Foodtrucks en el Día del Patrimonio 2017

El domingo 28 de mayo Asegmi (Asociación de Emprendedores Gastronómicos Móviles e Itinerantes) sacará los #FoodtrucksalaCalle durante el#DiadelPatrimonio 2017 y se ubicará nuevamente frente a #LaMoneda

Nos acompañarán en esta ocasión:
🐐 Cachoecabra
🐟 Kraken Foodtruck
🚐 Santa Gula Food Truck
🐷 La Chanchita Gourmet
🚐 Shake & Juice Truck
💀 PincheGringo Food Truck
🚐 ComBeatles-Food truck
Capitán Falafel
🚐 Oriunda Foodtrolley, Consuelo del Alma

Organizan: Intendencia de Santiago y Asociación de Emprendedores Gastronómicos Móviles e Itinerantes.

Te esperamos desde las 9:00 am #FoodtrucksalaCalle

Día del Patrimonio 2017: Centro Cultural Palacio La Moneda

Te invitamos a celebrar el Día del Patrimonio Cultural en el Centro Cultural La Moneda  y a participar de las distintas actividades que hemos preparado para celebrar al patrimonio en su día y, al mismo tiempo, despedir la exposición “La Revolución de las Formas. 60 años de arte abstracto en Chile”, exposición principal que tendrá su entrada liberada desde las 9:00, hasta las 19:30 horas.

Entre las actividades, se encuentran las visitas guiadas que abordan la exposición central “La Revolución de las Formas” y la muestra “True Colors”, en la Galería Fotografía Chilena (nivel -3). En la visita a la exhibición principal, los visitantes podrán establecer un diálogo con el pasado desde la visualidad, conociendo las características del arte abstracto, concreto y geométrico en Chile; mientras que en la visita a la exposición fotográfica, los participantes podrán aproximarse a la fotografía, reconociendo su carácter artístico y cultural, visualizando la estéticas cotidianas que nos permiten observar los imaginarios colectivos, públicos y privados, que conforman la sociedad.

También a propósito de la exposición “La Revolución de las Formas”, en el Espacio Activo (nivel -3) del Centro Cultural se desarrolla el taller “El Cuadrado Mágico de Cornelia Vargas”, que invita a experimentar con el método artístico-matemático utilizado por Cornelia Vargas, exponente de la muestra y del arte concreto en Chile. Los participantes podrán crear sus propias composiciones geométricas a partir del mismo sistema desarrollado por esta gran artista.

Usando una linterna como pincel y el aire como tela, los visitantes podrán participar de “Pinta con Luz” una actividad de la Zona Interactiva de Fundación Mustakis, en la que las personas pueden crear sus propias obras abstractas y fotografiarse junto a ellas; y, especialmente para los niños más pequeños, el CCPLM ha preparado el cuentacuentos “Doña Concreta y sus amigos”, el cual presenta a dos artistas que a partir de las figuras geométricas van dando forma a una linda amistad. Esta actividad busca aproximar los contenidos de la exposición principal de una forma lúdica y participativa.

Además, se realizarán 2 grupos paralelos de los recorridos patrimoniales “Centro Alegre”, rutas especialmente dedicadas a la familia, que invitan a descubrir historias, lugares y personajes, y a reflexionar sobre temáticas ligadas a la participación ciudadana, la equidad de género y los inmigrantes en Chile.

En tanto, el sábado 27 de mayo, se realizará la “Feria del Diseño. Originalidad Chilena”, instancia en la que 62 expositores exhibirán y tendrán a la venta diferentes objetos de diseño, orfebrería, editorial, moda y diseño industrial, entre otros. Desde las 12:00, hasta las 19:30 horas.

ACTVIDADES EN CINETECA NACIONAL DE CHILE

La Cineteca Nacional exhibirá dos bloques de películas familiares. Uno de ellos mostrará imágenes de la vida cotidiana y el otro, de la historia de país.

Los registros van desde 1928 hasta fines de la década de los años setenta. Por eso, la variedad de temas, personajes y contextos es muy amplia. Por ejemplo, en el bloque de imágenes del país se podrá ver el mítico duelo entre Chile y Yugoslavia, que le dio a La Roja el tercer lugar en el Mundial del 62; dos ángulos diferentes y a color del legendario partido en Arica entre nuestra selección y la Unión Soviética; el funeral de Pedro Aguirre Cerda en la década del 40; el cambio de mando de Carlos Ibáñez del Campo a Jorge Alessandri Rodríguez; o imágenes del barrio cívico de Santiago también de poco antes de mediados del siglo XX.

