Publicación de Rafael Valle.
Con la participación de Ada Lobos y Pedro Peirano.
Publicación de Rafael Valle.
Con la participación de Ada Lobos y Pedro Peirano.
Exposicíón Religiosidad popular: Retablos, máscaras, exvotos, pesebres, figuras de santos y advocaciones, escenas pías entreveradas por el imaginario de las clases populares, tan cercanas como ajenas a las lógicas del arte occidental, introducidas mediante el proceso de evangelización acaecido en el continente americano. Obras que, depositadas en los anaqueles de una colección y redescubiertas por la mirada, instalan la pregunta por la negociación en el tejido significante de las imágenes.
El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), alberga en su Colección de Religiosidad Popular más de 200 objetos que van desde la pintura popular expresada en exvotos y otros formatos, pasando por la talla de imaginería popular, hasta imágenes de devoción insertas en soportes poco convencionales como botellas de vidrio. Asimismo está representada por piezas provenientes de Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Brasil, Guatemala, Cuba y México, países que pese a su heterogeneidad guardan como fundamento común el mestizaje.
Todos estos formatos y tipologías de obra son presentados al público en la exposición “Religiosidad Popular”. Esta muestra es el resultado de un proyecto FONDART que implicó el estudio acucioso de parte de la colección, tanto a nivel historiográfico como material, trabajo que se extendió por más de un año. Así, la curatoría intenta develar la particular condición de los objetos devocionales latinoamericanos, poniendo en relación una amplia diversidad de formas, materialidades y contextos, pero también los distintos imaginarios surgidos a través del intercambio de prácticas y creencias del catolicismo con los modos de religiosidad de los pueblos del continente.
La muestra se inaugura el martes 10 de abril a las 19 hrs. y permanecerá abierta al público hasta el 26 de agosto del 2018 en la Sala de Arte Popular Americano ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, Alameda 227 Edificio B Nivel -1. Horario: Martes a viernes, 10 a 20 horas; Sábado y domingo, 11 a 20 horas.
Durante el proceso de revisión de la obra de Claudio Di Girólamo que se efectuó para la articulación curatorial de PANEM, el cine se configuró como un corpus potente imposible de eludir. Frente a esto y a la necesidad de mostrar el material recopilado de manera íntegra, se organiza este ciclo de cine a realizar en el mes de abril y consistente en tres jornadas de visionado y posterior conversatorio. A través de este formato, se busca detener la mirada en la relevancia tanto histórica como contemporánea que tiene el trabajo cinematográfico de Di Girólamo, particularmente cuatro piezas llevadas a cabo entre los años 1980 y 1990.
De esta manera, las películas a proyectar –tres documentales y una ficción– dialogan desde distintos ángulos con temáticas abordadas por los artistas en PANEM y son reflejo elocuente de aquello que ha cimentado la labor de Di Girólamo en sus diversos medios de creación: la convivencia de la fe cristiana con la acción política y fundamentalmente un compromiso profundo con la existencia del otro.
En los años de realización de estas producciones cinematográficas, y en íntima relación con su trabajo en el Consejo de la Vicaría de la Solidaridad, Di Girólamo siempre optó por herramientas que le permitiesen ofrecer espacios de crítica y denuncia frente al silencio de los medios de comunicación oficiales. Así, utilizó el cine como mecanismo de acción participativa y se dedicó a compartirlo con los pobladores, buscando el encuentro real e íntimo con aquellos márgenes que requerían, sobre todo en la década de los ochenta, contar con una mirada que los acogiera y una voz que gritara con ellos.
Asimismo, en medio de un contexto actual que exige que la empatía y el respeto se configuren como prácticas permanentes de cohesión y resistencia, el cine de Di Girólamo adquiere una vigencia rotunda al tratar temas que siguen siendo un desafío a nivel social. Igualmente profundiza esto al revelar una forma de trabajo colaborativo que impregna cada film con la humildad de quien comprende lo ajeno a punta de aprendizaje y cuestionamiento de lo propio. En este sentido, se puede ver a través de la pantalla cómo el ojo de la cámara y su objetivo fílmico actúan de manera conjunta, casi con complicidad, cualidad fundamental que permite la creación, entre personajes y espectadores, de vínculos horizontales que ponen en diálogo a distintas realidades históricas, imaginarios políticos, clases sociales y afectos personales.
