Concierto Ensamble Vocal Quodlibet

En su primera parte abarca piezas del renacimiento italiano, alemán, español y francés compuestas entre el siglo XV y el siglo XVI, interpretando los distintos géneros musicales que florecieron en cada uno de estos países y que fueron precursores al madrigal.

Asimismo, se incluye una pieza que es catalogada como la primera obra polifónica escrita y publicada en América Latina, precisamente en Cuzco, en el siglo XVII.

Por otro lado, la segunda parte contiene obras de los siglos XX y XXI de Hungría, Inglaterra, EEUU y Chile en base a melodías tradicionales de cada país, abarcando temáticas profanas y religiosas. Se abrirá dicha sección con “Calme des Nuits”, composición del impresionismo francés del siglo XIX.

PROGRAMA
1era Parte – Renacimiento
1. Thomas Tallis (1505-1585)
If ye love me – Motete
2. Claudin de Sermisy (1490-1562)
Tant que vivray – Chanson
3. Orlando di Lasso (1532-1594)
O occhi, manza mia – Villanella
4. Juan Pérez Bocanegra (1560-1645)
Hanacpachap cussicuinin – Himno mariano
5. Francisco Guerrero (1528-1599)
Niño Dios d’amor herido – Villanesca espiritual
6. Michael Preaetorius (1571-1621)
Es ist ein’ Ros’ entsprungen – Lieder
7. Piae Cantiones – Anónimo (1582)
Gaudete

2da Parte – Impresionismo, siglo XX y XXI
8. Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Calme des Nuits
9. Zoltán Kodály (1882-1967)
Esti dal
10. Lajos Bárdos (1899-1986)
Karácsonyi bölcsôdal
11. Gastón Soublette (1927)
Canción de Cuna – Autosacramental de Navidad
12. Sylvia Soublette (1923)
Dos amantes dichosos
13. Gustav Holst (1874-1934)
I love my love
14. Stephen Paulus (1949-2014)
The Road Home

Ensamble Vocal Quodlibet nace a inicios de 2017 buscando generar una alternativa al canto coral en la capital, apostando inicialmente por música del renacimiento. Se compone de alrededor de 15 coreutas de las más diversas disciplinas pero con vasta experiencia en el canto coral. El mismo año presenta con éxito el programa “En la Ruta del Madrigal” en San José de Maipo, Rancagua y Santiago. Recientemente ha ofrecido conciertos en el Complejo Luksic de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Catedral Anglicana de Valparaíso y en la Biblioteca Nacional de Chile, donde junto a otras agrupaciones presenta el “Miserere” de Gregorio Allegri. Asimismo, el pasado mes de octubre realizar gira al sur de Chile, precisamente Valdivia y Osorno, presentando con éxito el programa “Siglo XX y XXI versus Renacimiento”.

«Reciclarte»

23 de noviembre al 16 de diciembre de 2018 Reciclarte

Inauguración: viernes 23 de noviembre, 13:00 h

Un extenso mural confeccionado por la artista Mariana Kaplun con obras de pequeño formato creadas a partir de testimonios de internos del Centro Penitenciario Colina II, se despliega en los balcones del Museo Nacional de Bellas Artes entre el 23 de noviembre y el 6 de diciembre.

Se trata de un trabajo colectivo en el que también participaron reclusos y estudiantes universitarios, fruto de los talleres liderados por la artista y la diseñadora Paz Cox, ambas académicas de la Escuela de Diseño UC, junto a otros docentes del plantel.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, de la Dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Gendarmería de Chile, deriva de otras experiencias de co-creación con grupos en condición de vulnerabilidad o discapacidad, partió hace cinco años y tiene como fin aportar en el proceso de rehabilitación de adultos que cumplen condena en los patios 5 y 9 del Centro Penitenciario Colina II.

A la muestra se suma la publicación/registro, Diseñar para la libertad, que da cuenta de las diferentes acciones realizadas al interior de Colina II entre estudiantes e internos, como huertos sustentables, reciclaje de materiales y el diseño de implementos para la emergencia, entre otros.

