ciclo “¡A LAS BARRICADAS! CINE Y HUELGAS”. Serán cuatro sesiones que, en sintonía con la próxima Huelga General Feminista del 8 de marzo, estarán dedicadas a las distintas formas en que el cine ha abordado las paralizaciones y levantamientos protagonizados por mujeres. En nuestra última sesión contaremos con la presencia de Angelina Vásquez, directora de Fragmentos de un diario inacabado (1983).

Inauguramos el lunes 4 con Coup pour coup (Marin Karmitz, 1972), una cinta que escenifica una huelga en una fábrica textil en la Francia post 68. Codirigida, coescrita y protagonizada por las trabajadoras de las fábricas de Lille y Roubaix, la película recrea las experiencias de las obreras a solo meses de sus primeras huelgas. A medida que la historia avanza, Coup por coup empieza a mezclar los eventos de la huelga con fantasías narrativas de las trabajadoras, incluyendo el secuestro del patrón. Una cinta que, según la leyenda, incrementaba el número de tomas donde se exhibía. Es nuestra película de “previa” al 8 de marzo.

Continuamos el lunes 11 con L’Une chante, l’autre pas (Agnès Varda, 1977) película dedicada a “todos los grupos y movimientos de mujeres” que sigue en el transcurso de una década las vidas de dos jóvenes que forman una amistad en el París de los 60s. Tal como se advierte en toda su filmografía, Varda reivindica una mirada no hegemónica sobre la representación de la mujer, y en este caso, sobre la lucha de mujeres y los sucesos del movimiento feminista francés. Presentando personajes femeninos que desafían los roles impuestos y alineada con los discursos emancipadores de la segunda ola feminista, Varda declara su militancia desde la música, -con canciones que ella misma escribe-, la alegría, la amistad y la sororidad. Un ambiente que permite escenificar en este musical la lucha temprana por la autonomía sobre nuestros cuerpos, por derechos reproductivos, por la contracepción y por el aborto.

Seguimos el lunes 18 con La Negra Angustias (Matilde Landeta, 1949), una rareza dentro del cine revolucionario mexicano. Adaptada de la novela homónima de Francisco Rojas, sigue la vida de Angustias, desde niña huérfana hasta convertirse en Coronela entre las tropas de Emiliano Zapata. La hazaña de su directora, Matilde Landeta, pionera del cine mexicano, fue transgredir la figura femenina de la Adelita. Común en los melodramas de la Revolución, se trataba de representación repetitiva sobre el rol primordialmente maternal, aunque valeroso, de la mujer en el México revolucionario, una extensión para la Revolución de la triada virgen, madre y puta que sacralizaba la figura femenina en el cine mexicano.

Cerramos marzo el lunes 25 con la presencia de Angelina Vásquez en nuestro Cineclub, presentando Fragmentos de un diario inacabado (1983). Un documental filmado semiclandestinamente durante el primer “retorno” de la directora a Chile, después de ocho años de exilio en Finlandia. Desde la primera persona, Angelina va recogiendo las distintas “estrategias de resistencia” que convivían durante la dictadura. Lejos de proponer una mirada trágica, el diario se enfoca en la actividad subterránea de diversos grupos y colectivos que mantuvieron sus labores durante el período. Antes de comenzar el rodaje, la cineasta fue nuevamente expulsada del país. La producción fue finalizada por el cineasta Pablo Perelman, quien filmó bajo las instrucciones de Angelina a distancia. Una película fundamental del documental chileno que se encuentra todavía en su proceso de “desexilio”.

Ciclo 5 Cineclub Proyección: «#BlackFilmMatters Cine y diásporas negras en Estados Unidos»

Lunes 5 
«Killer of Sheep» – Charles Burnett, 1978, 80 min

Stan es un hombre común, un trabajador negro de un matadero de Los Ángeles, con una vida llena de dificultades y contradicciones en su ámbito social y familiar. Film grabado durante varios fines de semana, a lo largo de varios años.

Lunes 12
«A Different Image» – Alile Sharon Larkin, 1982, 52 min.

Una mujer espera ser amada no sólo por sus atributos físicos y cultiva una relación con un compañero de trabajo.

«Cycles» – Zeinabu Irene Davis, 1989, 17 min.

Lunes 19
«Tongues Untied» – Marton Riggs, 1990, 55 min

Este trabajo experimental revela la violencia a la que han sido sometidos hombres afroamericanos gays, bien como sus maniobras para empoderarse y construir una comunidad.

Lunes 26
«The Watermelon Woman» – Cheryl Dunye, 1996, 90 min

Cheryl es una joven negra y lesbiana que trabaja en Filadelfia con su mejor amiga Tamara y qu está envuelta en un proyecto de película sobre su búsqueda de una actriz negra de Filadelfia que apareció en las películas de los años 30 y fue conocida como «La Mujer Sandía».

19.00 hrs. Entrada libre con aporte voluntario.