Los documentales Vivienda y familia popular (1980) y Andrés de la Victoria (1984) son el primer ejemplo claro del compromiso que mantuvo Di Girólamo con el prójimo y de la unión que persigue hasta el día de hoy entre la vocación religiosa y la acción política. El primer film fue realizado por pedido de Enrique Alvear, en ese entonces vicario de la zona Oeste de Santiago, y muestra la crisis de vivienda que llevó a inicios de 1980 a numerosas tomas de terrenos y a la multiplicación de familias allegadas en la periferia de la ciudad de Santiago. El segundo, verdadero hito cinematográfico de la época, relata las circunstancias y consecuencias del asesinato del sacerdote francés André Jarlán en la población La Victoria el 4 de septiembre de 1984, en el marco de la Décima Jornada de Protesta Nacional en contra del régimen de Augusto Pinochet. Destacando el enorme acto de entrega y solidaridad que lleva a los pobladores, junto a su párroco Pierre Dubois, a reclamar justicia hasta la Catedral de Santiago, el film es testimonio de la fuerza de un accionar religioso construido desde la confianza, la organización y la lucha por los Derechos Humanos.
Por su parte, Sexto A 1965 (1985), única ficción de este ciclo, narra el viaje que emprende un profesor de música jubilado en busca de los familiares de uno de sus exalumnos, luego de que le tocara presenciar el momento en que los organismos de seguridad de la dictadura lo detienen en el aeropuerto de Santiago. Respecto al trabajo fílmico cabe destacar, además del riesgo y la valentía que significaba representar una detención política en esa época, la actuación protagónica de Roberto Parada, padre de José Manuel Parada, asesinado en el caso Degollados el mismo año de producción de esta película.
Por último, en Carbón (1990) se acentúa la mirada de Di Girólamo a través del uso de la entrevista y del tratamiento visual de una cámara en mano cercana que, destacando la cotidianeidad de los personajes y la sencillez de sus gestos, se aleja del pintoresquismo social a la que los medios de comunicación masiva nos han acostumbrado. El documental muestra el día a día en las minas carboníferas de Lota, Curanilahue y Schwager, dando cuenta de las dificultades que implica el trabajo pesado de los obreros y la carga laboral y emocional que debido a ello acarrean sus familias. Nuevamente un trabajo en que la cámara opera como verdadera compañera de lo que registra, ofreciendo a sus protagonistas un reflejo honesto de sí mismos y a nosotros, espectadores, la oportunidad de seguir preguntándonos por nuestro espacio y nuestro rol como seres sociales.
Consuelo Tupper
Curadora ciclo de cine y equipo curatorial PANEM
Lugar: Sala de Cine UC – Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 390
PROGRAMACIÓN CICLO DE CINE:
16:00 Lunes 9 de abril: Vivienda y familia popular (1980 / 26 minutos) +
Andrés de la Victoria (1984 / 55 minutos)
16:00 Lunes 16 de abril: Sexto A 1965 (1985 / 90 minutos)
16:00 Martes 24 de abril: Carbón (1990 / 33 minutos)
Los invitamos a todos a nuestra próxima Triple Inauguración, en la que contaremos con las muestras
«ANÓMIA» de Flavia Totoro en Sala O
«DOCUMENTOS» de Tomás Quezada en Salida de Emergencia
«COCO GONZÁLEZ EN RESIDENCIA» de Coco González en Sala de Estar
En «Anómias», la misma artista nos explica que «pintar está estrechamente vinculado con mis emociones. Y, a través de ellas, nacen imágenes que represento en mi trabajo. No sé qué viene primero, si la emoción o la imagen, supongo que una detona a la otra y viceversa. En este conjunto de pinturas he querido poner énfasis en esas emociones innombrables, no por prohibidas, sino porque es únicamente a través del lenguaje de la pintura que puedo expresarlas y compartirlas. También exponen un profundo y a veces inconsciente diálogo entre mi yo como individuo y la práctica de crear. »
Por otro lado, y parte de nuestra convocatoria Salida de Emergencia 2018, tenemos «Documentos», de Tomás Quezada. Esta muestra significa para Quezada, como autor gráfico, contrastar dos signos, uno referente al uso anterior del papel como objeto útil e informativo
por consiguiente exiguo a la intensión manual del autor, y el otro
a la introducción de un dibujo técnico que actualiza el uso de
estos papeles al emplearlo como trama constructiva de una nueva
imagen total.
