«Volver a la luz»

TÓTILA ALBERT EN SALA GASCO: «VOLVER A LA LUZ»

  • Reflexivo y espiritual, desde los inicios de su formación como escultor, Tótila Albert rompería con los cánones de la academia de su tiempo.
  • Por décadas un valioso conjunto de obras del artista, en su mayoría en yeso,  permaneció en manos de su hija Luz. Las esculturas que se presentan hoy en Sala Gasco son versiones fundidas en bronce de estos originales y pertenecen a un coleccionista privado.
  • Obras como Las Mujeres de la Montaña, La Tierra y La Florentina se expondrán desde el 4 de octubre al 1 de diciembre, en Santo Domingo 1061.

Cerca de 35 piezas en bronce se exhibirán a partir del 4 de octubre en Sala Gasco. La muestra, que tiene como curadora a Marisol Richter, nos permitirá recorrer la vida artística de Tótila Albert, talentoso escultor, poeta y músico.

Amigo de la poetisa chilena Gabriela Mistral y cercano a Pablo Neruda y a Salvador Reyes, Albert vivió largos años de su vida en Berlín, en un período en que el movimiento expresionista alemán estaba en pleno desarrollo.

Influido por el psicoanalista Sigmund Freud y por el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung, Tótila exploró el mundo de los símbolos del inconsciente, y dejó que el cuerpo humano fuese su centro de inspiración. El marcado erotismo y modernidad de su obra provocó más de alguna polémica; la más conocida es la que acompañó la inauguración del Monumento a Rodó (1944). En esos momentos Albert fue uno de los primeros artistas chilenos en optar por el desnudo en una escultura pública, que se ubica hasta hoy en el Parque Balmaceda de Providencia.

Tesoro  patrimonial y artístico

La exposición que se inaugura próximamente en la Sala Gasco es producto de la feliz coincidencia entre una investigación universitaria, la voluntad de un coleccionista y el apoyo de Fundación Gasco. A fines de 2015 cuatro profesionales egresados del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de los Andes, interesados en rescatar y “sacar a la luz” la obra de Tótila Albert, contactan a su única hija, Luz. En su casa de isla Negra encuentran un verdadero tesoro, compuesto por esculturas, manuscritos, libros de poesía autoeditados y álbumes familiares con más de 400 fotografías, recortes de prensa y cartas del artista, dirigidas entre otras personas a Gabriela Mistral. Frente a este descubrimiento eligen como proyecto de título realizar una investigación en torno a la vida y obra del artista. “La obra escultórica y poética de mi padre necesita urgentemente ser dada a conocer por nuevas generaciones…”, expresa Luz Albert a los investigadores.

Poco después el abogado y coleccionista de arte Luis Alberto Gatica conoce a Luz Albert y, cautivado con las obras de Tótila, le propone aportar el financiamiento para que los yesos sean fundidos en bronce. Encantada con la idea, su hija Luz accede a la propuesta, ya que “siempre había querido que las esculturas de mi padre quedaran en manos de un solo dueño”, señala.

Una vez cerrado este acuerdo la Fundación Gasco se suma al proyecto ofreciendo el espacio para exhibir estas obras hasta ahora inexistentes del gran escultor. Hasta el 1 de diciembre la Sala Gasco Arte Contemporáneo albergará las piezas facilitadas por Luis Alberto Gatica, además de otras pertenecientes al coleccionista Roberto Grimberg. Las obras irán acompañadas por dos audiovisuales realizados por la artista Mariana Silva, que recogen el proceso de fundición de los bronces en el taller de Luis Montes, y las distintas etapas de la vida de Tótila Albert, respectivamente.

Vida y obra

Chileno de nacimiento, pero de ascendencia alemana, Tótila Albert Schneider nace en Santiago  el 30 de noviembre  de 1892.  A temprana edad su madre lo envía a Berlín para iniciar su carrera  de artista.  Dentro de su primer viaje a Alemania -entre  1916 y 1923- destaca una corta estadía en el taller del escultor Franz Metzner, logrando una rápida consagración en el medio artístico berlinés. Su obra plástica más importante durante ese período fue Las Mujeres de la Montaña, elaborada en 1918 en plena “Gran Guerra”, como fue conocida la Primera Guerra Mundial.