Así, a través de la exposición y el libro el proyecto compone un relato que habla de inclusión, memoria y co-creación. “Reciclarte reúne las emociones, descubrimientos y los resultados en una experiencia que vincula el aprendizaje académico con la realidad país y visibiliza a través del arte y el diseño, la profundidad de una perspectiva centrada en aumentar la confianza entre las personas para contribuir a una sociedad más comprensiva y amable”, explican las académicas en la presentación de la exhibición.

«Cuadernos de Composición»

Poema visual se transforma en instalación objetual y sonora en MAC Parque Forestal

  • Cuadernos de Composición,de los artistas Martín Gubbins y Daniel Reyes León, inaugura el Espacio Alta Tensión, un nuevo eje permanente para las artes mediales en la sede Parque Forestal del Museo de Arte Contemporáneo.
  • La instalación extrapola las posibilidades objetuales y sonoras de la obra visual de Gubbins en una colaboración que se completa con una serie de conciertos de cámara para Okidata 320 donde participan intérpretes, performers, músicos y poetas invitados por ambos artistas.

Exhibición: Cuadernos de Composición

Fechas: 21 de noviembre – 20 de enero 2019

Lugar: MAC Parque Forestal

Media MAC-Anilla presenta Cuadernos de Composición de Martín Gubbins y Daniel Reyes León, exposición curada por Alessandra Burotto quien coordina de esta unidad del museo especializada en artes mediales. La muestra inaugura Espacio Alta Tensión nuevo eje dedicado a la divulgación de artistas nacionales y extranjeros que exploran las relaciones entre arte, humanidades, ciencia y tecnologías. Este nuevo espacio integra las salas 6 y 14 de MAC Parque Forestal, en un esfuerzo por ampliar los alcances de Sala Anilla hacia nuevos desafíos curatoriales.

En ese marco, la obra de Gubbins y Reyes León articula poesía visual y tecnologías en una lógica colaborativa valiéndose de las particularidades arquitectónicas de la sala 14 para la realización de un site specific.  Bajo esta premisa, el poema de Martín Gubbins Cuaderno de Composición (Libros del Pez Espiral, 2014) propone una instalación objetual y sonora que se genera en el desplazamiento soporte libro hacia la ocupación del espacio y la creación de dispositivos tecnológicos basados en la intervención de tres impresoras Okidata 320.

“Este libro es mi enunciación como poeta para tratar de observar la literatura como un arte de la palabra en términos más amplios que simplemente la escritura en verso. El deseo que hay detrás de la creación de este libro es señalar que no hay renglones, ni límites en el proceso artístico con el lenguaje”, comenta Martín Gubbins.

De esta misma manera, Francisca García, investigadora chilena, quien escribió un texto que acompaña la exhibición, recalca: “En Cuadernos de Composición se trenzan dos intervenciones que operan bajo un mismo principio poético: escriben a partir de elementos no verbales abordando materialidad y sonido”.

En tres de los muros de la sala se instalaron hilos de encuadernación negros y encerados que reproducen el poema de Gubbins en gran escala, invitando al espectador a una experiencia de inmersión que se complementa con la presencia silenciosa de tres impresoras Okidata 320 que fueron intervenidas por Reyes León para que operar como un coro polifónico del mismo poema y que se activan sonoramente en una serie de cinco conciertos a los que han invitado a músicos, poetas, performers y artistas mediales.

En estas sesiones, concebidas como conciertos de cámara, se busca generar diálogos entre diversos instrumentos electrónicos, acústicos y vocales y las impresoras, cuyos carros han sido modificados para generar tres tonos al unísono al tiempo que imprimen el poema sobre papel continuo.

“Uno de los objetivos es poder conectar el arte, la poesía y la sonoridad haciendo caso omiso a esa ingente pulsión disciplinaria que ronda la escena del arte local. De alguna manera este es otro objetivo, combatir el activismo de la discriminación disciplinaria que hace que músicos, poetas y artistas ya no tengan espacios de diálogo creativo”, comenta Daniel Reyes León.