Mezclar ambas imágenes, le permite pensar en el orden de mezclas que subyacen a la obra se podría decir en la naturaleza de las
superficies, desde el pigmento alquitranado diluido en su propio
derivado, la parafina, hasta la información anterior del papel y
el dibujo de la naturaleza coexistiendo en una sola imagen sobre
un papel cuya génesis es resultado de procesos industriales de la
civilización con la vegetación orgánica para solventar la
información y el progreso que genera. Finalmente nos permite
consultar sobre que devela poéticamente este contraste ¿qué
resulta de esta mezcla? ¿Puede la información obsoleta volverse
relato intencional gracias a la mezcla de soportes en una imagen?
Por último, contaremos con la presencia de Coco González y sus trabajos, que estarán exhibiéndose en Sala de Estar, como parte de un proyecto de Residencia del artista en el espacio. Esta se extenderá hasta el mes de mayo, y en ella podremos ver los trabajos y avances de González en su trabajo día a día.
Los esperamos el jueves 5 de abril, a las 19.30 horas en Espacio O.
Martes 03 de abril a las 19:30 hrs.
Templo Mayor de Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia
Repetición:
Miércoles 04 de abril a las 19:30 hrs.
Iglesia de la Veracruz, José Victorino Lastarria 124, Santiago
Entrada liberada
Programa: https://goo.gl/Mh8S9p
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Sicut Cervus
Exultate Deo
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Lobet den Hern, alle Heiden
Arnold Schoenberg (1874-1951)
Friede auf Erden
Benjamin Britten (1913-1976)
Himno a Santa Cecilia
Arvo Pärt (1935)
Magnificat
Martín Aurra (1992)
Septem Verba Jesu Christi*
* Estreno absoluto
Intérpretes
Camerata Vocal Universidad de Chile
Sopranos:
Hanny Briceño, soprano y solista
Claudia Pereira, soprano
María Soledad Mayorga
Denise Torre
Altos:
Carolina Acuña
María Fernanda Carter
Moisés Mendoza
Ana Navarro
Tenores:
Brayan Avila
Felipe Catalán
Felipe Gutiérrez
Isaack Verdugo
Bajos:
Arturo Jiménez
David Gáez
Esteban Sepúlveda
Patricio Sabaté
Pablo Morales, pianista acompañante
Dirección: Juan Pablo Villarroel
Notas al programa
La relación entre música y oración ha sido intensa desde tiempos inmemoriales. Para muchas culturas (y pareciera que para el ser humano en el sentido más amplio), el expresar algo a través del canto implica ir más allá de lo cotidiano, de lo habitual y de lo conocido. En él, las emociones se exacerban, al igual que la plenitud de la expresión. Y en la oración, en ese momento de intercambio y diálogo con aquello que está más allá de nosotros, hay una intercesión real en el acto de cantar: en que la música, de un modo u otro, intensifica y enfoca nuestra oración. Es por esto que la música sacra tiene una tradición tan importante en la historia de Occidente, donde las distancias regionales y temporales se borran por momentos en la comunión de esperanzas, en oraciones que trascienden su momento específico.
El recital de hoy es una invitación a la oración que trasciende tiempos y lugares: desde la Italia renacentista a la decadente Viena del 1900, desde la liberación del final de la Guerra Fría a la expresión privada de un chileno en nuestro propio tiempo. Lo que une estas obras es el esfuerzo por comunicar y potenciar la oración, la reflexión y la alabanza desde la relación profunda entre texto y música. Quizás el mejor ejemplo de esta relación sea, justamente, el que abre el concierto: Palestrina, el más renombrado e influyente compositor sacro del siglo XVI, quien expresa con detalle, frase por frase, el deseo y la necesidad de acercarse a Dios representado en el texto escogido, el inicio del salmo 42: “Como un ciervo/a que desea tomar agua, así te desea Dios mi alma”. La representación del “deseo” nos encamina en un viaje, una búsqueda, que se refleja en cada una de las obras de este programa. El mismo Palestrina, que parece encontrar a Dios al final de esta pieza, puede extenderse en su alabanza en el siguiente motete: Exultate Deo, publicado en 1584.
