Presentación del libro «Reformas económicas en Chile, 1973-2017»

Reformas económicas en Chile, 1973-2017: una visión profunda a la economía chilena de las últimas décadas

Editado por el sello Taurus, la nueva edición corregida y aumentada de Reformas económicas en Chile, 1973-2017 de Ricardo Ffrench-Davis estará disponible en librerías desde la próxima semana.

La presentación será el jueves 22 de marzo a las 12:00 horas en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile junto a Andrea Repetto y Daniel Hojman.

«Chile necesita definir, diseñar y aplicar reformas profundas al funcionamiento de la economía nacional. Requiere recobrar el dinamismo de los noventa, impulsar la transformación productiva y con ello corregir la extrema desigualdad que aún exhibe.»

Reformas económicas en Chile, 1973-2017, de Ricardo Ffrench-Davis, presenta una visión profunda y didáctica de la evolución de la economía chilena de los últimos años cincuenta años. El prestigioso economista distingue en este indispensable estudio tres ciclos de políticas y reformas económicas, con significativas diferencias y resultados económicos y sociales diversos. En primer lugar, el shock neoliberal que impuso la dictadura, con un crecimiento que exhibió enormes altibajos e intenso deterioro distributivo. En segundo término, la recuperación de la democracia en 1990, cuando se inician «reformas a las reformas», logrando un elevado crecimiento y una significativa reducción de la pobreza. Finalmente y desde fines de los noventa, una decreciente velocidad en materia de crecimiento, caracterizada por avances en inclusión más inestables y lentos.

En esta nueva edición –corregida y aumentada–, el autor incluye nuevos capítulos o secciones con valiosa información, análisis y propuestas, y explica la causa de esos profundos cambios registrados en la economía chilena desde 1973.

«¿Cómo conciliar “eficiencia económica” con “libertad política” y con “justicia social”? Es el gran desafío para las naciones del mundo en desarrollo, que buscan profundizar sus procesos democráticos. Así lo entiende Ricardo Ffrench-Davis, que a su reconocida calidad científica y técnica como economista y su leal compromiso democrático, une su clara y profunda vocación social.» – Patricio Aylwin Azócar – Presidente de Chile (1990-1994).

«Ricardo Ffrench-Davis presenta un muy sustantivo análisis y relación de la experiencia económica chilena de estas décadas. Más allá de la paradigmática experiencia chilena, cualquiera que también esté interesado en los temas del desarrollo económico y la globalización se beneficiará de su lectura.» – Dani Rodrik – Harvard University.

Ricardo Ffrench-Davis (1936) es un prestigioso economista chileno. Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó estudios de posgrado en la Universidad de Chicago. Fue uno de los fundadores de la Corporación de Investigaciones Económicas para América Latina (CIEPLAN), donde se desempeñó como investigador entre 1976 y 1990. Posteriormente trabajó en el Banco Central de Chile y fue, entre 1992 y 2004 asesor regional principal de la CEPAL. Ha sido profesor visitante en las universidades de Oxford, Boston, Complutense de Madrid y en la sede chilena de la Universidad de Stanford. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Junto a Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, codirigió el grupo internacional «Macroeconomía para el desarrollo» entre 2002-2006. En 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, que entrega el Estado de Chile. Es autor, entre otros, de Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal (2005) y de Economic Growth with Equity: Challenges for Latin America (2007).

«Qhapaq Ñan en Atacama»

Miércoles 21 de Marzo al domingo 13 de Mayo de 2018 / Martes a Viernes, 10:00 a 21:00 horas; Sábado y Domingo, 11:00 a 21:00 horas / Edificio B, piso -1, Sala Artes Visuales // 19:30 Miércoles 9 de Mayo de 2018: Lanzamiento de libro. Sala C2.

Una exploración visual por el camino del inca. Más de 50 imágenes, mapas, objetos y un registro documental integran la exposición del destacado fotógrafo Claudio Pérez.

Qhapaq Ñan es el nombre en quechua del Sistema Vial Andino, una enorme red de caminos que los incas extendieron por más de 30.000 kilómetros, cruzando la cordillera de Los Andes para unir centros administrativos y ceremoniales. La ruta ha sido usada por mensajeros, ejércitos, pastores con llamas, caravanas con mercancías. Hoy el Qhapaq Ñan atraviesa nuevas fronteras, en un territorio donde el presente dialoga con la ancestral cosmovisión andina.

El fotógrafo Claudio Pérez realizó durante dos años una exploración visual por el camino que cruza el Desierto de Atacama. El resultado es Qhapaq Ñan – Atacama, exposición que retrata territorio, arquitectura, ritos, personas, rutas del presente y del pasado. La muestra integra más de 50 imágenes, mapas, y objetos como diarios de viaje, piedras y souvenirs. Además se proyecta un registro audiovisual realizado por el propio Pérez.

La exposición curada por Camila Opazo es la segunda muestra individual de Claudio Pérez en GAM. La primera fue la retrospectiva Ritos y memoria, antología visual (2014).

Octava versión del Festival de Cine de Mujeres FEMCINE

Ve la programación completa del Festival acá: http://femcine.cl/programa-femcine8.pdf

Estamos viviendo un momento de profundos cambios culturales. Desde Hollywood, el caso Weinstein, y los movimientos #MeToo y #TimesUp han hecho un gran trabajo de “des-normalizar” prácticas abusivas que se instalaron en el corazón de la industria del cine y que se han reiterado y replicado en distintos ámbitos sociales.