Por otra parte, el artista destaca: “La pieza se pensó desde un principio como una activación donde el contexto nos hablara de cierta contaminación estilística indistinguible, un flujo donde la poesía, las máquinas y la sonoridad pudieran convivir en una armonía dispar que integrase al espectador. También, los conciertos nos permiten tener instancias de diálogo con otros agentes creativos que participan de este experimento permitiéndonos ampliar los campos de acción de manera colectiva”, comenta Daniel Reyes León.

Alessandra Burotto, curadora de la muestra, destaca: “Cuadernos de Composición establece, entonces, una estructura narrativa que se ubica en los desplazamientos del medio, en su alteración y en el tránsito de sus signos en distintas formas de habla, donde la sonoridad – silente o musical- recoge el influjo de la poesía concreta anglosajona para instalarse de lleno en la tridimensionalidad, invitando desde ese vértice a otros artistas, músicos y poetas a dar nuevas voces al espacio intervenido mediante cinco sesiones de improvisación en vivo”.

Cuadernos de Composición se presenta en la Sala Norte del Espacio Alta Tensión, ubicado en el segundo piso de MAC Parque Forestal, hasta el 20 de enero de 2019. La programación completa se puede revisar en www.mac.uchile.cl

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, Santiago

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado. Último acceso: 18:30hrs

11 a 18 horas, domingo. Último acceso: 17:30hrs

Entrada liberada

Más información en www.mac.uchile.cl

Conversaciones ACA: Andrea Giunta

Arte Contemporáneo Asociado A.G. ha organizado una sesión de conversación con la historiadora del arte y curadora argentina Andrea Giunta. Junto con ella serán interlocutoras Ximena Zomosa y Mariairis Flores, para luego dar paso a una conversación abierta.

Para esta ocasión, Andrea Giunta se referirá a la agenda feminista que lleva adelante a través de su investigación, del activismo curatorial y como integrante del colectivo «Nosotras proponemos».

Como asociación gremial nuestra intención es poder conocer de otras experiencias de asociatividad, donde el colectivo de artistas, curadorxs, investigadorxs, mediadorxs, etcétera, buscan intervenir directa y estratégicamente en el funcionamiento simbólico-institucional del campo artístico.

«De aquí a la Modernidad»

La muestra cuenta con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga y revisa las formas en que la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con el fin de establecer vínculos con obras de artistas nacionales contemporáneos, la exposición también incorpora dos intervenciones a cargo de los curadores Carolina Olmedo y Rodolfo Andaur e incluye un ejercicio participativo a cargo del equipo de Mediación y Educación MNBA.

La propuesta curatorial plantea la modernidad como la configuración del progreso técnico y del impulso de las metrópolis, dos mecanismos que regularon social, económica y políticamente el país. Esta idea civilizatoria promovida por intelectuales liberales a mediados del siglo XIX, se instaló en sintonía con la industrialización y el apogeo de la burguesía económica. Proceso que también trajo crecimiento demográfico, desplazamientos humanos y crisis sociales.

“¿Cómo responden los y las artistas a estas cuestiones? Hemos seleccionado un grupo de obras de la Colección MNBA, en diálogo permanente con obras literarias del período, que nos permiten dilucidar los modos en que las escenas del arte comprenden, forman y trascienden imaginarios ligados a la constitución de lo moderno o, por el contrario, los desfragmentan y apropian desde una mirada crítica”, explica la curadora.