La relación entre oración y exaltación es una constante en la historia de la música. En este concierto es una temática que vuelve una y otra vez: en el motete Lobet den Herrn (“Alaben al Señor todas las naciones”) atribuido a Johann Sebastian Bach y tomado de los primeros dos versos del salmo 117, la sugerencia misma de la alabanza lleva a una explosión de voces, de multitudes orando juntas. En el Magnificat de Arvo Pärt, la oración realizada por la misma Virgen convoca -a un mismo tiempo- la intimidad de quien se acerca a Dios y la comunión que otros pueden encontrar con aquella adoración. Es, al mismo tiempo, una alabanza colectiva y profundamente personal, características claves de la obra de Pärt, especialmente en este periodo hacia el final de la Guerra Fría (1989).
Similar estilo tiene, por cierto, el Himno a Santa Cecilia de Benjamin Britten, compuesto en plena Segunda Guerra Mundial. La adoración de Santa Cecilia como patrona de la música tiene una larga tradición en las Islas Británicas, y parece evidente que Britten consideró la explosión de alegría de autores como Purcell o Händel para su propio ejemplo. Lo más interesante de esta obra radica en cómo, utilizando un poema de Auden, Britten logra convocar una adoración por la santa y, al mismo tiempo, una invocación a la fuerza de la música en tiempos difíciles. Lo mismo se podría decir de Paz en la Tierra (Friede auf Erden) de Arnold Schoenberg, compuesta en 1907, escrita poco antes de la Primera Guerra Mundial y que, inspirada en un poema de Meyer, pide a los ángeles paz en la tierra frente a la sangre derramada por los hombres. Años después Schoenberg diría que, frente a las horribles guerras, la paz mundial no es más que una ilusión; pero ese es el camino de la oración: uno que desde la ilusión y la esperanza dialoga con Dios y con el resto de los seres humanos. Esta esperanza está reflejada especialmente en el momento central del Evangelio: la muerte de Cristo en la Cruz. En este sentido, Martín Aurra, compositor chileno, es quien dará sentido a aquellas últimas palabras de Cristo, en la búsqueda de su oración y la de nosotros todos.
José Manuel Izquierdo
Queridos tripulantes:
Inspirados en el festival Valdivia Retrofuturista, presentamos a ustedes nuestra versión en Santiago! Una tarde fantástica llena de personajes curiosos donde la historia y la ciencia ficción se encuentran!
Anímate a venir con tu vestuario y si no tienes, ven igual!
Contaremos con:
-Música en vivo: en acordeón Nicolas Barra.
-Teatro Lambe Lambe: Ruth Rojas.
-Lectura de Cuentos Steampunk Terror adscritos a la convocatoria deEditorial Cthulhu (Perú).
–Violeta Romero Danza Tribal.
-Victorian Tea Party – Sociedad Victoriana Chilena en Fiesta del Té, con tecitos exóticos y parafernalia teterística. Traiga su taza!
–Atémpora Creaciones, joyería con inspiración Steampunk
–Crow Head, Máscaras y accesorios de cuero confeccionados a mano con inspiración Steampunk y Cyberpunk.
-Baúl de curiosidades con props y accesorios steampunk.
-Sesión de fotos con fotógrafos profesionales y aficionados, instantáneas a la venta.
-Pre-lanzamiento de la novela «Crónicas Oxidadas» por Fergus Grey.
– Ucronías, colectivo artístico que promueve la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y el fomento a la lectura en jóvenes y adultos.
– Alemany Bicycles con su velocípedo o «Penny Farthing» y fotografías instantáneas.
-Lotería inversa por Coronel Nicholas Allen Bradley, con premios Steampunk!
– Distopía proyectará su primer capítulo desde Argentina, tal como se realizó en el genial Valdivia Retrofuturista.
