«Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano»

La belleza de lo cotidiano
Fotografía

El beso del Hotel de Ville, de 1950, es una de las fotografías más populares de la historia y un ícono por excelencia de la ciudad de París. Aunque ha sido motivo de investigaciones y polémicas, y hasta hoy se discute la manera en que fue captada, es sin duda  un símbolo de la posguerra europea.

Esta famosa imagen en blanco y negro integra la gran exposición de Robert Doisneau (1912-1994), uno de los más reconocidos fotógrafos del siglo XX, que la Corporación Cultural de Las Condes trae a Chile, con la gestión de Verónica Besnier y el apoyo del Instituto Francés de Chile y la Cámara Franco Chilena.

En el marco de la exposición se exhibirá el martes 5 de noviembre, a las 19:00 horas, el documental Robert Doisneau, le révolté du merveilleux, realizado por su nieta Clémentine Deroudille en 2016. La cinta de 77 minutos contextualiza la magnitud de la figura de Doisneau en el mundo de la fotografía y presenta facetas desconocidas de su vida y su obra.

La muestra ROBERT DOISNEAU. LA BELLEZA DE LO COTIDIANO –que se presenta en el Centro Cultural Las Condes- reúne en un mismo espacio varias de las obras más emblemáticas del artista, uno de los fotógrafos urbanos con mayor sensibilidad para captar la belleza efímera de lo cotidiano, y otras muy poco vistas que descubrirán una faceta inesperada y desconocida.

El conjunto de más de cien fotografías realizadas entre 1929 y 1973, ha sido preparado especialmente por su hija Francine Deroudille, con los fondos de la colección Atelier Robert Doisneau, y contempla dos series, La belleza de lo cotidiano y Palm Springs, que demuestran su versatilidad y ayudan a conocer mejor la obra de una de las figuras cumbre de la fotografía francesa, quien se empeñaba en mostrar la vida no como es, sino como a él le hubiera gustado que fuera.

La primera parte de la exposición, La belleza de lo cotidiano comprende 80 fotografías en blanco y negro, gran parte de ellas originales de la época e incluso copiadas por el propio autor. Se exhiben las emblemáticas El beso del Hotel de Ville, Mademoiselle Anita, El ingeniero en un gasómetro, La familia del lavandero o Los panes de Picasso y otras hasta hoy nunca vistas por el público o muy poco difundidas.

Son imágenes esenciales que resumen su obra fotográfica, como los retratos de la periferia gris, las fábricas, algunos niños solitarios o rebeldes, la guerra en el flanco de la Resistencia, el trabajo o las fiestas de un pequeño pueblo parisino, las escapadas a la campiña francesa, el reencuentro fugaz entre artistas, la gente del espectáculo, el mundo de la moda…

Aunque cada imagen se inscribe en una realidad tangible, la selección muestra un mundo que ya nada tiene que ver con lo real. “El que compartimos con él y el misterio que dibujaba era infinitamente más interesante. Todos  los personajes que aparecen en las fotografías, algunos de los cuales conocíamos bien, se perdieron en su poética particular hasta llegar a un mundo totalmente imaginario”, expresa Francine.

En este conjunto resaltan dos fotomontajes de gran formato, en los que se percibe con fuerza y claridad la inclinación del fotógrafo por captar la intimidad cotidiana de las personas: El puente de las Artes y La casa de los inquilinos.

A su vez, Palm Springs es una sorprendente e irónica producción realizada en 1960, que incorpora el color y un lenguaje cercano al pop, y que fue recuperada por la familia Doisneau recién hace una década. Se trata de un reportaje, solicitado por la revista Fortune, a la construcción de campos de golf en Palm Springs, refugio de jubilados americanos adinerados en el desierto de Colorado, que sirvió al autor para inmortalizar de forma divertida un “planeta artificial repintado de suaves colores”. Una mirada satírica a la sociedad del lujo.

El fotógrafo

Nacido en 1912 en Gentilly, cerca de París, ROBERT DOISNEAU se formó inicialmente como litógrafo y grabador. Su carrera como fotógrafo comienza a principios de los años 30 de la mano del artista André Vigneau, a quien asistía en su taller de pintura, escultura y fotografía.

Desde 1934 hasta 1939 trabajó como fotógrafo profesional para la empresa Renault en Billancourt. En 1939 toma la decisión de tomar sus imágenes de manera independiente y dedicarse al fotoperiodismo incorporándose a Rapho. Fue el año que estalló la Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que abandonar su sueño y alistarse en el ejército francés. Estuvo allí hasta el final de la guerra, colaborando en el bando de la Resistencia.

Su primer libro, un proyecto conjunto con Blaise Cendrars, La Banlieu de Paris (Las afueras de París), se publicó en 1949, al mismo tiempo que iniciaba su trabajo como “freelance” para la revista Vogue. El éxito fue inmediato, sus fotos se hicieron famosas en todo el mundo y Doisneau se convirtió, quizás sin ni siquiera desearlo, en el “retratista” de una ciudad, París, y de un mundo, en parte real y en parte inventado por él, en el que sería hermoso vivir.

Hasta 1994, año de su fallecimiento, vivió con su cámara Rolleiflex como constante compañera, lleno de curiosidad hacia este pequeño teatro en el que desempeñaba el papel de actor.

Como señala su hija Francine, “fotografiaba el mundo tal y como hubiera deseado que fuera. Era un narrador. Su proceder artístico, de vocación más instintiva que intelectual, daba voluntariamente la espalda a toda sofisticación formal y dejaba intervenir al azar como actor de pleno derecho”.

8 de octubre al 8 de diciembre de 2019
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas.

“Tardes de cine”: “Primavera en la campiña”

Miércoles y jueves de septiembre

EN LAS CONDES, CICLO DE CINE “PRIMAVERA EN LA CAMPIÑA”

  • El programa incluye tres películas románticas ambientadas en Italia, Irlanda y Francia.

Septiembre es el mes en que se inicia la primavera y la primavera es la estación de la renovación, del amor y la posibilidad de un auspicioso futuro. Por eso, después de un inquietante invierno, la Corporación Cultural de Las Condes presenta en sus “Tardes de cine”, tres cintas románticas, cuyas historias transcurren en primavera en las campiñas de Italia, Irlanda y Francia. 

Las películas se exhiben los miércoles en el Centro Cultural Las Condes y los jueves, en el Teatro Centro Artesanal Los Dominicos, siempre a las 16:00 horas.  

  • 4 y 5 de septiembre – BAJO EL SOL DE LA TOSCANA (2003)

La escritora norteamericana Frances (Diane Lane), luego de un quiebre amoroso, emprende un viaje a la provincia italiana, donde compra una hermosa villa que marca el inicio de una nueva vida. 

  • 11 y 12 de septiembre – AÑO BISIESTO (2010)

Una joven enamorada (Amy Adams) va a Dublín para pedirle a su novio que se case con ella, siguiendo una tradición irlandesa. Sin embargo, una circunstancia imprevista cambia radicalmente las cosas.  