Obras emblemáticas como La Viajera (1928) de Camilo Mori; La Usina (1956) de Matilde Pérez; El niño enfermo (1902) de Pedro lira; Maternidad (ca. 1940) de Laura Rodig; El jugador de palin (1880) de Nicanor Plaza; Madre araucana(1896) de Virginio Arias; y Carretelas de la Vega (ca. 1933) de Juan Francisco González; imágenes de la serie Nómadas del mar (1992/1995) de Paz Errázuriz; y Vaso de leche N°1 y N°2 (1979) de Cecilia Vicuña; se podrán apreciar junto a obras casi desconocidas de la Colección MNBA. Algunas serán verdaderos descubrimientos para el público general, como Recogida de trigo, realizada en la primera mitad del siglo XX por Rafael Correa; El mal paso (1926) de Jorge Délano; Los salitreros (ca. 1936) de Laura Rodig; Al subir de Orán (1932) de José Antonio Terry, Mujer negra (siglo XX) de Israel Roa o Los facsímiles (1972) del grupo CAyC (Centro de Arte y Comunicación) de Argentina.

Acompañan las obras citas tomadas de piezas literarias como Alberto el jugador (1860) de Rosario Orrego Castañeda; Casa Grande (1908) de Luis Orrego Luco; Sub terra (1904) de Baldomero Lillo o Vidas mínimas (1923) de José Santos González. Así, como un segundo texto, los extractos narrativos reflejan y refuerzan las circunstancias en las que afloró el advenimiento de lo moderno a partir de historias íntimas.

Estas piezas dialogan con obras contemporáneas, algunas de la Colección MNBA y otras de propiedad de los mismos artistas, con el fin de tensionar las nociones de progreso y modernidad, evidenciando problemáticas como la exclusión, el exterminio y el confinamiento, así como la relación con el territorio y la auto historia.

La exhibición también cuenta con obras y archivos de las colecciones del Museo Histórico Nacional, Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Cineteca Nacional, Archivo Central Andrés Bello, además de reproducciones del sitio Memoriachilena.cl. 

La primera sección de la muestra es Inventar la Modernidad y da cuenta de los imaginarios asociados al progreso y las ideas de nacionalismo oficiales inspirados en los ideales como la fe en el crecimiento económico y tecnológico en contraposición a las realidades del mundo obrero y campesino. La miserabilidad aquí toma protagonismo, tanto la que se podía apreciar en los salones oficiales, como la que quedaba rezagada en otros espacios por su crudeza y realismo.

La segunda sección, Desplazamientos y Omisión, pone en relieve la movilidad territorial y cultural a partir de las migraciones de obreros del salitre o de la relocalización de las comunidades indígenas. Aquí cobra relevancia la mirada con la que los artistas representaron a miembros de los pueblos originarios o a los afrodescendientes, así como la escasa o nula presencia en la Colección MNBA de artistas provenientes de estos grupos.

En este contexto, los curadores invitados refuerzan la visión crítica que el arte ha asumido frente las problemáticas asociadas a la modernidad. Así, Carolina Olmedo apunta al rol normalizador de la educación pública, pero también a ésta como el lugar de origen de las revoluciones y movimientos estudiantiles, los que han sido impulsores de cambios y transformaciones sociales.  Por otro lado, el curador Rodolfo Andaur realiza una selección de obras que traen a la memoria el rol de las mancomunales y organizaciones obreras, principalmente las surgidas en el seno de la industria salitrera.

Finalmente, el área de Mediación y Educación MNBA interviene una rotonda para vincular al público con los contenidos de la exposición, invitándole a participar y reflexionar. A partir de una infografía sobre los binomios Estado/Nación, Democracia/Participación y Progreso/Desarrollo, se insta a pensar en la pregunta ¿Cómo vivimos la modernidad? Por otro lado, mediante una papeleta de votación se podrá expresar si la información entregada gusta, encanta, divierte, asombra, entristece o enoja, haciendo eco a una de las formas de expresión más masificadas en las redes sociales. Los resultados de este ejercicio serán dados a conocer en la misma rotonda, como una manera de poner en valor las emociones de las personas.

Esta exhibición es una nueva oportunidad para enriquecer la mirada del público, a través de la puesta en valor de las obras que el MNBA resguarda y difunde. La curatoría busca desentrañar cómo los artistas han abordado la modernidad desde diversos puntos de vista, dando cuenta de la complejidad de un período que significó tanto apogeo industrial y desarrollo urbano, como un acelerado cambio respecto de la relación con el trabajo, la tierra y las tradiciones”.