– Cetáceo Negro nos acompañarán en espíritu desde Valparaíso, tendremos a su disposición copias de su gazeta y gazetines Steampunk, las cuales pueden revisar también aquí: http://
-«Cómo crear tu robot» Demostración de maquillaje artístico ¡En vivo! por la talentosa Catalina Gajardo, maquilladora profesional.
-Charla «Moda Victoriana» por Dany Valenzuela.
¡LOS ESPERAMOS!
——————–A TODO VAPOR!!!——————
Fotografía por Simón Arcano
Diseño por Francis Drake
EVENTO GRATUITO ♥
28 de marzo – 26 de mayo de 2018 / Horario: Lunes a Viernes, 10:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00 horas; Sábado : 10:30 – 14:00 horas / Ekho Gallery.
Resistencias visuales: Aceituno & Navarro
El trabajo de Luis Navarro y el de Jorge Aceituno constituye un entrelazamiento de ideas dispares y unidades referenciales de nuestro tiempo. En ambos proyectos como líneas generales está presente la cita postmoderna a la tradición de la pintura, así como a la apropiación representacional del cuerpo.
En particular en el trabajo de Luis Navarro observamos la representación refractaria de mujeres misteriosas que en combinación con elementos y objetos transmiten un ideario del color y de las formas. De un modo claro, la formación pictórica del fotógrafo trasunta en su intencionalidad estética. En efecto vislumbramos en este trabajo una senda de lineamiento artístico donde los aspectos formales nos indican un cuestionamiento a los modos de representación de la corporalidad. El efecto realístico desaparece y quedan ideales evaporados como estas mujeres quimeras, siempre apresados en texturas que dejan ver pero que al mismo tiempo retienen el misterio de lo representado.
Por su parte, Jorge Aceituno, referencia una serie de pinturas de la tradición europea que son reinterpretado de una manera festiva y alegre por personas con capacidades diferentes. El circulo de encierro del mundo vulnerable se ve traspuesto en esta nueva fotografía dinámica que abre las pinturas a cuadros vivientes, prácticas barrocas desde contenidos actuales. Por otro lado, sus trabajos en blanco y negro manifiestan una audaz exploración desde la expresividad corporal mediada por una animalidad inquietante. Además, estos cuerpo fotografiados tensan su relación con el espacio donde se ubican, constriñendo la universalidad femenina por medio de confabuladas máscaras.
El corpus visual de Aceituno & Navarro presentado en esta exposición, adscribe a la presencia indagatoria de la fotografía que es ayudada y sostenida por la memoria de estos dos maestros de la fotografía chilena. Ambos incitan a mirar los detalles culturales convocados para establecer desde la emocionalidad objetiva el universo de recuerdos y universos creativos convocados y que interpelan.
Las fotografías de Navarro & Aceituno indican un trazado minucioso, la imagen con una expresividad artística establecen una red cartográfica, tanto para su diacronía histórica como para su proyección, con ciertos rasgos propios reconocibles.
Entre ellos podríamos pensar que tanto el trabajo de Navarro como el de Aceituno apuntan a pensar un nuevo retrato, donde justamente la identidad oculta es el enigma del ejercicio retratístico. El destacado fotógrafo Richard Avedon dice que el retrato “es una creación del fotógrafo, una ficción”; de un modo evidente, el efecto de lo real se ve disuelto y quedan las ficciones sobre los yo dispersos transitando desde estas originales diapositivas color y blanco/negro.
Otro aspecto considerable es lo que ocurre con la corporalidad en cuanto que las imágenes ritualizan en diversos planos con luces direccionadas para dar volumen o marcar la fuerza emotiva de estecuerpo expuesto. Aquí la luz de relleno se transforma en una aliada para dar fuerza, sugerir y definir los límites de lo representado.
Celebramos el atrevimiento de los fotógrafos de realizar y de mostrar proyectos anclados temporalmente pero que hoy demuestran su fuerte resistencia al tiempo, a las modas, a los modelos culturales. La libertad creativa es para estos fotógrafos Aceituno & Navarro su mayor resistencia cultural a las ambigüedades del mercado y de lo que está de moda. La honestidad visual de ambos fotógrafos queda expuesta en esta exposición que insiste en el sentido plástico y en la búsqueda y experimentación con los rostros, los cuerpos y con el canon del arte.