  • 25 y 26 de septiembre – UN BUEN AÑO (2006)

Un experto en inversiones (Russell Crowe) viaja de Londres hasta la Provence para vender un pequeño viñedo, donde se enamora de Fanny (Marion Cotillard) y comienza a disfrutar de los placeres más sencillos. 

Miércoles 4, 11 y 25 de septiembre, 16:00 horas
Teatro. Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570
22 896 98 19
Entrada liberada previo retiro de tickets numerados a partir de las 14:00 horas en Salas de Exposición

Jueves 5, 12 y 26 de septiembre, 16:00 horas
Teatro. Centro Artesanal Los Dominicos
Apoquindo 9085
22 896 98 40
Entrada liberada 

«Duro de morir» + «Del espacio pictórico» + «Topografía del alma» + «Lámparas de Chile»

Duro de morir
Fotografía

Mediante el contacto del fotógrafo chileno Max Donoso y la gestión de la Embajada del Perú, presentamos el trabajo de una de las autoras jóvenes más relevantes de Latinoamérica. Heredera del gesto y la particular mirada del gran Martín Chambi, la fotógrafa peruana Sharon Castellanos nos introduce en su contexto cultural y otorga nuevas lecturas a la realidad cotidiana, priorizando el lirismo por sobre cualquier enfoque registral.

La mayoría de las imágenes fueron captadas en varias comunidades de Cusco. Otras se tomaron en comunidades de las sierras de Perú y en la periferia de Lima, su ciudad natal. En sus retratos, los paisajes, ceremonias y detalles de la vida cotidiana parecen querer transformar la realidad en algo diferente, en algo más.

La serie que la introduce en Chile está conformada por imágenes que siguen la línea entre metáfora, misterio y una fantasía subliminal para evocar el espíritu y la atmósfera de las comunidades ubicadas en las alturas de los Andes Peruanos. El corpus no presenta una narrativa literal, de modo que la historia y el contexto pierden peso sobre el uso documental de las imágenes frente al poético.

“Duro de morir”, el título del proyecto, se debe a un mensaje que aparece en una de las fotografías (un letrero en la parte trasera de una camioneta de transporte) y al mismo tiempo, es una forma retórica de calificar la resistencia espiritual de los habitantes de estas tierras.

Sharon Castellanos (1989, Lima, Perú) trabajó cuatro años como reportera gráfica para un diario de cobertura nacional y un año como corresponsal para el mismo diario en la región Cusco (2014). Desde 2015 se desempeña como fotógrafa freelance colaborando con varios medios y desarrollando proyectos en comunidades rurales en el sur del Perú.

En 2017, fue parte de SMArt, un programa de residencias artísticas enfocado en los desafíos de las regiones de montaña en el Cantón del Valais (Suiza), durante tres meses. En 2018, seleccionada para participar en la 25° edición del Joop Swart Masterclass,  organizado por la fundación World Press Photo en Ámsterdam, Holanda.

Sus fotos han sido publicadas en The New York Times Lens blog, GEO Magazine (Alemania), Witness, Artsy, L’Alpe (Francia), Life Force Magazine, Index.hu Nagykép (Hungría), Global Water Partnership Sudamérica, Walliser Bote, Le Nouvelliste, Regional Zeitung (Suiza) y en medios locales como El Comercio, Revista Somos, Revista H y La República.

Del espacio pictórico
Pintura y grabado digital

Del espacio pictórico se titula la nueva muestra del pintor Robinson Mora, de dilatada trayectoria, que se presenta en nuestro Centro Cultural. En ella, se aprecia su inconfundible pintura, gestada bajo los postulados de la geometría abstracta, pero por primera vez muestra sus exploraciones en el grabado digital, técnica que se ajusta a la perfección a su lenguaje e imaginario visual.

En esta entrega se aprecia la madurez alcanzada por la obra de Mora durante su larga estadía en la ciudad de Coyhaique. Es allí donde, imbuido por la luz, incorpora efectos lumínicos a su obra, transformándola en verdaderas evocaciones del paisaje austral.

Como explica el propio autor, la muestra presenta dos grupos de obras: el primero, constituido por el trabajo pictórico desarrollado en los años recientes, “con énfasis en los últimos cinco, integrado por cuadros realizados con la técnica de óleo sobre tela, realizaciones que son resultado de la evolución progresiva de una labor artística iniciada en 1967”.

El segundo grupo es el que presenta su incursión en el grabado digital con imágenes que re-tratan pinturas del autor, usando el computador para sugerir nuevas variantes de las obras iniciales, elaboradas ahora en el continente del papel.

Robinson Mora Montecino (Linares, 1947) estudia Artes Plásticas en la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1969. Cursando el tercer año de estudio, es seleccionado para participar en el Salón CAP 1967, concurso que se realizaba en el Museo de Arte Contemporáneo en su sede de la Quinta Normal, siendo su primera exposición pública, hace ya 52 años. Desde entonces, su obra ha estado presente en numerosas muestras individuales y colectivas, tanto en Chile como en el extranjero, destacando dos exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Durante su trayectoria ha recibido más de veinte premios y distinciones, entre ellos el Premio del Círculo de Críticos de Arte, otorgado en 1980. La mayor parte de su obra la ha producido en Región de Aysén, Patagonia Chilena, en cuya ciudad capital Coyhaique, residió desde 1971 a 2015, compartiendo su tiempo entre su actividad pictórica y la docencia en la educación secundaria. Actualmente reside en Viña del Mar y sus exposiciones recientes han sido una individual en la Galería Casaplan, de Valparaíso, el 2018, y una colectiva en el Bodegón Cultural de Los Vilos, este año.

Topografía del alma
Pintura sobre acrílico

Hace algunos años, Paula Swinburn asombró al público con sus investigaciones sobre la mancha. Es decir, con obras que a simple vista podrían relacionarse con el action painting, pero que en profundidad denotan un absoluto control, sólo posible de encontrar en autores con su eximio rigor y oficio.

Hoy vuelve a sorprendernos con TOPOGRAFÍA DEL ALMA, que presentamos en el Centro Cultural, porque sus investigaciones la llevan a eliminar el soporte e instalar sus manchas en superficies translúcidas, descubriendo el “revés de la trama”. Es decir, su pintura, literalmente, se vuelve bidimensional y entrega aún mayores significados.

Como explica el artista visual Cristián Silva, las obras poseen literalmente dos caras: un verso y un anverso. En términos expresivos se mueven en dos flancos: el de la espiritualidad, la intuición y los sentimientos, por un lado, y el de la materia y la fisicalidad, por el otro.

“Más allá de su presencia exuberante y generosa, de la seducción ejercida por sus superficies y coreografías de texturas, saturaciones, transparencias, brillos y opacidades, más allá de la oscilación lúdica entre lo micro y lo macro, cada pintura de Paula Swinburn constituye una especie de gran santuario de alusiones”, señala Silva.

Y agrega: “Como si fuesen cortes geológicos (de un espacio diferente al nuestro), éste es un arte de opulencia, de opalescencia, de iridiscencia, de espectros, apariciones y alucinaciones, de energía cósmica, de infiltraciones expansivas, de leche de las galaxias y sangre de dragón, del sendero sagrado que la diosa Iris va dejando a su paso”.