Esta obra, incluida en la muestra de Sala Gasco, consiste en cuatro figuras sentadas que representan el dolor, el pensamiento, la lucha y la acción creadora, coronadas por una quinta figura de pie que alude a la perfección. Cada figura es un templo dedicado al cultivo de un arte: el primero a la música, el segundo a la lectura de los libros sagrados y a la de la literatura mundial, el tercero a la discusión libre, la cuarta a las representaciones dramáticas en el estilo clásico primitivo y finalmente el templo de la perfección a la danza religiosa. Sin embargo, tras el término de la guerra esta obra no pudo ser construida como se proyectó inicialmente por el artista, quedando de ella sólo su maquette y versiones en pequeño formato, en yeso y bronce, que son posteriormente expuestas en Chile.

En 1923 Tótila regresa a Santiago y realiza su primera exposición, la que es objeto de una bullada crítica por el marcado  erotismo de sus obras.

Durante el Gobierno  de Carlos Ibáñez del Campo y tras el cierre de la Academia de Bellas Artes (1929), Albert es becado para estudiar escultura ornamental en Europa junto a otros treinta artistas nacionales, conocidos como la “Generación del 28”. Los apremios económicos de esa década y su frustrado intento por proyectar su obra en Chile hacen de Tótila un hombre silencioso, retraído y de bajo perfil. En Berlín conoce a quien será su esposa, Ruth Ehrmann, pero el avance del nazismo impide que el artista se radique en Europa, viéndose obligado a regresar a Chile al estallar la II Guerra Mundial (1939).

En Santiago Tótila es catalogado como un excéntrico, debido principalmente a su nueva concepción estética en el ámbito de la escultura nacional y su desapego por la idea de belleza, que imperaba sobre la figura humana impuesta por la academia.

“Nunca he podido estar en una academia. No sé si hago bien o mal las cosas, pero hago lo que siento. Toda mi vida he sido enemigo del aprendizaje de las academias. El artista necesita libertad…  y allí sólo saben a uno cortarle a las alas”, señala  a la prensa chilena de su época.

Durante los años 50 se desempeña como profesor en la Universidad de Chile y de ahí se autodestierra del mundo artístico nacional. Crea además su obra cúlmine, La Tierra, que también será expuesta en Sala Gasco. Tótila enseñará escultura hasta su muerte, en 1967, en su propio taller de calle Huérfanos.

“Desconocido para muchos quizás por su carácter complejo, que lo llevó a no relacionarse con los artistas de la época ni con la colonia alemana, o por la recepción por parte del público y la crítica, un tanto desconcertada por el planteamiento estético que su obra exhibía, Tótila silenciosamente decide, sin embargo, seguir adelante con su trabajo escultórico de gran carga simbólica”, señala Marisol Richter, historiadora del arte,  académica e investigadora de la Universidad de los Andes, quien tuvo a su cargo la curatoría de esta exposición.

“Fui escultor, poeta y músico de mí mismo para la gloria de Dios”,

Tótila Albert.

VOLVER A LA LUZ: TÓTILA ALBERT

Sala Gasco Arte Contemporáneo

Santo Domingo 1061 (Metro Plaza de Armas), Santiago

4 de octubre al  1 de diciembre 2017

Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 horas.

www.salagasco.cl

ENTRADA LIBERADA

RECORRIDOS DIDÁCTICOS: inscripcionessalagasco@gestocultura.cl

Los RECORRIDOS DIDÁCTICOS son totalmente gratuitos y guiados por un equipo de mediadores artísticos especialmente capacitados con amplia experiencia en atención de grupos, quienes, más que comunicar contenidos de manera tradicional o académico – enciclopédica, buscan formar espectadores críticos.

Los recorridos son creados para cada una de las exposiciones y los diversos públicos que recibe la Sala Gasco, incluyendo estudiantes desde 3° Básico a IV° Medio, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales y público general.

El objetivo principal de este programa, que utiliza una metodología lúdica y participativa, es potenciar la curiosidad y habilidades sociales de los estudiantes, así como la capacidad de expresar ideas y creencias y poder reflexionar sobre éstas. 

Los RECORRIDOS DIDÁCTICOS requieren de inscripción previa (inscripcionessalagasco@gesto-cultura.cl) y se realizan para grupos de entre 10 y 40 personas.