Cineclub Proyección: Ciclo 03 Septiembre «Furor de Archivo Montajes y desmontajes cinematográficos»

CINECLUB PROYECCIÓN – Ciclo #03 (Septiembre)

FUROR DE ARCHIVO
Montajes y desmontajes cinematográficos

Found footage, metraje encontrado, archivo reciclado son nombres con los que denominamos una práctica cinematográfica de apropiación y remontaje cuyo desvío provoca una nueva narrativa del material de origen. Es una práctica altamente subversiva que cuestiona, precisamente, cualquier denominación de origen para someter a su análisis, revisión y exploración todo posible estatuto definitivo sobre la verdad de las imágenes. En Cineclub Proyección seguiremos revisando durante septiembre discursos y tendencias relevantes al interior de esta práctica cinematográfica. Un furor de archivo que va desde la reconstrucción del discurso histórico al cuestionamiento del imaginario hollywoodense, pasando por la experimentación formalista y el juego con lo falso. Los invitamos a hacer este recorrido con nosotros durante este mes, todos los lunes a las 19.00 hrs.

Organizan: El Agente Cine + Coordinadora Antirracista La Champurria + Centro Social y Librería Proyección

***

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE

Lunes 3
Oh! Uomo
Angela Ricci Lucci y Yervant Gianikian, 2004, 1 h 11 min

Imágenes de archivo de guerras, deconstruidas, desenfocadas, retraídas o avanzadas sobre caras de niños, hinchados por el hambre, sobre caras destrozadas y monstruosamente rehechas. Las tropas italianas desfilando orgullosas a punto de invadir Etiopía se confunden con los civiles masacrados, mientras un cirujano ortopédico esculpe embelesado una prótesis. Leonardo da Vinci dejó escrito que los horrores de la guerra deberían ser mostrados para así comprender el sufrimiento que los hombres infligen a sus semejantes.

Lunes 24
Interkosmos
Jim Finn, 2006, 60 min

Escocidos y humillados por la llegada del capitalismo a la luna, el bloque comunista se venga por fin en 1970: Alemania Oriental lanza dos naves colonizadoras (una tripulada por hombres y otra por mujeres) hacia Saturno y Júpiter. ¿Existió realmente esta misión o fue una añagaza mediática urdida por la URSS? Imposible un sí o un no sin ver esta gloriosa anarquía de imágenes de archivo, recreaciones en miniatura, historia gráfica, siniestras “momias” tipo Erich Honecker solapadas por números musicales, un Babel de idiomas y burla a derecha e izquierda (literalmente). “Es como si la Guerra Fría se hubiera caído en una piscina de LSD”.

Tribulation 99: Alien Anomalies Under America
Craig Baldwin, 1992, 40 min

Craig Baldwin muestra cómo los extraterrestres pudieron haber invadido la Tierra.

Lunes 27
Naturaleza Muerta
Susana de Sousa Diaz, 2005, 1 h 12 min

Dentro de una imagen siempre se esconde otra imagen. Utilizando sólo material de archivo y sin recurrir a palabras, Naturaleza Muerta redescubre y penetra en la opacidad de las imágenes captadas durante los 48 años de la dictadura portuguesa (noticias, reportajes de guerra, documentales de propaganda, fotografías de presos políticos, pero también clips nunca utilizados en los montajes finales), permitiendo su reapertura a diferentes lecturas.

Redemntion
Miguel Gómez, 2013, 27 min

Coproducido entre Portugal, Francia, Alemania y Italia y compuesto exclusivamente por imágenes de archivo y de super 8, Redemption es una “película epistolar” en la que cuatro personajes de épocas y países distintos desnudan sus almas con voz en off, a través de cartas o en textos íntimos.

***

Todos los lunes de agosto a las 19.00 hrs. en el Centro social y Librería Proyección.

Ciclo «El segundo cine. Subversiones feministas en 35 mm» (JULIO)

CINECLUB PROYECCIÓN – JULIO

EL SEGUNDO CINE
subversiones feministas en 35 mm.

En el marco de las movilizaciones que sacuden nuestros lugares de estudio, de trabajo y de vida, Cineclub Proyección se complace en presentar un ciclo dedicado a explorar las relaciones históricas entre cine y feminismos. Proponemos recorrer un grupo de películas mayoritariamente invisibilizadas que exploran a través de distintas narrativas, lenguajes y posiciones, las violencias de género, la materialidad del trabajo doméstico, la subversión a través del cuerpo y la trayectoria de luchas de los movimientos feministas. Son películas realizadas por mujeres desde la necesidad de crear un lenguaje propio, singular y crítico desde el cine. Les invitamos durante los meses de Junio y Julio a mirar y discutir colectivamente el cine con gafas violetas.

Lunes 2: Cortos Experimentales
Removed (Naomi Uman, 1999) 7min 14 Seg.
X-tract (Leslie Thornton, 1975) 9 Min.
Semiotics Of The Kitchen (Martha Rosler, 1975) 6 Min.
Dyketactics (Barbara Hammer, 1974) 4min.
Nitrate Kisses (Barbara Hammer, 1992) 1h 7min.