Paula Swinburn (1964) es Licenciada en Artes de la Universidad de Chile. Se perfeccionó en un curso de Estética de la Universidad Católica. Tomó cursos de pintura con Teresa Gacitúa y más tarde profundizó en la escultura con Francisco Gacitúa y en la fotografía con Luis Poirot.

Ha exhibido en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en Galería Artespacio, Centro Cultural Estación Mapocho, Universidad de Talca y en Centro Cultural Las Condes. Seleccionada en el concurso Artistas Siglo XXI de la Universidad Católica, 2007 y 2008, y por la Asociación de Críticos de Arte de Chile en la muestra “13 x 13 Voces Emergentes”.

Lámparas de Chile
Diseño

La arquitecta Mitsue Kido y la diseñadora Paula Corrales presentan LÁMPARAS DE CHILE, muestra que pone en valor técnicas artesanales de la Región del Maule, a través del diseño de objetos contemporáneos, en este caso, luminarios. La exhibición, fruto del trabajo de seis meses con artesanos, busca además abrir nuevas redes de comercialización y difusión.

Para esta primera colección, las autoras trabajaron con cinco comunidades artesanas de la Región del Maule, en plena zona central de nuestro país, que crean con la Pita de Teno; el Coirón de Uraco; el Crin de Rari; la Piedra Toba de Quinamávida, y la Greda Blanca de Vichuquén.

Kido y Corrales explican que el proyecto, que tendrá futuras colecciones, “tiene la finalidad de difundir a nivel internacional, nuestro patrimonio cultural a partir de nuestra artesanía, mostrando las diferentes técnicas tradicionales presentes a lo largo de Chile”.

Mitsue Kido, en entrevista a la revista Más Deco, señaló que “en las primeras recepciones aprendimos los fundamentos de cada técnica y mediante el diálogo con las artesanas durante los siguientes encuentros se fueron desarrollando las figuras o formas de cada una de las lámparas. Nosotras mediante elementos de unión fuimos conformando piezas de bronce y acero que finalmente se convirtieron en elementos de conexión entre la artesanía y las luminarias”.

“Lámparas de Chile” ya ha participado en la Semana del Diseño de Londres 2018 y la Semana del Diseño de Milán 2019, referentes en la materia. Además, ha sido invitado a exhibir en Edición Limitada 2019 apoyada por el MINCAP, British Council y Escuela de Diseño PUC, y al Pabellón Internacional de Artesanía en Londres. POr otra parte, Kido y Corrales liderarán la residencia de Crafting Futures 2019 del British Council con la comunidad de artesanas en crin.

El proyecto Lámparas de Chile nace bajo la homologación del proyecto “Lámparas de Kioto” realizado por una de las co-fundadoras, la arquitecto Mitsue Kido, cuya base fue el trabajo colaborativo entre diseño y artesanía japonesa, donde la arquitecto logra captar protocolos de buenas en un país reconocido mundialmente por el respeto a su cultura y artesanías.

Finalizado dicho proyecto, Mitsue se unió a la diseñadora Paula Corrales para iniciar “Lámparas de Chile”, con el fin de difundir nuestro patrimonio cultural a través del diseño de objetos contemporáneos con técnicas tradicionales chilenas e ir representando paulatinamente, a partir del diseño de luminarios, las diversas zonas de Chile.

30 de agosto al 29 de septiembre
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas

Av. Apoquindo 6570. Metro Hernando de Magallanes.

«Vastedades del alma»

Con más de treinta años de trayectoria, alrededor de ochenta exhibiciones individuales, 173 muestras colectivas, presentadas en 28 países, y participaciones en seis bienales nacionales e internacionales, el destacado pintor chileno CIRO BELTRÁN, de 54 años de edad, es quizás el más joven postulante al Premio Nacional de Arte 2019. Es un artista multifacético que se reconoce en lo latinoamericano y que busca recuperar los espacios públicos, en una constante búsqueda por ampliar los límites del arte. Un verdadero embajador artístico de nuestro país.

La Corporación Cultural de Las Condes reconoce su trabajo presentando la exposición antológica CIRO BELTRÁN. VASTEDADES DEL ÁNIMA, en el Centro Cultural Las Condes, que reúne un cuerpo acotado de su extensa obra, que da cuenta de un recorrido pictórico desde mediados de los ochenta con un lenguaje sostenido y coherente.

El autor ha desarrollado su obra desde la pintura. Su obra en constante transformación, revisita la palabra y la imagen para fundirse y dar origen a libros-objeto, murales, performances y pinturas sobre alfombras, telas estampadas, objetos u otros soportes. En Las Condes también estarán presentes los bocetos del mural que está preparando para el Metro de Santiago.

“Ciro Beltrán es sin lugar a dudas un creador reconocido y destacado por su constante innovación y búsqueda de lenguajes visuales renovadores. Desarrolla series paralelas que mantiene en el tiempo y entrecruza, logrando una obra extensa y significativa, múltiple y abierta a diferentes expresiones artísticas. Se muestra particularmente atento a la realidad y preocupado del medio ambiente, es sensible al recuperar los espacios públicos en su búsqueda por ampliar los límites del arte”, señala la curadora Inés Ortega-Márquez.

En 1990 se presentó en el mismo Centro Cultural Las Condes a un joven artista recién titulado de la Universidad de Chile, que, a pesar de su corta trayectoria, ya había exhibido en el extranjero y en algunas galerías locales. Hoy, 29 años después, ese pintor inquieto y visionario se transformó en un autor maduro. Su obra, vinculada al expresionismo abstracto, ha evolucionado desde aquella muestra fundacional, sin embargo, mantiene intacta la frescura y el original lenguaje plástico con que construye sus relatos.

Ya en su etapa primaria definió experimentar con el soporte y extender su trabajo al espacio público, constituyéndose en uno de los primeros artistas en abordar esta función.

Desde su primer viaje a Vancouver en 1985, y posteriormente en Santiago, como expresa la curadora, “Beltrán realiza su trabajo también directamente en la calle, iniciando su serie de Pinturas en la vía pública. Desarrolla acciones performativas, mientras su grafismo lo acerca a los petroglifos del arte precolombino. Las relaciones entre la palabra, la poesía y las artes visuales conforman una obra pictórico-poética en nuevos soportes, libros-objeto, pinturas con palabras y sus series de Dibujos teóricos, Dibujos poéticos, y Poesía instalada”.

Perteneciente junto a artistas como Francisca Núñez, Pablo Domínguez y Víctor Hugo Bravo, a la segunda oleada de la generación de transición 80-90, -tras el primer grupo conformado por Bororo, Jorge Tacla y Omar Gatica, entre otros, en la primera mitad de la década-, la pintura de Ciro Beltrán practica una reformulación de la tradición del arte chileno de los sesenta a los noventa -que pasa por el informalismo y la crítica conceptual- y proponiendo una nueva mirada para realizar un arte que amplía los lenguajes de expresión formal.