LAS ACTIVIDADES DE LA SALA GASCO ARTE CONTEMPORÁNEO FORMAN PARTE DE UN PROYECTO ACOGIDO A LA  LEY DE DONACIONES CULTURALES

Lectura dramatizada «El rumbo de las mariposas (La lepidóptera)»

«Vuelan cargadas de sueño, algunas con frío, otras algo aturdidas, pero seguras. Entran mar adentro. La sal les llega a los ojos y lloran. Está bien llorar. Su vida está cumplida. Hecha. Sólo queda ese pequeño trámite del sacrificio. El viento se confunde entre el aleteo como si a veces gritasen, pero todo está bien. Todo está bien.»

«El rumbo de las mariposas» (La lepidóptera) Es una de las obras que quedaron seleccionadas para el Festival de Dramaturgia Juan Radrigán realizado por la Universidad Mayor. La obra narra los acontecimientos de siete personajes que se hallan detenidos en sus propias circunstancias de las que no pueden escapar, indagando así en el concepto de la «resignación» y el dolor de una vida que no sabe cumplirse.

DONDE: Universidad Mayor, Campus Santo Domingo (A metros de estación Bellas Artes)

Dirección: Fernanda Cancino.
Dramaturgia: Camilo Saldívar.
Elenco:
Matteo Citarella.
Andrea Guerrero.
Camilo Parada.
Cristobal Ramírez.
Florencia Salgado.
Jose Sánchez.
Francisca Valenzuela.
Diseño: Lucas Nuñez.
Producción: Francisco Olivares.

11° Muestra Cine+Video Indígena 2017

* Todas estas actividades son gratuitas. Ingreso por orden de llegada, cupos limitados.

La Muestra de Cine+Video Indígena consiste en la exhibición de audiovisuales en torno a temáticas indígenas en diversos formatos y géneros, dando énfasis en la exhibición de trabajos de y sobre los pueblos originarios del territorio chileno, latinoamericano y el mundo.

Al cumplir 11 años de trayectoria, esta muestra cinematografica, es una de las mas antiguas y completas la que abarca casi todo el territorio nacional, aunando esfuerzos de difusión en Centros Ceremoniales, Comunidades Indígenas, Escuelas, Universidades, Centros Culturales, Museos o Salas de Cine recorriendo de Arica a Magallanes atraves de su itinerancia.

PROGRAMACIÓN 
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Lunes 28 de agosto de 2017

19:00 El sueño del Mara’akame de Federico Cecchetti. 90 min México

Martes 29 de agosto de 2017

17:00
Un árbol vale más que su madera de Les Films au Clair de Lune. 19 min. Guinea
Vengo volviendo de Gabriel Páez, Isabel Rodas. 103 min. Ecuador

19:00
El cuento del yerno orgulloso que no le gustaba la miel de Noëlie Delesse. 5 min. Francia-India
Las mujeres del Wangki de Rossana Lacayo. 68 min. Nicaragua

Miércoles 30 de agosto de 2017

17:00 hrs
Tánana de Alberto Serrano y Cristóbal Azócar. 74 min. Chile

19:00 hrs
Pewmayiñ del Colectivo de Jóvenes Mapuche Escuela de Cine y
Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi. 10 min. Canadá -Chile
Kuyujani envenenado de Alexandra Henao. 88 min. Venezuela

Jueves 31 de agosto de 2017

17:00 hrs
Niñas de Uchituu de Helena Salguero. 28 min. Colombia
Ekõ de Claudio Servin. 15 min. Argentina-Paraguay
Cuvicuvi de Patricia del Cisne Zapata. 15 min. Argentina, Ecuador

19:00 hrs
Martírio de Vincent Carrelli, E. de Carvalho, T. Almeida. 162 min. Brasil

Viernes 1 de septiembre de 2017

17:00 hrs
Urashima Taro de Defachelles Pauline. 14 min. Francia-Japón
Chamán, el último guerrero de Sandro Meneses Potosí. 101 min. Colombia

19:00 hrs
500 years de Pamela Yates. 105 min. Guatemala
+ conversatorio con el historiador Fernando Pairican 

Sábado 2 de septiembre de 2017

12:00 hrs
Programación para Niños y Familia
Rokunga, el último Hombre Pájaro de Erwin Gómez Animación 3D, 8 min. Chile.
¿Con qué sueñas? Libko de Paula Gómez y Mi Chica Producciones.30 min. Chile
Elal y los animales. Ana María Pavez. 11 min. Chile