Actividades inaugurales 16 de noviembre, Museos de Medianoche

20:00 Ceremonia de inauguración en el hall MNBA. Sin inscripción
21:00  Encuentro con artistas: Cheril Linett Salas de exhibición, sin inscripción.
22:00  Encuentro con artistas Sebastián Calfuqueo. Salas de exhibición, sin inscripción.

«Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos»

MAC exhibe xilografías argentinas que se mantuvieron anónimas en su acervo por cuarenta años

  • Colección MAC: 9 xilógrafos argentinosestá co-curada por el MAC y la historiadora del arte argentina, Silvia Dolinko. A través de un trabajo colaborativo, se logró identificar a los creadores de cada una de las piezas. La muestra se compone de 54 estampas realizadas por los artistas Américo Balán, Laico Bou, Mele Bruniard, Carlos N. Filevich, Juan Grela, César T. Miranda, Víctor L. Rebuffo, Luis Seoane y Daniel Zelaya, en la década de los sesenta.
  • Esta muestra, además, llega a iluminar parte de la historia de la colección del MAC, profusa en obra gráfica, poniendo en valor las investigaciones de colecciones y archivos de las instituciones culturales en tanto entidades centrales para las vinculaciones entre países. Esta exhibición se realiza gracias a la alianza entre la Embajada de Argentina en Chile y el MAC.

Exhibición: Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos

Fechas: 16 de noviembre al 16 de diciembre de 2018.

Lugar: MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos, una muestra co-curada por el MAC y la historiadora del arte argentina Silvia Dolinko. Esta exhibición incluye una serie de obras que se mantuvieron por mucho tiempo en el anonimato, evidenciando un trabajo colaborativo que logró identificar a los creadores de cada una de las piezas: Américo Balán, Laico Bou, Mele Bruniard, Carlos N. Filevich, Juan Grela, César T. Miranda, Víctor L. Rebuffo, Luis Seoane y Daniel Zelaya.  Esta exhibición se realiza gracias a la alianza entre la Embajada de Argentina en Chile y el MAC.

En 1965 el matemático y editor argentino Emilio Ellena –figura central en la conformación de redes artísticas entre Chile y Argentina- publicó una carpeta titulada 9 xilógrafos argentinos, para la celebración de la II Bienal Americana de Grabado, realizada en Chile ese mismo año y organizada por el MAC. En 1966, los grabados que integraban la carpeta fueron donados al acervo del museo por el coleccionista argentino Ignacio Acquarone. Aquella fue la única ocasión, hasta la actualidad, en que el conjunto fue exhibido en forma completa. Luego, algunas pocas de estas estampas se presentaron  en otras muestras del museo y tres de ellas fueron incluidas en el Catálogo Razonado Colección Museo de Arte Contemporáneo.

Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo, la gran mayoría de los grabados que integraban esa edición estuvieron registrados como anónimos, lo que impulsó un trabajo colaborativo entre la Unidad de Conservación y Documentación del museo, liderada por Pamela Navarro, y la historiadora del arte argentina Silvia Dolinko. Ese reciente trabajo de investigación posibilitó que estas obras recobraran los datos de sus autorías y de su unidad editorial, perdidos con el devenir de la historia institucional.

“Este proyecto permitió que estos grabados fueran tratados conservativamente, sometidos a procesos de limpieza, aplanamiento, remoción de etiquetas y unión de rasgados. Además, se indagaron antecedentes de procedencia de estas obras en el Archivo MAC, para reconstruir la historia de su incorporación a la colección en los años sesenta, a partir de las gestiones, bajo las direcciones de Nemesio Antúnez, Luis Oyarzún y Federico Assler, quienes generaron un flujo e intercambio entre artistas y sus obras provenientes de diferentes países del continente”, recalcaPamela Navarro, coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación.