Esta exposición antológica -agrega Ortega-Márquez- “permite seguir los pasos mediante los cuales, durante más de 30 años, el artista va respondiendo a sus propios desafíos. Desde las intervenciones en la ciudad -redimensiona el paisaje y lo confronta como parte de la obra-, al instalar una nueva visualidad en el contexto urbano, sirviéndose de sus superficies como escenario y soporte pictórico”.

Los artistas que proponen a Ciro Beltrán para el Premio Nacional de Arte 2019 plantean doce puntos que explican las razones de la postulación, entre ellos, su reformulación de la tradición pictórica del arte chileno de Balmes a Bororo; instalación de una nueva visualidad en el contexto urbano; investigación constante; propuesta poética; consciencia del medio ambiente, y su calidad de embajador cultural, considerando que expone regularmente y con gran éxito en Europa y Latinoamérica.

RESEÑA DEL ARTISTA

Nacido en Santiago de Chile en 1965, se gradúa en la Universidad de Chile en 1990 y posteriormente, entre 1995 y 2000 realiza estudios de postgrado en la Kunstakademie de Düsseldorf, Alemania. Ha realizado más de ochenta exhibiciones individuales en museos, instituciones y galerías de arte de diferentes países del mundo.

En 2004 regresa a Chile para participar en la formación de la Escuela de Arte de la Universidad Austral de Chile donde se desempeñó como director entre 2005 y 2007. En el 2008 se instala nuevamente en Europa residiendo entre España y Alemania. En 2019 un grupo de artistas, curadores e intelectuales lo presentan al Premio Nacional de Arte en Chile. Actualmente vive y trabaja alternadamente entre Berlín y Santiago de Chile.

«Éxodo, trozos de ausencia» + «El cielo recuerda con odio la herida del relámpago» + «Alqui-Mía. De barro y oro»

Éxodo, trozos de ausencia
Fotografía y técnica mixta

El paisaje como espacio biográfico es el eje central de la ÉXODO, TROZOS DE AUSENCIA, muestra en la que Patricia Astorga se vale de fotografías en blanco y negro, que se transforman al incorporar la luz como dispositivo activo de la realidad. Mediante tecnología y basada en su historia familiar, relaciona Chile y Escocia, señalando que ambos lugares se encuentran a similar distancia de los polos. De esta manera, 56° de latitud Sur y 56° de latitud Norte se encuentran, poniendo de manifiesto sus similitudes estéticas y sociales.

Ése es el punto de partida de esta original exposición interactiva. Para elaborar su propuesta, la artista incorpora el collage como lenguaje plástico, estructurado a partir de fragmentos que registran pequeñas historias, acontecimientos y cambios culturales que suceden en el mundo y en nuestro país.

En el Estrecho de Magallanes y sus bordes agrestes relata una historia de navegantes y penurias que muchas veces terminó en muertes. Sólo los destellos de los faros significaban vida y la esperanza de un nuevo mundo. En el otro extremo, los territorios gaélicos de Escocia, desde donde llegaron aventureros a estas orillas que finalmente hicieron su patria.

“El público podrá interactuar con la muestra, porque las fotos están en una caja con un dimmer que permite regular la luz y van apareciendo distintas figuras. Es una propuesta innovadora desde lo técnico, pero además hay un proceso artístico muy original”, señala su autora.

Patricia Astorga McIntyre. Licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991, ha continuado su investigación artística con una residencia en el Centro Cultural Espacio O a cargo de Arturo Duclós y actualmente cursa un Diplomado en Teoría del Arte en la Universidad Católica.

Ha expuesto en Chile y el extranjero, en galerías en Nueva York, Milán y París, en esta última en la galería Mamia Bretesché, el 2017, en conmemoración de los 100 años del natalicio de Violeta Parra. Además, ha participado en Bienales como la II Bienal de Palermo, Italia, y la Bienal de Arte de Barcelona. Sus obras han sido llevadas por AC Contemporary Art a Medellín, Colombia y a Miami bajo la Feria Aqua Art Miami y Wynwood Art. Ha participado también en la prestigiosa Feria Internacional de Arte Contemporáneo SCOPE, Basilea, Suiza, entre otros.

El cielo recuerda con odio la herida del relámpago
Pintura y collage

La frase del poeta Jorge Teillier El cielo recuerda con odio la herida del relámpago da título a la muestra de técnica mixta que presenta el artista visual Rodrigo Alvarado, en nuestro Centro Cultural, El singular nombre hace referencia a que dicha frase “fue la chispa que encendió el fuego para crear, cerquita de la hoguera una serie de piezas nuevas en torno a la poesía plástica”, como señala Alvarado.

Su trabajo refleja el cruce entre lo académico y lo espontáneo y a menudo utiliza elementos de uso cotidiano, encontrados incluso entre escombros. Lo suyo es poesía visual, armada con rigor a la manera de un collage y fiel a sus orígenes plásticos, donde la pintura y el grabado ocupan los lugares relevantes.

“Siempre me he reconocido como un pintor realista, porque en esencia hablo del hombre y sus circunstancias. El drama humano universal es el motor de mi trabajo. Mi forma de expresarme es siempre con elementos ajenos al mundo del arte. Busco entre escombros muchas veces, e intento crear lo que sería la mezcla entre pintura académica y los rayados de un baño público”, expresa.

Y agrega:

“Es en esa extraña mezcla donde me siento cómodo, es en tierra de nadie donde nace mi mejor arte y es así justamente -aludiendo de nuevo a Tellier- ‘donde nace el fuego interno que crea grandes incendios forestales’”.

En 2010, el crítico Pablo Hermann, director del centro cultural OKK RAUM 29, de Berlín, Alemania, se refirió a su obra de esta manera: “Alvarado es uno de los pocos seres que conozco capaces de transformar desechos y falacias aplicadas en estética y cultura del más alto nivel, siendo un mago en el lenguaje crítico, en mi opinión y en la de varios trabajadores culturales de mi país. Alvarado es uno de los representantes más importantes de la poesía plástica universal dentro de la pintura contemporánea”.

Rodrigo Alvarado (1976). Licenciado en Artes plásticas de la Universidad Finis Terrae, obtiene reconocimientos por su obra, como el Primer premio de Grabado en el Concurso Nacional de Grabado, organizado por Galería Ana María Matthei, en 2000, que lo motiva a estudiar en el Taller Experimental de gráfica de La Habana, Cuba, entre 2001 y 2002. El diario El Mercurio lo reconoce como el artista joven más influyente del año 2006.

Exhibe en prestigiosas galerías en Chile y en el extranjero. En 2018 representó a Chile en un afamado evento en Berlín, invitado por la galería OKK-Raum 29. Participa en la feria Art Week Miami, diciembre 2017 y 2018. Su obra se encuentra en colecciones privadas en Chile, Europa y Estados Unidos, así como en el Palacio de La Moneda.