17:00 hrs
Ícaros: Una Visión de Leonor Caraballo 91 min. Uruguay

19:00 hrs
Warriache Documental (Gente de Ciudad) de Camila Huenchumi. 24 min. Chile
Warriache de Camilo Antileo. 2 min. Chile
+ Conversatorio de C Huenchumil y C Antileo + Perfomance 

Domingo 3 de septiembre de 2017

12:00 y 15:00 hrs
Programación para Niños con apoyo de CNTV
Florencia una niña Rapa Nui, 7 min. Chile
Chaski – Werkén, 5 min. Chile
Ziziñ, Martín y Joaquín (cap 2), 6 min. Chile
La leyenda del Calafate, 6 min. Chile
Los niños de Chitita, 7 min. Chile

17:00 hrs
Wási (Ver) de Sebastián Gómez y Amado Villafaña. 16 min. Italia-Colombia
Más allá de Chichi de María José Aceña, Adela Fernández, José Morales Ferulli. 41 min. Guatemala
La hoyada de Roberto Flores Muñoz. 15 min. Perú

19:00 hrs
Cara perdida de Sean Meehan .14 min. Australia-Canadá
Eymi Newengi de María Sabaidini 83 min. Argentina

11° Versión Festival Interdisciplina 2017

Desde el 21 al 25 de Agosto de 2017 se realizará en la Sede Pedro de la Barra, dependencias de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, la 11ª versión del Festival Interdisciplina.

El Festival Interdisciplina es un festival artístico que tiene como fin generar un espacio en donde se puedan realizar distintas muestras artísticas, que abarquen diversas disciplinas. Es organizado por estudiantes de las carreras de Diseño y Actuación Teatral del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, quienes de manera voluntaria deciden formar parte de la organización.

Abre sus puertas a estudiantes de distintas escuelas de arte del país, a colectivos artísticos y personas que estén experimentando en la búsqueda de nuevos lenguajes artísticos y estén interesados en crear más allá de los límites del arte, buscando dentro de otras áreas de conocimiento fundamentos para realizar un trabajo artístico o un aporte desde el arte a la sociedad.

Lunes 21 de Agosto

  • 18.30 horas: Inauguración – Simona (música). Sala Sergio Aguirre
  • 19.30 horas: Íntimo, el ser con otra (danza). Sala Eugenio Guzmán
  • 20 horas: Balmaceda (teatro). Sala Sergio Aguirre

Martes 22 de Agosto

  • 18.30 horas: Expulsar (danza). Segundo patio
  • 19 horas: charla Teatro, sicología y juventud: aportes teórico-prácticos para un teatro comunitario transformador. Sala Sergio Aguirre
  • 20.30: Dimensiones (danza). Segundo patio
  • 21 horas: Las estaciones del tiempo (teatro)

Miércoles 23 de Agosto

  • 18.30 horas: La niña monstruo (teatro). Sala Enrique Noisvander
  • 19.30 horas: Cuerpo libre (teatro)
  • 20 horas: Post Mortem (performance). Sala Enrique Noisvander

Jueves 24 de Agosto

  • 19 horas: conversatorio. Sala Sergio Aguirre

Viernes 25 de Agosto

  • 18.30 horas: Elementos (danza). Sala Sergio Aguirre
  • 19 horas: La Calma (circo). Sala Enrique Noisvander
  • 19.30 horas: Del despertar y otras fantasías (audiovisual). Sala Andrés Pérez
  • 20 horas: Vapor (malabarismo). Estacionamiento
  • 20.30 horas: Coloquio: diálogos en torno a la belleza (teatro). Zócalo

Sábado 26 de Agosto

  • 20 horas: Fiesta Festival Víctor Jara

Stand Up Comedy de Ciencia

Encontrar la fórmula perfecta de entretención y ciencia ya no será un problema.

Congreso Futuro junto al Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y Bardo Científico, te invitan el próximo Domingo 20 de Agosto a las 12:00 hrs. en el Odeón de la Plaza de Armas de Santiago, al primer Stand Up Comedy de Ciencia en Chile.

La ciencia no debe ser fome y solemne, también puede divertir. Así lo demostrará Bardo Científico. Te esperamos!