Dr. Gonzalo Leiva Quijada. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile
El martes 27 de marzo, a las 19:30 horas, nos reuniremos a ver la proyección de la Serie de Microdocumentales “Gabinete”, en la Plaza Mulato Gil.
Además de la proyección, contaremos con la presencia de algunos de los artistas que han participado en los documentales.
La serie ‘Gabinete’ es una iniciativa de la casa productora Sagrado Cine, y dirigida por Felipe Ríos; consta de 8 capítulos documentales de corta duración, que tienen como objetivo presentar las motivaciones, obra y contexto de ocho artistas contemporáneos chilenos: Juan Castillo, Raúl Zurita, Voluspa Jarpa, Bernardo Oyarzún, Norton Maza, Pilar Quinteros, Javier Toro Blum, Eugenio Dittborn.
Cantatas de Bach protagonizan el Concierto de Semana Santa del Instituto de Música UC
El evento será este lunes 26 de marzo a las 19:30 horas en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC. Bajo la dirección de Julio Doggenweiler se interpretarán cantatas de Bach que en su origen, por ser funcionales al rito, no eran consideradas obras de arte.
“Durante el siglo XVIII, la mayor parte de la música que hoy consideramos ‘arte’ no era pensada como más que un trabajo de oficio para algunos pocos usos específicos, sin la expectativa siquiera de algún día volver a ser escuchada”, cuenta el musicólogo del Instituto de Música UC (IMUC), José Manuel Izquierdo, en el programa del Concierto de Semana Santa UC 2018.
De acuerdo al académico UC, un gran ejemplo de esto serían las cantatas de Johann Sebastian Bach (1685-1750), las cuales eran interpretadas en directa relación a los músicos y rituales disponibles en las cortes e iglesias donde Bach trabajó. “Pese a ello —continúa Izquierdo— la posteridad ha reconocido que muchas de las cantatas de Bach son fiel reflejo de una búsqueda personal, en la que la espiritualidad y los valores cristianos no son una simple fórmula, sino una realidad tangible”.
La Cantata BWV 182, “Rey del cielo, bienvenido seas” para domingo de ramos (Himmelskönig sei willkommen) y la Cantata BWV 198, Oda fúnebre (Lass Fürstin, lass noch einen Strahl), son las piezas que el lunes 26 de marzo a las 19:30 horas en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC, serán interpretadas bajo la conducción de Julio Doggenweiler.
Escrita en 1714 para la capilla del castillo de Weimar, la cantata BWV 182, “Rey del Cielo, bienvenido seas”, sirvió a dos celebraciones: Domingo de Ramos y la fiesta de la Anunciación; mientras que la Oda Fúnebre BWV 198, que inicia con “Dirige, princesa, una mirada”, fue compuesta para la muerte de Christiane Eberhardine, fiel defensora del luteranismo y esposa de August II, Elector de Sajonia, y fue interpretada por primera vez en 1727.
Johann Sebastian Bach (1685-1750):
I
Cantata BWV 182 Himmelskönig sei willkommen (Rey del cielo, bienvenido seas), (para domingo de ramos)
1. Sonata (Concerto: grave, adagio)
2. Coro: Himmelskönig sei willkommen (Rey del cielo, bienvenido seas).
3. Recitativo (bajo): Siehe, ich komme, im Buch ist von mir geschrieben (Mírame, aquí estoy, en el libro está escrito de mí)
4. Aria (bajo): Starkes Lieben, das dich, grosser Gottessohn (Oh gran amor, el que a ti, excelso Hijo de Dios)
5. Aria (contralto): Leget euch dem Heiland unter (Postraos ante el Redentor)
6. Aria (tenor): Jesu, lass durch Wohl und Weh (Jesús, permite que en la fortuna y el dolor vaya contigo)
7. Coro: Jesu, deine Passion (Tu pasión, oh Jesús)
8. Coro: So lasset uns gehen in Salem der Freuden (Vayamos, pues, a la Jerusalén del gozo)
II
Cantata BWV 198 Lass Fürstin, lass noch einen Strahl (Oda fúnebre).