Alqui-Mía. De barro y oro
Escultura cerámica

Reconocida como uno de los nombres fundamentales de la cerámica contemporánea chilena, Ximena Ducci presenta la exposición Alqui-Mía. De barro y oro, en nuestro Centro Cultural. Con esta muestra, la autora da un giro a su inconfundible imaginario incorporándole elementos disonantes, alejados por completo de su ascetismo visual. Es decir, sus arquetípicas casas se trasladan a la escena pop y tensionan los límites entre escultura y objeto.

Su propuesta se vale de un riguroso proceso, que incluye quemas reductivas a 1300°, más un tercer fuego de oro. Como integrante del mítico taller Huara Huara desde hace más de 20 años, posee un amplio dominio técnico, sin embargo, la incorporación de un elemento foráneo, le otorga un grado aún mayor a la dificultad implícita en la cerámica.

“Tuve que pedir permiso a mi apreciado barro, amigo de camino por tantos años, para que se prestara a perder, en parte, su habitual presencia cerámica y su calidad térrea, y me acompañara en este viaje de convertir el barro en oro”, señala Ducci.

En esta muestra hay mucho de reflexión e ironía, e incluso el montaje -que contempla algunas cúpulas de vidrio- cuestiona el uso de los símbolos y el valor sobredimensionado que otorgamos a ciertos materiales. Como dice un proverbio chino “El barro se endurece al fuego, mientras el oro se ablanda”.

Ducci también, explica el uso de “la casa” como objeto que cruza toda la muestra: “… es un símbolo del reposo, del consuelo y de lo íntimo, se manifiesta como reflejo del ‘hogar interior’ que todos anhelamos enriquecer. Lo esencial en cada uno: el sueño humano de encuentro, refugio y paz”. Respecto del título, Alqui-mía. De barro y oro, y que hace referencia a la antigua creencia de la posibilidad de transmutar la materia, señala que con el oro espera que “la ‘casa’, quede convertida en un símbolo de más síntesis y luz”.

Ximena Ducci Budge (1955) estudió Licenciatura en Arte en la Universidad Católica de Chile. Desde hace más de 20 años, es integrante del Taller Huara Huara, y editora de la Revista Esteka de Cerámica Contemporánea. Participa en numerosas exposiciones colectivas y exhibe de forma individual en 2009, en la Galería La Sala.

Sábado 3 al Domingo 25 de agosto de 2019 / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas / Av. Apoquindo 6570. Metro Hernando de Magallanes.

«Gran mar» + «Interrelaciones» + «Grabados. Atelier 17, París 1935»

Gran mar
Fotografía

Isabel Fernández realiza un delicado proceso fotográfico que permite poner en escena GRAN MAR, una serie de poéticas imágenes captadas a lo largo de la costa del océano Pacífico y que se presentará en nuestro Centro Cultural. La autora lleva siete años recorriendo este espacio, con cámara estenopeica de gran formato y película en blanco y negro, lo que le permite positivar sus fotos sobre papel con emulsiones fotosensibles artesanales, especialmente transferencias de carbón, heliograbado, platino paladio y sales de plata.

En esta exposición, que la trae de vuelta al Centro Cultural Las Condes luego de cuatro años, Fernández da cuenta de su personal mirada, pues aborda lo que le rodea desde la creencia que todo participa de un alma común que se expresa individualmente y con su propia fuerza y vibración. Esa expresión es reforzada en su obra por medio del trabajo manual: desde su concepción hasta el plasmado, cada parte del proceso pasa por sus manos. Asimismo, la cámara estenopeica traduce gráficamente esa vibración.

La propia Fernández lo grafica muy bien en la siguiente frase: “Soñando lo que el Gran Mar pueda revelarme. Recorro la orilla atrapando la luz en un minúsculo agujero perforado en mi cámara”.

Además, la autora documenta el cambio que la contaminación ha producido en nuestras costas con asombrosa rapidez: “Registrando la costa atestiguo el cambio: rocas sembradas de desechos industriales y domésticos, la basura me ha ido encontrando… ¿Cómo convierto mi viaje en un documento que dé cuenta de este paisaje que hemos construido? ¿Cómo hacerlo visible? ¿Cómo plantear acciones de reparación? Si al mar le damos basura, con ella dibuja sus cotas la marea sobre la arena… yo quiero volver a encontrar huiros, flores y conchas en su huella”.

Y remata con una bella reflexión: “Escucho voces antiguas en mis latidos. Como los camanchacos navegando en sus cueros de lobo, recorro la orilla y me pregunto cómo sería el océano cuando era océana, cómo sería el Pacífico antes del Pacífico y sé que quiero ver limpio otra vez el rostro de Mamacocha”.

Isabel Fernández Echavarría (Arica, 1967). Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de grabado, pintura, dibujo, fotografía análoga y digital, heliograbado y encuadernación, con reconocidos artistas y talleres, en Chile, Cuba y México.

Trabaja en Santiago de Chile y su obra cruza diferentes medios que involucran papel y matrices, como el grabado, la fotografía y libros, especialmente pequeñas ediciones hechas a mano. Ha expuesto e impartido talleres en México, Estados Unidos, Santiago y Rapa Nui.

Interrelaciones
Pintura y escultura

El artista Daniel Schachner presenta INTERRELACIONES, donde reúne pintura y escultura con total propiedad, destacándose el contrastante del uso de colores y las formas armónicas en sus composiciones.

La exposición da cuenta del mundo del autor, con una obra que remite tanto a lo primitivo y a lo esencial, como a lo futurista, a lo que viene. Es que su propuesta, de aparente simplicidad, está ejecutada con gran maestría y oficio, otorgándole una dimensión objetual. Así, pinturas y esculturas que aluden a las infinitas interrelaciones entre lo masculino y femenino, conviven y dialogan entre sí.

Desde una impecable técnica autodidacta, surgen superficies pictóricas precisas, trazos certeros de una riqueza cromática única. Planos que contienen formas y motivos en aparente oposición y que de manera obsesiva surgen constantemente en sus obras, otorgándole una gestualidad única a sus propuestas.

Igualmente, sus esculturas se refieren a aquellas formas primitivas de gran expresividad, pero concentradas en la riqueza del volumen, dotando a tales imágenes de nuevas posibilidades al momento de abordar plásticamente la dualidad complementaria entre los opuestos.

Daniel Schachner (1954), efectuó su educación secundaria en el Institute Monnivert, en Suiza, y en la Universidad de Miami, pero su formación como artista es autodidacta. Durante muchos años se dedicó a los negocios inmobiliarios, pero el vuelco a las artes visuales se originó, paradójicamente, producto de una ceguera que padeció por más de 2 años. Como parte de su terapia de recuperación, a comienzos del 2005 su médico tratante le sugirió dibujar con crayones con el fin de diferenciar colores.

Así, lo que comenzó como una terapia se convirtió en su forma de vida. Participa en numerosas exposiciones en Chile y Estados Unidos, como también en concursos internacionales, logrando premios en pintura y escultura.