Center for Climate and Resilience Research – CR2
MIDAP – Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad
ACCDiS COMUNIDAD DENDROS – BNI. Núcleo Milenio en Biología Sintética y Biología de Sistemas Vegetales
Cedeus Iniciativas Urbanas Cedeus Cega Centro de Excelencia en Geotermia Los Andes Núcleo Milenio en Ecología Molecular Cesiep-Centro para el Impacto Socioeconómico de Políticas Ambientales
Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuicola INCAR Instituto Sistemas Complejos de IngenieríaInstituto Milenio de Astrofísica – Millennium Institute of Astrophysics MASNucleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética -MnFisb Núcleo Milenio MUSELS Núcleo Milenio Desafíos a la Representación Núcleo Milenio: Estatalidad y Democracia en América Latina (NS100014) Núcleo Milenio Modelos de Crisis Núcleo Milenio Paleoclima Núcleo Milenio de Discos Protoplanetarios Núcleo Milenio Trazadores de Metales NuMINDSERC Chile Iniciativa Científica Milenio CCHEN Instituto Antártico ChilenoCentro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) – Universidad de Chile Centro Científico Ceaza Centro Regional Fundación CEQUA Programa Explora de ConicytExplora RM Norte Explora Conicyt RM Zona Sur Oriente Explora Sur Poniente Lapcera Fundación Chile DIBAM Bardo Científico

Taller «Remixeando imágenes»

Actividad gratuita, incluye materiales
Cupos limitados junto a inscripción previa
Fecha y hora: Sábado 19 de agosto/11:00-13:00hrs
Cupos y público: 25 participantes, de 15 años en adelante
Galería de Arte Posada del Corregidor. Esmeralda 749. Santiago Centro
Contacto: (56 2) 26335573 – posadadelcorregidor@munistgo.cl

En el marco de la exposición “Nosotros los Chilenos” que se presenta actualmente en Galería de Arte Posada del Corregidor, los artistas Daniel Estrada, George Lee y Américo Retamal realizarán el taller “Remixeando imágenes”.

Durante la actividad, los artistas dialogarán junto a los participantes, abordando la selección de imágenes y referentes presentes en sus obras, las cuales van desde la pintura de género, los medios de comunicación a los videoclips e imágenes virales de redes sociales, para conocer el desarrollo del proceso creativo de la muestra.

Posteriormente, a través de ejercicios creativos como el “cadáver exquisito” los participantes reflexionaran de modo visual hacia las problemáticas que plantea el concepto de “identidad” en la cultura nacional. Finalmente, a través de la cita y apropiación de imágenes de los medios de comunicación, se desarrollará el remixeo de imágenes a través del collage, en tanto técnica y ejercicio crítico que den cuenta de nuestra identidad nacional fragmentada y reconstruida de modo visual por los participantes.

Lanzamiento del libro «Elogio del Olvido» de David Rieff

Abierto a todo #Público será el lanzamiento del libro #ELOGIO DEL OLVIDO del destacado analista político, escritor y ensayista norteamericano #David #Rieff.

La presentación estará a cargo de Patricio Fernández, director del The Clinic y Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales.

Chile Sax Fest 2017

El Festival internacional de Música ChileSaxFest 2017
Presenta su nueva edición, desde el 16 al 20 de Agosto en Santiago e Iquique [Conciertos gratuitos 16 al 18 de agosto]

El evento incluye un gran número de conciertos, conferencias, mesas redondas y exposiciones en distintos puntos de Santiago e Iquique, un impresionante e innovador espacio para las artes musicales. El festival ofrece una oportunidad de intercambio y de diálogo, no solamente entre todos los participantes del evento, profesores y alumnos internacionales, eminentes solistas y pedagogos de todas las partes del globo, sino también con todo el público chileno a través de los conciertos y las clases magistrales de figuras como Vincent David (Paris), Mobilis Quartet (Vienna), Michael Krenn (Vienna), Yukiko Itawa (Tokio), cada uno representante de una escuela y una generación que han marcado la evolución y la historia del saxofón.

Inscríbete acá

«El peso de las cosas»

Jueves 3 de agosto al 22 de septiembre de 2017 / Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 horas / Sala Gasco Arte Contemporáneo. Santo Domingo 1061. Metro Plaza de Armas.

  • En la muestra la artista propone una manera distinta de aproximarse a la materia, a la relación con el mundo interno y externo; para ello deja su rol modelador y toma distancia al observar el acontecer de los procesos.
  • “Mi interés por la educación es el mismo que el de la cerámica. El educar tiene que ver con un proceso, con dar forma; al igual que la cerámica, con modelar”, señala la directora de Fundación Nube.