Colección MAC: 9 xilógrafos argentinos da así a conocer al público el trabajo de relevantes artistas del grabado argentino. El conjunto de 54 obras de la colección del museo da cuenta del interés y la diversidad de la nueva xilografía de los años sesenta, entre los discursos de la figuración tradicional, el abordaje abstracto y la puesta en juego de renovados enfoques sobre la materia. Así, se evidencia el fuerte proceso de renovación de recursos y poéticas que la producción gráfica atravesó en esa década, donde tradición y experimentación confluyeron como parámetros para una discusión de criterios y valoraciones.

“Considero que este trabajo de relevamiento y proceso de investigación no sólo permite reponer la ‘identidad’ de este conjunto de 54 obras (su autoría, fechas de datación y procedencia), sino también echar luz sobre un aspecto de la historia cultural, artística, institucional y del coleccionismo de un período tan significativo e intenso como fueron los años sesenta”, comenta Silvia Dolinko.

De esta manera, esta exhibición no sólo permite entonces reponer la articulación editorial original de este corpus de xilografías impreso en 1965, sino también iluminar parte de la historia de la colección del MAC, profusa en obra gráfica: casi la mitad de su acervo está integrado por grabados. Se valorizan asimismo las investigaciones de colecciones y archivos de las instituciones culturales en tanto entidades centrales para las vinculaciones entre países, en este caso Chile y Argentina.

La muestra se presentará entre el 16 de noviembre al 16 de diciembre de 2018 en el segundo piso de MAC Parque Forestal.

Museo de Arte Contemporáneo Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado.

11 a 18 horas, domingo.

«Potestad»

Videos de artista portugués se presentan en el MAC para cuestionar las relaciones de poder en la sociedad

  • Vasco Araújo presenta Potestad su primera exhibición en Chile, con la curatoría de Maria João Machado. Bajo la consigna de Relatos de Poder, una serie de nueve videos realizados entre 2001 y 2014 problematizan cuestiones políticas universales.
  • La muestra cruza diferentes referencias contemporáneas con la narrativa y mitología griega y romana, abordando tópicos como la mirada del otro, la fragilidad de los sistemas sociopolíticos, la construcción de la realidad, entre otros.

Exhibición: Potestad

Fecha: 16 noviembre al 16 diciembre 2018

Lugar: MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Potestad del artista portugués Vasco Araújo, curada por Maria João Machado. Esta muestra reúne un conjunto de videos realizados entre 2001 y 2014, todos bajo la consigna Relatos del Poder, una temática que se establece como telón de fondo transversal en la obra del artista. La muestra cuenta con el apoyo de la Embajada de Portugal en Chile y del Camões– Instituto da Cooperação e da Língua de Portugal.

Potestad cruza referencias contemporáneas con la narrativa y mitología griega y romana, para iniciar una reflexión sobre políticas universales. Las obras que se presentan exponen temáticas como la mirada del otro, la ambigüedad en las relaciones, la fragilidad de los sistemas, la construcción de la realidad, la identidad y la sexualidad, los afectos y el deseo.

Esta es la primera vez que el artista presenta una muestra individual en Chile. “El trabajo es fuerte y contundente, profundamente pertinente en la actualidad de la región, en especial en un momento en el que las relaciones de poder deben ser muy seriamente replanteadas”, comenta Maria João Machado, curadora de la exhibición.

Entre los videos se encuentran Mulheres de Apolo (2010), filmado en una de las academias de baile más antiguas de Lisboa. Este trabajo evoca el mito de Apolo, dios de la mitología griega que apoyó a Troya y a sus mujeres, durante la guerra. Mediante un monólogo –creado a partir de varios textos– relata la valentía y resistencia de las mujeres de Troya frente a la masacre de los griegos. El texto es recitado por una mujer que busca un escape a la soledad, ante el desconsiderado trato del marido en el salón de baile, en una dimensión heroico-trágica, pero triste a la vez. Por otro lado, también está O Percurso (2009), un trabajo que trata del viaje de un hombre y un joven gitano, quienes perdieron su tierra y van en búsqueda de un nuevo hogar. A lo largo del camino se desarrolla un diálogo; la verdad de una generación es transmitida oralmente a la próxima. Cortado por imágenes de la Virgen de la Macarena que asume un modelo maternal, el video acentúa toda la mística propia de un viaje rumbo a la libertad.