Grabados. Atelier 17, París 1935

Alma y líder del Grupo Montparnasse, el pintor chileno Luis Vargas Rosas (1897-1977) se situó siempre en posición de avanzada en la exploración de nuevos caminos estéticos y se transformó en el primer artista nacional que realizó una obra abstracta. Hizo crecer el número de artistas amantes de la renovación, en especial con el Salón de Junio de 1925.

En nuestro Centro Cultural presentamos un proyecto de Pedro Maino y Juan Enrique Allard, que reúne doce matrices realizadas por Luis Vargas Rosas, encontradas en el archivo que conserva María Cristina Arellano de Mori. Las planchas de cobre fueron ejecutadas el año 1935 en el Atelier 17 de París y dan cuenta del trabajo de Vargas Rosas en el marco de una de las más profundas revoluciones artísticas de Occidente.

Junto a las matrices y grabados de esta segunda edición, se exhiben documentos, fotografías, catálogos e invitaciones que contextualizan su trabajo en París, además de dibujos y óleos de la época.

El mítico taller, liderado por el británico William Hayter, reunió a destacadísimos artistas de vanguardia, como Joan Miró, Max Ernst, Yves Tanguy y Alberto Giacometti, entre otros, y Vargas Rosas fue el único latinoamericano que participó en esta especie de laboratorio experimental del grabado artístico.

El autor chileno también integró la asociación de artistas Abstraction-Création, fundada en París en 1931 y conformada por Calder, Vanrongerloo, Mondrian, Kandinsky y Veronesi, por citar algunos. En 1939, a raíz de la invasión alemana, el Atelier se trasladó a Nueva York, donde siguió funcionando hasta la década de 1980, convocando a célebres artistas, entre los que se cuentan los chilenos Nemesio Antúnez y Mario Toral.

Para Pedro Maino, Vargas Rosas es una figura fundamental en la escena de vanguardia que vivió el país durante las décadas del 20 y 30 del siglo pasado y “reconocido como uno de los primeros artistas modernos de Chile y padre indiscutible del abstraccionismo local”.

Después de cursos libres en la Escuela de Bellas Artes, en 1919 emprendió su primer viaje a Europa. Se contactó con los movimientos del momento y, a su regreso, en 1923, fundó el famoso Grupo Montparnasse, integrado también por Henriette Petit (con quien se casó en 1927), los hermanos Julio y Manuel Ortiz de Zárate y José Perotti. En 1925 Vargas Rosas volvió a París, permaneciendo hasta 1939. Tras su regreso definitivo a Santiago, fue nombrado director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerció entre 1946 y 1970.

Ciclo «Woody Allen. 50 años de cine»

En Las Condes

HOMENAJE A WOODY ALLEN A 50 AÑOS DE SU PRIMERA PELÍCULA

  • En el mes de julio, las “Tardes de cine”, impulsadas por la Corporación Cultural de Las Condes, estarán dedicadas a una de las figuras más importantes de la industria del cine.
  • En el Centro Cultural y en Los Dominicos se exhibirán cinco cintas del neoyorquino, que representan las distintas décadas de su trayectoria.  

Con 83 años de vida y cinco décadas desde su primer largometraje Robó, huyó y lo pescaron, el director, guionista y actor neoyorquino Woody Allen es reconocido como una de las figuras más importantes de la industria del cine desde la segunda mitad del siglo pasado hasta hoy. Con su particular humor negro y soltura narrativa, actualizó la comedia norteamericana, mediante historias y personajes marcadamente influidos por su visión pesimista de la vida y aspectos tan personales como el judaísmo, el psicoanálisis y la comunicación en la pareja.

Para las “Tardes de cine”, impulsadas por la Corporación Cultural de Las Condes, se han elegido cinco películas de Woody Allen, con motivo de cumplirse 50 años del primer largometraje del reconocido cineasta norteamericano. Las cintas –que representan las distintas décadas de su trayectoria- se presentarán en julio, los miércoles en el Teatro Centro Cultural Las Condes y los jueves en el Teatro Centro Artesanal Los Dominicos.

3 y 4 de julio – ANNIE HALL (1977)

En esta cinta, galardonada con cuatro premios Oscar y protagonizada por el cineasta y su pareja en ese momento, Diana Keaton, Woody Allen se adentra en el amor y las relaciones de pareja, a través de las andanzas de una neurótica pareja de Nueva York. 

10 y 11 de julio – LA ROSA PÚRPURA DE EL CAIRO (1985)

Cecilia (Mia Farrow) trabaja como camarera en New Jersey y su única distracción es el cine, al que va una y otra vez para evadirse de la dura realidad. Una noche, el protagonista de su película favorita se fija en ella y atraviesa la pantalla para conocerla.

17 y 18 de julio – MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN (1993)

Carol (Diane Keaton) empieza a sospechar que su vecino ha asesinado a su mujer y arrastra a su marido (Woody Allen) a investigar, involucrando también a otro matrimonio amigo. El director quiso hacer un homenaje a dos maestros del misterio, Hitchcock y Welles. 

24 y 25 de julio – MATCH POINT (2005)

Chris (Jonathan Rhys Meyers) es un joven profesor de tenis que entabla amistad con un chico millonario, de cuya hermana se enamora, lo que le abre las puertas a la alta sociedad londinense. Sin embargo, cuando Chris conoce a la sensual Nola (Scarlett Johansson), el protagonista sentirá una irrefrenable pasión que lo llevará a engañar y mentir, desencadenándose un trágico final.

31 de julio y 1 de agosto – MEDIANOCHE EN PARÍS (2011)

Gil (Owen Wilson) es un exitoso guionista de Hollywood y escritor incipiente, a quien ni su trabajo ni su vida le satisfacen. Durante un viaje a París con su novia y suegros, sale a recorrer las calles para buscar inspiración y cada medianoche, en forma mágica, es invitado por un viejo Peugeot a viajar hacia el pasado y compartir con figuras como Jean Cocteau, Cole Porter, Hemingway, Dalí y Picasso, entre otros.

Miércoles 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, 16:00 horas
Teatro. Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570
22 896 98 19
Entrada liberada previo retiro de tickets numerados a partir de las 14:00 horas en Salas de Exposición

Jueves 4, 11, 18, 25 de julio, y 1 de agosto, 16:00 horas
Teatro. Los Dominicos
Apoquindo 9085
22 896 98 40 
Entrada liberada 

«RACCONTI (IN)VISIBILI. Patrimonio inmaterial y Arte contemporáneo italiano»

En 2013, UNESCO declaró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a cuatro fiestas religiosas italianas (Santa Rosa di Viterbo, Festa dei Gigli di Nola, Varia de Palmi y Faradda di candareri de Sassari), que utilizan colosales estructuras procesionales, las famosas Máquinas al Hombro. Ése es el punto de partida de RACCONTI (IN)VISIBILI, la muestra internacional de arte contemporáneo italiano que llega a Chile para iniciar aquí un recorrido por Latinoamérica, incluyendo Argentina y México.