A partir del 3 de agosto al 22 de septiembre la artista Paula de Solminihac,  bajo la curatoría del colombiano José Roca, expondrá en Sala Gasco quince piezas  que nacen a partir de la utilización de residuos de obras anteriores y de su metodología de trabajo que se sustenta en la observación de la transformación de la materia.

En una antigua panadería de los años 30, hoy adaptada para talleres que albergan a un grupo de artistas, se encuentra creando desde el 2010, la artista visual y profesora de la Universidad Católica, Paula de Solminihac.

Para la expositora todo residuo da vida a nuevos proyectos, todo sirve, todo se recicla y si no partimos de esta premisa, el arte de  de Solminihac no se entiende. Testigo de ello es su taller inundado de paños, diarios, arcilla cruda, saquitos, envolturas de distinto tipo o cuanto material  ya utilizado y reutilizado en obras anteriores exista.

La propuesta de Paula para esta muestra es distinta, hoy quiere tomar un rol de espectadora de ciertos procesos, tomar distancia, dejar que las cosas pasen y que sea el propio peso de las cosas las que hablen. Por ello, la artista  aprovecha –por ejemplo– lo que pasa en el oculto y oscuro  mundo subterráneo y deja que la putrefacción haga lo suyo.  

La historia de la exposición comienza con el recuerdo de un hecho anecdótico: una tarde su abuela le cuenta que el  palto (macho) tenía que tener una palta (hembra) para producir frutos. Buscando otro árbol que tuviera la misma condición, encuentra en el cerezo, el árbol que elegiría para su próxima obra.  “La idea era tomar distancia de mi rol modelador y dejar que las cosas se automodelaran. Quería ser espectadora de ciertos procesos que yo provocaba o estimulaba”, explica.

En ese contexto, comienza a  dar forma a lo que hoy  es su exposición. En el 2015 –tras haber expuesto en Paris, Nueva York, Bogotá, Lima y Buenos Aires–  vuelve a su taller y recicla toda la arcilla que tiene; arcillla cruda que durante muchos meses permanece en unos  saquitos y éstos en unos baldes con arena y agua. El ambiente húmedo las  automodela.  Y en ese afán de provocar es cuando decide comprar los cerezos.

Huellas que dejan evidencia

La cerámica la cautivó desde joven. Primero en sus trabajos de investigación; luego, como materia para su licenciatura; más tarde, en el magíster y hoy es  la  fiel protagonista de sus muestras.

Para la directora de Nube –fundación dedicada a  proyectos de arte y educación– la cerámica es valiosa no solo como material sino también en sus procesos, como cuando el fuego transforma al barro en cerámica. “Algo poco importante llega a ser  muy importante como por ejemplo desde el punto de vista arqueológico, que a partir de un fragmento de cerámica construyen toda la historia de una civilización o para convertirlo en un recipiente para almacenar el alimento”,  señala.

Para de Solminihac la cerámica tiene un rol mediador entre dos lenguajes, al igual que con los mapas y cartografías, otro elemento sobre el cual la artista ha trabajado mucho.

Exhibición, Sala Oriente

*Collar o  forma de la serpiente: consiste en una  serie de piezas con forma de cuencos que se van aplanando cuando se encuentran en el suelo. Lo cóncavo y lo convexo se convierten en el plano que puede darse vuelta. Tiene un rol simbólico que alude a la circularidad, a esa dicotomía entre el bien y el mal, entre el remedio y el veneno.

* Las orillas se organizan a partir de  una serie de planos  o dibujos que nacieron espontáneamente y que la artista llama los Remolinos. El rol que cumplen estas orillas de cerámica es de manifestar un cierto estado a la hora de hacer las obras que tienen que ver con los flujos de conciencia (como el pensamiento hablado).

*Invunche: decenas de pequeños sacos de restos de telas de algodón y lino envuelven restos de arcilla de procesos anteriores, transformandose en pequeños Invunches, denominación para el ser deforme y clausurado proveniente de la  mitológica mapuche, que se han amarrado entre sí para ser la evidencia mas clara y concreta del peso.