Esta exhibición presenta temáticas profundas, acá el artista deconstruye y reconstruye las formas sociales, dejando expuestos los vínculos del sujeto con el mundo desde nuevas perspectivas.Duettino (2001), Hipólito (2003), O Jardim (2005), About Being Different (2007), Augusta (2008), Impero (2010) y Retrato (2014) completan la exhibición.

La exhibición Potestad se presentará hasta el 16 de diciembre en el segundo piso de MAC Parque Forestal.

Museo de Arte Contemporáneo

–        Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios:

11 a 19 horas, martes a sábado.

11 a 18 horas, domingo.

Cursos de primavera 2018 «Imaginando un país. El lugar del arte en el desarrollo»

El Museo Nacional de Bellas Artes a través de su área de Mediación y Educación invita a participar en los cursos para público general y tercera edad.

Durante tres sesiones reflexionarán en torno a las diversas visiones e imaginarios respecto del desarrollo y proyecto país, que emergen desde el arte y los/as artistas.

HORARIOS

JUEVES 15, 22 Y 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

TERCERA EDAD 15:30 – 17:00 horas
PÚBLICO GENERAL 19:00 – 21:00 horas

Actividad gratuita / Cupos limitados.

Inscríbete ACÁ.

Cuarto Festival Mundo Incluye

Un Mundo Inclusivo confirma fecha y artistas de su cuarto Festival Mundo Incluye.

La agrupación anuncia el evento para los días 8, 9 y 10 de noviembre, en la sala de teatro de la Universidad Mayor.

El evento contará con actos de teatro, danza, música y arte circense, todos realizados por agrupaciones nacionales de arte inclusivo.

Por cuarto año consecutivo, la agrupación Un Mundo Inclusivo anuncia al público general la realización de su IV Festival de Arte Inclusivo Mundo Incluye, que se realizará este año en los días 8, 9 y 10 de noviembre, en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor, con espectáculos de música, danza, teatro y arte circense.

“Nuestro objetivo como organizadores de este festival es visibilizar y generar diálogo en torno a los trabajos presentados y a las capacidades de todos sus participantes. Y para eso, siempre buscamos reunir artistas, corporaciones, fundaciones y grupos con distintos espectáculos y capacidades”, señala Cristóbal Guzmán, director de Un Mundo Inclusivo.

Por su parte, la directora comunicacional de Un Mundo Inclusivo, Francisca Castillo, destaca que “hemos tratado de incorporar cada vez más aspectos de inclusión en el festival, pues el objetivo es hacer que el evento sea 100% inclusivo”. Y por eso, tras el proceso de inscripción de artistas y compañías a participar en el evento, Festival Mundo Incluye confirma la participación de siete agrupaciones en la edición de este año.

El 8 de noviembre, el primer día de espectáculos la Compañía de Danza y Teatro Antukatirai presentará la primera de tres coreografías que exhibirá en el inicio de cada jornada de festival, con su acto Coreografías de la Libertad. Además de dicho grupo, el primer día contará con los cuadros “Homenaje a La Tirana” y “Homenaje a Víctor Jara” de la Banda Música sin Límites, del Hogar San Ricardo. Finalmente, el primer día se cerrará con la obra “Entre Parras y Poetas”, un homenaje a los poetas Vicente Huidobro y Violeta y Nicanor Parra, de la Compañía de Teatro Juvenil de la Teletón.