Primera parte
1. Coro: Lass, Fürstin, lass noch einen Strahl (Dirige, princesa, una mirada)
2. Recitativo (soprano): Dein Sachsen, dein bestürztes Meissen, (Tu Sajonia y tu consternada Meisen)
3. Aria (soprano): Verstummt, verstummt, ihr holden Saiten (Callad, callad, bellas cuerdas)
4. Recitativo (contralto): Der Glocken bebendes Getön (De las campanas el trémulo tañido)
5. Aria (contralto): Wie starb die Heldin so vergnügt (Cómo ha muerto serena la heroína)
6. Recitativo (tenor): Ihr Leben liess die Kunst zu sterben (Su vida nos mostró el arte de morir)
7. Coro: An dir, Fürbild grosser Frauen (En ti, modelo de grandes mujeres)
Segunda parte
8. Aria (tenor): Der Ewigkeit, saphirnes Haus (De la morada de zafiro de la eternidad)
9. Recitativo, arioso y recitativo (bajo): Was Wunder ists? Du bist es wert (¿Y qué maravilla es? ¡Tú lo mereces!)
10. Coro: Doch Königin! Du stirbest nicht (Pero tú no has muerto, reina)
Intérpretes
Solistas vocales:
Carolina García, soprano
Claudia Godoy, contralto
Felipe Gutierrez, tenor
Patricio Sabaté, bajo
Coro de Cámara UC. Director: Mauricio Cortés
Sopranos: Petra Albütz, Irene Alvarado, Jenny Alvarado, Laura Brown, Andrea Cayumil, Vanessa Devia, Constanza Escobar, Stefany Franco, Mariana González, Catalina Madriaga, Marta Montes, Annia Paredes, Pilar Pérez, Karen Silva, Claudia Trujillo*.
Contraltos: Paulina Galleguillos, Javiera Lara, Marco Marchant, Víctor Muñoz, Macarena Paredes, Marjorie Ramírez, Gloria Rojas, Macarena Sanz, Ximena Sepúlveda, Carmen Thielemann.
Tenores: Víctor Andrade, César Arenas, Martín Aurra*, Manuel Cubillos, Xavier Mancero, Alejandro Musa, Gonzalo Quinchahual, Felipe Ramos**, David Vilches.
Bajos: Christian Castro, Miguel Hervé, Andrés Gigoux, Marco Montenegro*, Pablo Santa Cruz, Rodrigo Vera.
*Jefes de Cuerda
**Director Asistente
Estudio MusicAntigua UC y músicos invitados. Director: Sergio Candia
Sergio Candia, flauta dulce y dirección
Elke Zeiner, flauta dulce
Juan Fundas y Diego Villela, oboe d’amore
Gonzalo Beltrán, Karla Bocaz y Rodrigo Aros violines I
Hernán Muñoz, Natalia Cantillano, y Rubén Pino, violines II
Carlos Brito y Natalia Carrillo, violas
Gina Allende y Florencia Bardavid, viola da gamba
Sebastián Mercado y Gabriela Olivares, chelo
Santiago Espinoza, contrabajo
Eduardo Figueroa, laúd
Camilo Brandi, clavecín
Alejandro Reyes, órgano
Dirección general: Julio Doggenweiler
Notas al programa:
Durante el siglo XVIII, la mayor parte de la música que hoy consideramos ‘arte’ no era pensada como más que un trabajo de oficio para algunos pocos usos específicos, sin la expectativa siquiera de algún día volver a ser escuchada. Entre las obras de Bach, ningún tipo de composición refleja esto de mejor manera que sus cantatas. Estas fueron valoradas por empleadores y colegas y rara vez salieron de un área de más que unas millas a la redonda, ya que su uso estaba directamente relacionado con los músicos y rituales disponibles en las cortes e iglesias donde Bach trabajó. Pese a ello, la posteridad ha reconocido que muchas de las cantatas de Bach son fiel reflejo de una búsqueda personal, en la que la espiritualidad y los valores cristianos no son una simple fórmula, sino una realidad tangible.