En la otra media hora de imágenes, el tono es más íntimo. El público podrá ver desde bautizos a navidades, observando los juegos de pequeños de la época, vestimentas, estilo de vida, entre otros aspectos. El contenido para ambas selecciones fue provisto por las familias Rossi, Bussenius, H. Schmutzar, Bayer, Vidal, del Valle, Rivera, Galeno Vivaceta, Proetorius, Jara, Bahamondes, Hayman Haber, Rivera, Cox, Crossley, Miranda, Figueroa, Grossman y  Mihovilovic.

Los materiales caseros salvaguardados por la institución se podrán ver gratuitamente entre las 12:00 y las 20:00 de este domingo.

¡Los esperamos!

Mayo: Johnny Depp: «Sweeney todd: The demon barber of fleet street»

Durante el mes de mayo, el ciclo de cine de los días miércoles del Norteamericano estará dedicado al gran y versátil actor Johnny Depp.

Depp es un actor, productor, director, guionista y músico estadounidense. Por sus interpretaciones, ha sido acreedor de varios galardones, entre ellos ser nominado en tres ocasiones al Óscar y ser ganador de un Globo de Oro, un premio del Sindicato de Actores y un César.

Sobre la película:

Basada en un famoso musical de Broadway, narra la historia de Benjamin Barker, también conocido como «Sweeney Todd» (Johnny Depp), un siniestro personaje que tiene una barbería en Londres y cuya navaja de afeitar apura demasiado…

«Buscando a Matilde»

Buscando a Matilde (Pedro Lacerda – Constanza Luzoro, 62 min, 2013, documental)

Luego de aprender arte cinético en Francia, Matilde Pérez (1916-2014) regresó a Chile en 1961 para practicar esta corriente pero se encontró adelantada a su época. Los testimonios de especialistas y cercanos a Matilde generan un provocativo discurso sobre un país culturalmente deficiente, narrado a través del rescate de la obra y la historia de vida de una artista que cuestionó lo establecido y fue condenada al aislamiento.

Mayo: Johnny Depp: «Edward scissorhands»

Durante el mes de mayo, el ciclo de cine de los días miércoles del Norteamericano estará dedicado al gran y versátil actor Johnny Depp.

Depp es un actor, productor, director, guionista y músico estadounidense. Por sus interpretaciones, ha sido acreedor de varios galardones, entre ellos ser nominado en tres ocasiones al Óscar y ser ganador de un Globo de Oro, un premio del Sindicato de Actores y un César.

Sobre la película:

Durante una noche de Navidad, una anciana le cuenta a su nieta la historia de Eduardo Manostijeras (Johnny Depp), un muchacho creado por un extravagante inventor (Vincent Price) que no pudo acabar su obra, dejando al joven con cuchillas en lugar de dedos.

Charla: «Abstracción en Chile y redes latinoamericanas»

Te invitamos a la tercera charla realizada en el marco de extensión de la muestra: «La Revolución de las Formas», en esta ocasión tendremos una interesante conversación acerca de los recientes hallazgos y relecturas de la abstración en Chile, y sus relaciones con la red latinoamericana. Un encuentro con un importante capitulo de la historia del arte, desde el punto de vista de dos importantes investigadores del arte.

ENTRADA LIBERADA
Confirma tu asistencia a extension@centroculturallamoneda.cl

INVITADOS
▪ Cristina Rossi
Doctora en Historia y Teoria del Arte de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Arte Latinoamericano en la Maestría en Curaduría de Artes Visuales e Investigación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires.

▪ Ramón Castillo
Doctor en Historia del Arte y curador de la actual exposición «La Revolución de las Formas. 60 años de arte abstracto en Chile».

MODERA
▪ Ignacio Szmulewicz
Coordinador del Centro de Documentación de Artes Visuales (CeDoc) del Centro Cultural La Moneda.

Performance de Martín La Roche

Performance de despliegue que realizará Martín La Roche, titulada String too short to be saved / Una cuerda muy corta para ser guardada.