El día viernes 9 de noviembre, el segundo día de actos contará con la segunda coreografía de la Compañía Antukatirai, la obra “La Niña Invisible” de Teatro Aula Viva y el espectáculo de payasos ‘Rutinas Delirantes’, de la agrupación Inclusión Sobre Tablas. Y el sábado 10, tras la danza final de Coreografías de la Libertad, el grupo Huellas de Inspiración y Talento presentará su propia versión del célebre musical ‘El Mago de Oz’ y el Grupo de Teatro Opción 4 cerrará el Festival Mundo Incluye 2018 con su obra “El Romy y la July, una tragedia no tan trágica”.

El evento será realizado en la Sala de teatro de la Universidad Mayor, ubicado en Santo Domingo 711, Santiago. La entrada es liberada y para todo público. Reserva en saladeteatro@umayor.cl o al 223281867. Más información en www.unmundoinclusivo.cl

 

«Los Defensores del Tiempo»

[ACTUALIZACIÓN: Por éxito de público, la obra familiar musical “Los Defensores del Tiempo” tendrá funciones a las 17:00 y las 20:00 horas el sábado 24 y el domingo 25 de noviembre]

Ocaso Teatro, creadores de las aplaudidas El mote con Huesillos La Pichanga y Chilenito, estrenan su nuevo montaje LOS DEFENSORES DEL TIEMPO, una obra familiar futurista que promete hacer reír y reflexionar a distintas generaciones, poniendo en escena un sorprendente montaje con marionetas, música en vivo y una delirante puesta en escena que busca crear conciencia y respeto hacia la diversidad cultural, el proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (FONDART 2018).

En un futuro no muy lejano, la tierra se ha convertido en el lugar más contaminado del universo. Las personas deben vivir en bases aéreas lejos de la antigua civilización. No queda comida, el agua es escasa y sólo unos pocos pueden sobrevivir en el planeta junto a sus obsoletos robots, quienes deben luchar contra malvados mercenarios que intentan quedarse con los pocos recursos que quedan. Sólo existe una única esperanza para la humanidad, una singular androide enviada desde el futuro para buscar el origen de tanto caos y revertirlo. Un extraordinario viaje en el tiempo que revelará un potente mensaje acerca de nuestra sociedad y el respeto y valoración de todas las culturas.

Ocaso Teatro ha apostado por un teatro democrático y de calidad, por esto, todas sus obras siempre han sido bajo el sistema a la gorra, permitiendo de esta manera un acceso inexcluyente al teatro, sus montajes han sido ganadores de importantes proyectos: Su emblemática obra El Mote con huesillos o nuestra bebida nacional, con más de 6 años de trayectoria ha sido ganadora de Fondart de Patrimonio Escénico 2018 y su obra Chilenito, fue el montaje ganador de la mejor comedia del año 2017 en los Atrápalo Teatro Awards, entre otros.

Este nuevo montaje que apuesta por un público familiar, se presentará todos los sábado y domingo de noviembre con entrada de aporte voluntario en el Anfiteatro Bellas Artes a las 20:00 hrs.

Ficha técnica:
Dirección: Rodrigo Aro Silva.
Autor: David Gajardo Gúmera.
Elenco: Loreto Araya Abdala, Nidia Vargas, Valentina Torrealba, Gerald Havlizeck, Leonardo de Luca, David Gajardo.
Asistente de dirección: Valentina Carmona.
Composición musical e interpretación: Huella Infusión- Tomás Peña, Alejandro Tapia, Martín Becerra.
Coreógrafo: Fran Fossa.
Marionetas: Felipe Gajardo Gúmera.
Diseño escenografía: Carla Calzadillas.
Construcción escenográfica: Artefacto Curioso.
Diseño Vestuario: Elizabeth Pérez.
Iluminación: Diana Frazcinet.
Diseño Gráfico: Rodrigo Miranda – Sopa Diseño.
Sonidista: Gonzalo Soto.
Duración de la obra: 60 min aprox.
Público recomendado: + 5 años

Coordenadas: Sábados y domingos, del 3 al 25 de noviembre de 2018. Anfiteatro Bellas Artes (Parque Forestal s/n costado Museo), 20:00 hrs. Retiro de entradas desde las 18:00 hrs. Entrada liberada con aporte voluntario a la salida.