*El Descanso: son dos vigas de madera que cuelgan horizontales sobre las que descansan pequeños estuches de tela llenos de etiquetas con información guardada por la artista de procesos anteriores. Este punto da testimonio de la  obsesión que tiene la expositora por el archivo.

Sala Poniente

*Video: de aproximadamente 2 minutos de duración, esta cápsula es documentada por una alumna de la artista, que formó parte del equipo con la que trabajó gracias al apoyo de la propia universidad,  que “relata” la historia de los cerezos desde el día que se plantan hasta el día de su desentierro. Todas las capas de la filmación van superpuestas manifestándose las imágenes a veces  como dibujos, pinturas o acuarelas.

*Cortezas: dos impresiones de 3 x 3 metros en papel de algodón, dan cuenta de las multiples capas con que la artista construye la memoria de sus obras: estas imágenes son hechas a partir de la fotografía de las macetas de tela, abiertas y descompuestas, que contuvieron a los cerezos plantados, que una vez abiertas y fotografiadas, son luego invertidas digitalmente y el papel donde se han impreso, es usado para volver a envolver, ahora a sí mismas, inciando un nuevo ciclo de espera, hasta el día antes de la inauguración, cuando serán abiertos para ser expuestos.

*2 Victorias creadas con papel de diario pintado que imitan la estructura de la Victoria Regia, un loto gigante del Amazonas, que por su estructura permite sostener el peso incluso de un niño mientras flota. Son dos formas circulares que aparecen producto del pegado reiterado de pétalos de papel uno sobre otro en torno a su eje.

*Lo que Resta, son los restos de las macetas que son expuestas tal como quedaron, despues de seguir cuidados protocolares de restauración.

*De Aquí Saldrá Algo, y NaN son baldes, etiquetas y arcillas que están en pleno proceso de transformación y que buscan trasladar el proceso del taller al lugar de exhibición.

De esta forma ambas salas dan cuenta sobre cómo las cosas caen sobre su propio peso. Paula quiere que el público se dé el tiempo para mirar antes que pedir explicaciones; que se formulen preguntas antes de solicitar respuestas.

“Los invito a un viaje interno a partir de la mirada y de la compañía de las cosas que van a estar en cada espacio de Sala Gasco”, finaliza de Solminihac.

RECORRIDOS DIDÁCTICOS: inscripcionessalagasco@gestocultura.cl

Los RECORRIDOS DIDÁCTICOS son totalmente gratuitos y guiados por un equipo de mediadores artísticos especialmente capacitados con amplia experiencia en atención de grupos, quienes, más que comunicar contenidos de manera tradicional o académico-enciclopédica, buscan formar espectadores críticos.

Los recorridos son creados para cada una de las exposiciones y los diversos públicos que se presentan en Sala Gasco durante el año, que van desde estudiantes de 3° Básico a IV Medio, universitarios, adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales y público general.

El objetivo principal de este programa que utiliza una metodología lúdica y participativa es potenciar la curiosidad y habilidades sociales de los estudiantes, así como la capacidad de expresar ideas, creencias y reflexionar sobre éstas. 

Los RECORRIDOS DIDÁCTICOS requieren de inscripción previa (inscripcionessalagasco@gesto-cultura.cl) y se realizan para grupos de 10 personas como mínimo y máximo 40.

-Proyecto acogido a la LEY DE DONACIONES CULTURALES

-Obra realizada con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Temporada Oficial de Conciertos 2017 DMUS: Concierto ganadoras concurso Mujeres en la Música

Las mejores cantantes de la más reciente versión del concurso de canto lírico Mujeres en la Música, organizado de manera conjunta por el Departamento de Música (DMUS) de la Universidad de Chile y el Capítulo Chileno el National Museum of Women in the el año pasado, realizarán un concierto conjunto el próximo miércoles 26 de julio al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La presentación es parte de los premios que contempla el concurso cuyo objetivo es promover, difundir y reconocer la interpretación musical femenina en el canto, a través de la ejecución de obras de repertorio docto, además de contribuir a equiparar las oportunidades de visibilidad de las artistas.

Estarán en escena las sopranos Marcela González, Camila Gallardo, Millaray González y Carla Andrade, todas finalistas del concurso, acompañadas en el piano por la profesora Svetlana Kotova. El concierto, parte de la Temporada Oficial del Departamento de Música 2017, comienza a las 19:30 horas y la entrada es liberada. El centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) está ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 2227, Santiago.