La cantata BWV 182, “Rey del Cielo, bienvenido seas”, es un excelente ejemplo de lo anterior. Fue escrita para la capilla del castillo de Weimar, un espacio religioso y cortesano, para el festejo de una doble fiesta, pues el 25 de marzo de 1714 fue al mismo tiempo Domingo de Ramos y fiesta de la Anunciación; ambas se ven directamente reflejadas en el texto. Bach inicia con una obertura “a la francesa”, como era habitual en esta corte: debía dejar tiempo para la llegada -lenta y solemne- del Rey. Luego, el coro hace un doble anuncio: “Rey del Cielo, bienvenido seas”, serviría tanto para el monarca como Cristo. Esto tiene mucho sentido: Bach, aunque llevaba tiempo en la corte, había recién ascendido a Konzertmeister, y es muy probable que quisiera congraciarse como compositor oficial.
No obstante, el resto del espíritu de la obra nos lleva directamente al plano religioso, por ejemplo, la voz de bajo (siempre asociada a Cristo) nos recuerda que “Yo soy el que vengo”, dejando el mundo profano atrás. Bach se luce con cada una de las tres arias siguientes, utilizando tanto sus conocimientos de música religiosa antigua como de nuevos estilos de moda (la ópera italiana y las danzas francesas). La primera aria representa la fe humana en Cristo, la segunda (un dueto de flauta y alto) habla de la pureza que debemos tener al encontrarnos con Cristo, y la tercera nos recuerda que el Señor sufrió por nosotros. Las tres arias son seguidas por un elaborado coral y un coro final, un cierre con forma de danza, recalcando la alegría que embarga el sacrificio de Jesús.
Una procesión también inicia la cantata secular BWV 138, “Dirige, princesa, una mirada”, compuesta para la muerte de Christiane Eberhardine, esposa de August II, Elector de Sajonia, y fiel defensora del luteranismo. Interpretada por primera vez el 17 de octubre de 1727 en el templo de la Universidad de Leipzig, la obra fue escrita para un elaborado ceremonial estatal y no para una misa, lo que queda reflejado en el texto evidentemente secular. La obertura acompañaba la entrada de las personalidades a la iglesia, que tras sentarse recibieron (al igual que el público) una copia del texto completo de la cantata, la que fue interpretada con comentarios intercalados por un estudiante, Hans von Kirchbach.
La obra fue celebrada por el cronista de la ciudad, quien señaló que “Bach mismo tocó el clavecín”, aunque había muchos otros instrumentos agregados. El tono fúnebre se observa, por ejemplo, en la combinación de instrumentos del inicio de la obra, en particular las dos violas da gamba y laúd, instrumentos considerados “serios” en este periodo. La música es a tiempos lírica, pero también descriptiva: un ejemplo de esto se encuentra en el modo en que Bach refleja el sonido de las campanas fúnebres en el segundo recitativo. No obstante, Bach también incorpora, mediante citas instrumentales de sus cantatas, importantes mensajes religiosos, especialmente en relación a la esperanza de la vida después de la muerte (nótese, en este sentido, el espíritu feliz que cubre varias de las arias de la obra). Bach, de hecho, reutilizaría esta música en su perdida Pasión según San Marcos.
José Manuel Izquierdo
¡Tod@s Bienvenid@s al Lanzamiento guía patrimonial del Barrio Lastarria-Bellas Artes!
Esta es la última etapa de nuestro proyecto «Somos Patrimonio. Construyendo la memoria del barrio Lastarria-Bellas Artes entre vecinos y vecinas», financiado por el Fondo para el Financiamiento de Iniciativas Culturales Comunitarias, Convocatoria 2017, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ha sido un viaje por la historia del barrio Lastarria-Bellas Artes y que llega a su fin el 26 de marzo. Tres encuentros patrimoniales, dos actividades en espacios públicos, recopilación de historias, fotografías, vivencias y todo lo que l@s vecin@s fueron aportando.
Tod@s quienes asistan se llevarán una copia de la Guía Patrimonial confeccionada por nuestro equipo de trabajo, además de tener la posibilidad de conversar amenamente en torno a un coffee break.
Cuándo: Lunes 26 de marzo de 2018, 19 hrs.
Dónde: Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, Edificio B, piso -1, sala C2
Evento abierto a todo público, sin importar el barrio o comuna.
Organiza: El Barrio Que Queremos
Colaboran: Ciudad Viva, Comité de Adelanto Parque Forestal, Comité de Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos, Corporación Cultural Gestarte, Agrupación de Libreros y Anticuarios de Lastarria y GAM