Concebida como un viaje multisensorial al corazón y al alma de Italia, la exposición –promovida por el Museo de Arte y Tradiciones Populares de Roma, con la curaduría de Micol Di Veroli y Dominique Lora, y patrocinada por la Embajada de Italia en Chile- se presenta en nuestro Centro Cultural. También colabora en esta exposición Alessia Autuori, quien fuera curadora de la exitosa muestra Occhio Mobile, de arte cinético italiano, que se exhibió en 2014 en las mismas salas de exposición.

RACCONTI (IN)VISIBILI. Patrimonio inmaterial y Arte contemporáneo italiano reúne piezas procedentes del Museo de Arte y Tradiciones Populares de Roma, en especial maquetas, modelos a escala y audiovisuales de las Máquinas al Hombro, y obras de quince destacados artistas italianos contemporáneos, que en su producción se han interesado en temáticas inspiradas en la identidad y patrimonio histórico. Se trata de pinturas, instalaciones, collages, esculturas, fotografías, cerámicas y videos, que reinterpretan dicha tradición, demostrando que lo contemporáneo es un lenguaje cuyas raíces se pierden en la historia. Es decir, el arte, pasado, presente y futuro se funden en una sola obra.

El itinerario se realiza dentro de un entorno audiovisual –de carácter inmersivo con cámaras oscuras y lluvia de sonido- creado por los documentales de Francesco De Melis en las procesiones católicas más famosas de la tradición italiana, como la loca carrera del Ceri di Gubbio; el culto de la Madonna del Soccorso, una estatua de mármol de los años 1500 que navega por las calles de Sciacca sobre los hombros de ciento cincuenta marineros descalzos; la danza de los ocho obeliscos de Nola con su música ensordecedora; el impresionante transporte de la «Varia di Palmi» en honor a Nuestra Señora de la Sagrada Carta; el colorido y animado Descenso de los Candelabros de Sassari; el asombroso transporte de la Máquina de Santa Rosa, una torre de 30 metros de altura, sobre los hombros de 100 hombres en honor al santo patrón de Viterbo.

Del museo romano llegan modelos a escala de diferentes estructuras procesionales que alguna vez se usaron en las mencionadas fiestas. Estas estructuras, que asombran por su complejidad y formato, son fabricadas durante todo un año, y si alguna vez utilizaron maderas y materiales nobles para su construcción, hoy se valen de fibra de vidrio y metal, aprovechando los beneficios de la nueva tecnología.

Los artistas contemporáneos en tanto representan a cabalidad el estado actual del arte, donde las fronteras entre una y otra disciplina son cada vez más difusas, permitiendo la experimentación y el diálogo. Participan Giampaolo Bertozzi (1957) & Stefano Dal Monte Casoni(1961); Tommaso Cascella (1951); Flavio Favelli (1967); Dario Ghibaudo (1951); Silvia Giambrone (1981); Maria Lai (1919-2013); Francesco Lauretta (1964); Davide Monaldi (1983); Luana Perilli (1981); Rosaria Bosso (Roxy in the box); Marinella Senatore (1977); Giuseppe Stampone (1974); Sergio Tumminello (1974); Angelo Marinelli (1979), y Zaelia Bishop (1977).

12 de junio al 28 de julio de 2019
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Av. Apoquindo 6570.

«Fragmentos infinitos» + «Mundos paralelos» + «La penumbra del larimar»

«Fragmentos infinitos», Acuarela de Ximena García

La artista Ximena García, discípula del gran maestro Hardy Wistuba, despliega una serie de acuarelas que transitan entre lo atmosférico y lo abstracto, en la exposición FRAGMENTOS INFINITOS, que presenta en el Centro Cultural Las Condes.

La muestra está integrada por una serie de acuarelas que invitan, a través de una mirada contemplativa, a viajar por paisajes de nuestro territorio nacional, donde se marca la idea de continuidad de espacios que exhiben una inmensidad sugerente. La disposición de las obras supone un recorrido donde el extremo norte y sur se unen, tras un recorrido circular.

En rigor se trata de paisajes de Chile, pero en esencia, sus obras remiten a estados de ánimo y cambios lumínicos. Lo que vemos es un espacio universal y sólo el color actúa como referente de un imaginario compartido. Como en los Turner de su última época, es la sutilidad acuosa lo que define las formas.

“Para acercarse a la serie de 22 paisajes en lontananza de Ximena García es preciso dejarse tocar por la pequeña agua, o la sutilidad acuosa de la acuarela (del italiano acquarello, y éste del diminutivo de acqua, del latín aqua). El agua es el elemento vital de este flujo por Chile, y tras la levedad húmeda y silenciosa, se marca la idea de continuidad en una diversidad de espacios que exhiben una inmensidad sugerente”, señala la doctora Rosa María Droguett Abarca, del Instituto de Estética UC.

Y agrega: “Tras la levedad, íntima y mística en la acuarela de García, recorremos los espacios otros, contemplados por la artista, para ser revisitados en calma. En un periplo circular de retorno constante, somos invitados a realizar un viaje en el que norte y sur se encuentran en la sensación de la materia y de los elementos. Tras una mirada contemplativa adviene un paisaje interior, un sersaje para Roberto Matta, que se abre al infinito desde el agua, al más allá de un paisaje recóndito. Muy fuera. Muy dentro. Todo ocurre en Fragmentos infinitos”.

Ximena García. Con estudios de acuarela en los talleres de Hardy Wistuba y María Eugenia Terrazas en la Corporación Cultural de Las Condes, la artista ha presentado exposiciones individuales en Santiago y Pucón, y participado en numerosas colectivas desde 1998, entre las que se destacan Diálogos. Acuarelas de Chile, que itineró por diversas ciudades de México en 2012.

Fue seleccionada en 2015 en la IV Bienal Iberoamericana de la Acuarela, Madrid, España. Su obra ha sido incluida en los libros Acuarela, una imagen sensible de Chile, 2013, y en Mujeres del agua, la acuarela como lenguaje, 2015, y una de ellas, Andes, forma parte de la colección permanente del Museo de la Acuarela, Ciudad de México. En 2007 publicó el libro Conversaciones con grandes acuarelistas chilenos (Editorial Ocho Libros), proyecto ganador del FONDART.

«Mundos paralelos», Pintura y dibujo de Sergio Soza

MUNDOS PARALELOS es el nombre de la exposición con que el pintor Sergio Soza vuelve al Centro Cultural Las Condes y que constituye una invitación a adentrarse en un mundo mágico, lleno de simbolismos y seres enigmáticos, que a ratos se tornan pesadillezcos.

Fundador del mítico Instituto de Arte Contemporáneo y docente en importantes universidades, Soza es un artista atípico, que ha desarrollado una obra portentosa y silenciosa, a la que muy pocos han tenido acceso. Viajero incansable, en su imaginario conviven todas sus experiencias, proponiendo nuevas formas de abordar al hombre y la naturaleza, no sólo desde el contacto, sino desde la emoción y el misticismo.

Como explica el propio autor: “He viajado desde siempre, mirando mapas, leyendo historias y aventuras de hombres mágicos, desde ahí comencé a imaginar el mundo y a unir el día y la noche como realidades indisolubles, despierto en la noche y dormido de día”.