También se realizarán despliegues varios en tres ocasiones:
(lunes 15 mayo a las 12:12, sábado 27 mayo a las 16:16, jueves 1 junio a las 17:17 y domingo 11 junio a las 11:11); se abrirán distintas cajas y se desplegará todo su contenido en una plataforma dispuesta especialmente para aquello.

Martín La Roche (Santiago, 1988) estudió Artes Visuales en la Universidad de Chile, en Santiago. En 2015 completó un programa postacadémico en la Jan Van Eyck Academie en Maastricht, Países Bajos. Desde entonces trabaja entre Santiago y Amsterdam.
Entre sus exposiciones individuales se cuentan Gluing Along Boundaries, Manifold Books, Amsterdam, The Netherlands (2017); Time is on my side, CasaNovaArte, Sao Paulo, Brasil (2016). 2015 una piedra es una piedra es una piedra, Palacio Molina, La Mar de Música Festival, Cartagena, España (2015); Naturalmind, Het Kabinet / CIAP, Hasselt, Bélgica (2015); Jardín Interior Seco, MAVI (Museo de Artes Visuales) Santiago, Chile (2013); Apuntes para un Brainwalking, Galería Animal, Santiago, Chile (2012); Plan G, Galería Temporal, Santiago, Chile (2011). Además, ha expuesto en muestras colectivas en Colombia, Italia y Francia, entre otros.
En 2011 recibió el Premio Arte Joven Contemporáneo del MAVI con la instalación Pequeña muestra de Microarte y el Primer Premio del Concurso Faber-Castell 250 años.

«FAMEW MVLEPAN KAXVILEW (o una arqueología de un renombramiento)»

12 de mayo al 28 de julio de 2017 / Lunes a Jueves, de 9:30 a 17:30 horas; Viernes, de 9:30 a 17:00 horas. Centro de Documentación de Artes Visuales. Centro Cultural La Moneda.

CeDoc Artes Visuales, Santiago de Chile
Artistas: Colectivo Araya-Carrión (Antonio Calibán Catrileo y Manuel Carrión)
Curatoría: Sebastián Valenzuela Valdivia

Posterior a una residencia de investigación en CeDoc de Artes Visuales el Colectivo Araya-Carrión nos presenta la muestra FAMEW MVLEPAN KAXVILEW (o una arqueología de un renombramiento) curada por Sebastián Valenzuela Valdivia. Aquí nos enfrentamos a un despliegue arqueológico de diversos elementos y procesos, gestionados para cuestionar una política afectiva en torno a la propia identidad. Este gesto se encuentra atravesado por la experiencia personal de Jaime Araya, quien actualmente agencia el cambio de su apellido español a uno mapuche.

Dentro de esta arqueología nos podemos encontrar con timbres, hojas, fotografías, un carnet de biblioteca, recortes de diario, bosquejos, un telar y ñerewes; cada uno de estos elementos se han transformado en piezas fundamentales para cuestionar las taxonomías coloniales a través del nombre propio y el proyecto de re-nombramiento. Dentro de la misma sala nos encontramos también con un diagrama, ejercicio que realiza continuamente el colectivo para abordar los diferentes aparatos gubernamentales y/o teóricos. Finalmente, la última pieza corresponde a un video que acompaña toda esta escenificación arqueológica, por medios de entrevistas y pequeños video-ensayos que atacan diferentes flancos afectivos y rituales en torno a la demanda de inscribir una nueva taxonomía sobre el propio cuerpo.

Las piezas expuestas no solo atraviesan la experiencia y posiciones personales de uno de los artistas, sino que mediante estos objetos es posible comprender la resistencia que dicha subjetividad establezca frente a las imposiciones que el aparato jurídico aplica sobre nuestras identidades. Araya-Carrión exhibe el tránsito desde el nombre español al mapuche para dar cuenta de manera simbólica de una transformación mucho más amplia que incluye todo lo que entendemos como identidad, no solo su inscripción legal o la jurisprudencia que ahí aplica. Las múltiples piezas aparentemente desconectadas o sin organización evidente sirven para ilustrar un proceso complejo de “volver a ser ese origen”, donde nombre, raza y cultura son puestas en cuestión.