Lunes 9:
«Señorita Extraviada» (Lourdes Portillo, 2001, 1h14min): Señorita extraviada documenta la progresión irracional de los crímenes sistemáticos de cientos de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Lunes 16:
«Diario Inacabado» (Marilú Mallet, 1982, 50 Min): En este conmovedor docudrama, la emigrante chilena Marilú Mallet se esfuerza por hacer una película sobre su experiencia de profundo aislamiento. Su esposo de habla inglesa, un destacado director de cine, critica su enfoque subjetivo del cine; su hijo pequeño, criado en Quebec, habla solo francés. Las entrevistas con Isabel Allende y otros exiliados chilenos revelan un vínculo profundo en esta poderosa y resonante película sobre el lenguaje y el género, el exilio y la inmigración.

Lunes 23
La Dueña De Casa (Valeria Sarmiento, 1975) 25 min
El hombre cuando es hombre (Valeria Sarmiento, 1982). 66 min

Lunes 30
Riddles Of The Sphinx (Laura Mulvey & Peter Wollen, 1977) 1h 32min

«El segundo cine. Subversiones feministas en 35 mm»

En el marco de las movilizaciones que sacuden nuestros lugares de estudio, de trabajo y de vida, Cineclub Proyección se complace en presentar un ciclo dedicado a explorar las relaciones históricas entre cine y feminismos. Proponemos recorrer un grupo de películas mayoritariamente invisibilizadas que exploran a través de distintas narrativas, lenguajes y posiciones, las violencias de género, la materialidad del trabajo doméstico, la subversión a través del cuerpo y la trayectoria de luchas de los movimientos feministas. Son películas realizadas por mujeres desde la necesidad de crear un lenguaje propio, singular y crítico desde el cine. Les invitamos durante los meses de Junio y Julio a mirar y discutir colectivamente el cine con gafas violetas.

Lunes 4
Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles11
(Chantal Akerman, 1975)
3h 45min.

Lunes 11
Programa de cortometrajes.
Saute ma ville (Chantal Akerman, 1968) 13 min.
Fake Fruit Factory (Chick Strand, 1986) 22 min
Soft Fiction (Chick Strand, 1979) 56min.
Reponse de femmes (Agnes Varda, 1975) 8 min.
Reassemblage (Trin T Min Ha, 1982) 40min.

Lunes 18
Calles Caminadas
(Eliana Largo y Verónica Qüense, 2006)
1h 18min.

Lunes 25
Born in Flames
(Lizzie Borden, 1983)
1h 30 min.

El cine de los 68

A 50 años de 1968 buscamos homenajear su existencia y significado a partir de la revisión de los cines que surgieron con él, desde distintos países y desde distintas luchas sociales: Brasil, México, Chile, Argentina, Japón, Estados Unidos, Francia.

Este ciclo busca recordar que el cine fue parte activa de esta transformación social haciendo emerger nuevos tipos de cine vinculados a la colectivización de su producción, a la experimentación formal y al espíritu contracultural. Un cine «con» y «contra» el propio cine. A lo largo del mes de Abril y Mayo nos complace invitarlos a este ciclo donde veremos películas y dialogaremos en torno a sus imágenes.

LUNES 9: ”El Fondo del Aire es Rojo”
Chris Marker, 1977-1993 (180 min)
Presenta: Vanja Milena

LUNES 16: Sublevación de Semana Santa: el ’68 negro en EEUU
Discurso de James Baldwin en la Universidad de Oxford 1965 (8:15) // “Riots 1968, parte 2”(9 min) // 1968 Kansas City Holy Week Riots (13 min)// Sublevación en DC (8 min)// Eyes on the Prize Capítulos 8 y 10 (40 min)
Presenta: Casey Butcher

LUNES 23: Fragmentos de una revuelta
Cine-tracts (Jean-Luc Godard, Chris Marker, Jean-Denis Bonan, Gérard Fromanger, Philippe Garrel, Jean-Pierre Gorin, Jacques Loiseleux, Jackie Raynal y Alain Resnais) -1968// Actua 1.Phillipe Garrel -1968 (4 min) // Rhodia 4×8- Grupo Mevdedkine- 1969 (4 min) // La révolution n’est qu’un début. Continuons le combat, Pierre Clementi- 1968// Classe de lutte, Grupo Medvedkin-1969 (40 min)
Presentan: Ivan Pinto y Vanja Milena

LUNES 30: Cortos latinoamericanos
Bla bla Bla, Andrea Tonacci -1968 (32 min) // 1968 Registros, Glauber Rocha (21 min)// 79 Primaveras, Santiago Alvarez -1969 (25 min) // LBJ, Santiago Alvarez -1968 (18 min)// Coffea Arábiga, Nicolás Guillén Landrían -1968// Testimonio, Pedro Chaskel-1970 (15 min)
Presentan: Ivan Pinto y Vanja Milena