Sergio Soza Bustos (1946) hizo sus estudios de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y fue becado por el gobierno francés donde realizó estudios de grabado en la Universidad de Vincennes y dibujo científico en el Museo de Historia Natural de París. Es director, socio-fundador y docente del Instituto de Arte Contemporáneo, y ha sido profesor en importantes universidades del país. Ha sido premiado en varias ocasiones y realizado numerosas exposiciones tanto en Chile (Museo Nacional de Bellas Artes y Centro Cultural Estación Mapocho) como en el extranjero (Bienal de La Habana o Centro de Arte Ateneo de Maracaibo).

Ha vivido en Paris, Francia; Maracaibo, Venezuela; Ghana, África, y ha realizado innumerables viajes alrededor del mundo. Actualmente trabaja en su taller en Santa Sofía de lo Cañas.

«La penumbra del larimar», Fotografía de Francisco Urzúa

Especializado en turismo aventura, el fotógrafo chileno Francisco Urzúa ha tenido acceso a lugares extraordinarios del mundo. Uno de ellos, una mina en la sierra de República Dominicana, le produjo un fuerte impacto, al contrastar las duras condiciones de extracción de una piedra semipreciosa con la belleza implícita en ella. Fue así como surgió este fotorreportaje de profunda belleza y humanidad, que presentamos en nuestro Centro Cultural.

Conviviendo con los mineros, el autor pudo constatar las precarias condiciones laborales que éstos deben enfrentar, desprovistos de toda indumentaria de seguridad y en túneles carentes de una adecuada ventilación y deficientes instalaciones eléctricas, lo que ha costado más de una electrocución o asfixia.

“La vida en el asentamiento parece transcurrir sin estrés, parece no haber un horario estipulado, y el millardo de personas se mueve entre los túneles y los colmados (especie de pulpería). Se puede ver a grupos de amigos conversando o jugando cartas, acomodándose a la ignorancia laboral y a la indefensión total que los subyace”, relata Urzúa.

Éste, además, intenta develar lo paradójico que resulta que el larimar sea una piedra a la que se atribuyen cualidades sanadoras.

Sin duda, la serie de imágenes en blanco y negro da cuenta de un trabajo elaborado, en que se nota experiencia acumulada por Urzúa, y cómo logra conectarse con sus retratados.

“Mi búsqueda está inspirada en narrar historias de la sociedad, un misterio que nunca lograré entender del todo”, remata el artista.

Francisco Urzúa comienza su trabajo fotográfico en los viajes que realiza motivado por su pasión por la naturaleza y el rafting. En ese entonces toma talleres fotográficos, de cine y de escritura de guión, para perfeccionarse. Después de trabajar por 16 años como guía de turismo aventura, comienza a hacer fotos de manera profesional, tanto de forma independiente como para la Revista Tell Magazine.

Su fotografía de enfoque documental queda plasmada con su viaje a Nepal (2013), y con la visita al pequeño villorrio al norte de Chile llamado Chulluncane (2015). En 2018 es parte del rodaje del documental “Dame la mano”, que narra la historia de los 40 años de las colonias urbanas.

7 al 30 de junio de 2019.
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas.
Apoquindo 6570. Metro Hernando de Magallanes.

“Tardes de cine”: Gracias Doris Day

En Las Condes

CICLO DE CINE RINDE TRIBUTO A DORIS DAY

  • En funciones gratuitas, a las 16:00 horas, se presentan cuatro de los filmes más recordados de la legendaria actriz norteamericana.
  • Las funciones son los miércoles, en el Centro Cultural, y los jueves, en Los Dominicos.

Con motivo de la reciente partida de Doris Day, una de las actrices más legendarias del cine norteamericano, cuya actuación traspasó generaciones y se instaló en el corazón de sus seguidores, la Corporación Cultural de Las Condes dedica las “Tardes de cine” a su figura.

Bajo el nombre GRACIAS DORIS DAY, el ciclo -que contempla dos cintas de suspenso y dos comedias-, se presentará con entrada liberada los miércoles, en el Centro Cultural Las Condes y los jueves, en el Centro Artesanal Los Dominicos.  

PROGRAMA

  • 5 y 6 de junio – EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (The Man Who Knew Too Much, Estados Unidos, 1956). Dirección: Alfred Hitchcock. 120 min.

Dirigidos por el “Maestro del suspenso”, Doris Day y James Stewart encarnan a un matrimonio que, junto a su hijo, está pasando unas vacaciones en Marruecos. Tras la muerte de un espía en brazos de Ben (Stewart), mientras visitaban el mercado de Marrakech, el matrimonio descubre que su hijo ha sido secuestrado. Sin saber en quién confiar, los Mackenna se ven envueltos en una angustiosa pesadilla que tiene que ver con una operación de espionaje internacional.

  • 12 y 13 de junio – PROBLEMAS DE ALCOBA (Pillow Talk, Estados Unidos, 1959). Dirección: Michael Gordon. 103 min.

Allen (Rock Hudson), compositor musical, y Jean (Doris Day), decoradora de interiores, se ven obligados a compartir temporalmente la misma línea de teléfono, lo que da lugar a continuas discusiones entre ellos. Los dos trabajan para el mismo jefe, Jonathan, pero no se conocen personalmente. Jonathan pretende a Jean y quiere casarse con ella. Sin embargo, en una fiesta, Allen reconoce por la voz a Jean y entabla conversación con ella ocultando su identidad.

  • 19 y 20 de junio – ENCAJE DE MEDIANOCHE (Midnight Lace, Estados Unidos, 1960). Dirección: David Miller. 105 min.

Catherine (Day) es una rica heredera que lleva tres meses casada con un importante hombre de negocios, y es amenazada de muerte por una voz anónima. Un grupo de policías tratará de protegerla, pero el inspector que les dirige duda de que haya una amenaza real ¿No será todo producto de la imaginación de Catherine, que se aburre y cree que su marido no le presta la debida atención?

  • 26 y 27 de junio – NO ME ENVÍES FLORES (Send Me No Flowers, Estados Unidos, 1964). Dirección: Norman Jewison. 100 min.

George Kimball, encarnado por un sobresaliente Rock Hudson, es un hombre hipocondríaco que, convencido de que una enfermedad acabará pronto con su vida, decide arreglar sus asuntos antes de que llegue el día fatal. Lo único que le preocupa es su encantadora esposa, de modo que, con la ayuda de su mejor amigo, empieza a buscarle un marido.

TEATRO CENTRO CULTURAL

Fecha: Miércoles 5, 12, 19 y 26 de junio, 16:00 horas
Lugar: Teatro Centro Cultural Las Condes

                     Apoquindo 6570
Teléfono: 22 896 98 19

Entrada: Liberada, previo retiro de invitaciones a partir de las 14:00 horas del              mismo día en Recepción Salas de Exposición

TEATRO LOS DOMINICOS

Fecha: Jueves 6, 13, 20 Y 27 de junio 16:00 horas

Lugar:          Teatro Centro Artesanal Los Dominicos
Apoquindo 9085

Teléfono:     22 896 98 42

Entrada:       Liberada