El hombre poderoso que se aprovecha de su situación para obtener favores sexuales de jóvenes que quieren avanzar en su carrera es, a estas alturas, un cliché del mundo del espectáculo y más allá de él. Esas no tan sutiles formas de violencia de género se suman a muchas otras que a lo largo de los siglos han definido las relaciones sociales e íntimas entre hombres y mujeres. Lo emocionante de este momento es que miles de voces se levantan para decir que no tiene por qué ser así, que podemos reorganizar la manera en que nos relacionamos para crear una sociedad más justa y amable en donde todas las personas podamos ser sujetos de derecho y respeto por igual.

El fin de “Bomba 4”, de “Miss Reef” y el anuncio de que ya no habrá más equipos de promotoras en la Fórmula uno y en otros eventos, está dando cuenta de que el sentido común de asociar la objetivación del cuerpo femenino a la venta de un producto ya no es aceptable. Por otro lado, y paralelamente, la violencia contra las mujeres sigue aumentando en sus cifras –quizá porque ahora tiene nombre, somos más conscientes de ella y se puede contabilizar- y la crueldad de algunos de estos crímenes -y el tratamiento con que se les presentan en algunos medios de comunicación- nos siguen impactando día a día.

En este contexto hombres y mujeres se preguntan cómo debemos relacionarnos ahora. Qué se puede y que no se puede hacer. ¿Cuál es el límite entre el respeto y el aislamiento? Es tiempo para un profundo diálogo social. Es tiempo de mirarnos a los ojos, de escucharnos y de crear juntos maneras de vincularnos desde la admiración y el respeto.

En FEMCINE trabajamos bajo la convicción de que una de las herramientas más poderosas de cambiar la manera en que nos comportamos es, primero, cambiar la mirada que tenemos sobre las cosas. Y para cambiar la mirada necesitamos experimentar el mundo desde otros lugares, permitirnos ser conmovidos por historias emocionantes y profundas que nos inviten a ponernos en la piel de otras personas, habitar su mundo y comprender sus razones.

Por octavo año consecutivo la invitación del Festival Cine de Mujeres, FEMCINE es a exponerse a ese cine que mueve, que conmueve, que moviliza, que transforma. En momentos en que las relaciones sociales necesitan repensarse y reconstruirse, creemos que el diálogo es el único lugar posible para enfrentar este tremendo desafío y que mejor que hacerlo con películas en donde son las mujeres las que comparten su habitar, su mirada y su experiencia.

Teniendo la colaboración como centro de nuestro actuar y gracias a una tremenda red de mujeres, hombres e instituciones que aportan y se unen a esta celebración: en seis días, en seis comunas de la capital, con múltiples actividades y funciones gratuitas, FEMCINE se instala como un lugar para encontrarnos, para emocionarnos juntos y para conversar sobre lo que nos distancia y lo que nos acerca, sobre lo que somos y lo que queremos ser.

«Estética urbana»

20 de marzo – 26 de mayo de 2018 / Horario: Lunes a Viernes, 10:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00 horas; Sábado : 10:30 – 14:00 horas / Ekho Gallery.

La arquitectura de una ciudad es lo que nos atrapa y nos hace querer visitarla, verla en persona.

El diseño público suele ser la primera impresión estética que se percibe de una ciudad, Eduardo Loyola cuidadosamente selecciona entre muchos los edificios de distintas ciudades, buscando el emblemático que transmita el motor de esta, su idiosincrasia, ese que es pieza articuladora de la ciudad por excelencia, con el cual conectamos y que muchas veces pasa desapercibido por el ojo acostumbrado del que transita a diario.

«Vuelo Vertical»

La artista visual y escultora Patricia Vargas expondrá la muestra “Vuelo Vertical” en dos salas del MAVI, desde el sábado 17 de marzo hasta el domingo 27 de mayo. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas / Domingo es gratis.

Con decenas de dibujos y cuadros creados en técnica mixta, la exposición cuenta con dos partes bien definidas, una sala dedicada a la figura de una “niña que vuela” y la otra sala dedicada a la serie de retratos que hizo de su marido, a quien dibujó hasta sus últimos días de vida.

Patricia Vargas estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde obtuvo la Licenciatura en Artes con mención en Pintura. Ha sido académica en la misma universidad. En su obra, mezcla diversas técnicas, entre las que se encuentran el dibujo, la fotografía, la pintura y la escultura.

«Del Fuego»

La exposición del artista mexicano Bosco Sodi, curada por Christian Viveros-Fauné, estará abierta al público desde el 17 de marzo al 6 de mayo en el Museo de Artes Visuales – MAVI. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas / Domingo es gratis.

Las cuatro salas que ocupará tendrán una gran instalación de rocas volcánicas, una pintura de escala monumental en formato “impasto,” con capas de pigmento puro, agua, pegamento y fibras naturales, y diferentes registros de una instalación realizada por el artista en Manhattan, Nueva York.

BOSCO SODI (1970, Ciudad de México). Sodi ha vivido en París, Barcelona y Berlín antes de instalarse en Nueva York. Trabaja en Berlín, Barcelona, México y Nueva York. Crea obras que exploran las áreas en las que la naturaleza y la humanidad se combinan y buscan la belleza implícita en la destrucción.

Ha montado exposiciones individuales en importantes museos y galerías de Alemania, Bahamas, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Japón, México, Portugal y Puerto Rico. Esta es su primera muestra en Chile.

«El Gran Hermano» + «De Repente» + «Ser Paisaje»

Inauguración Jueves 15 de marzo, 19:30 horas. Hasta el viernes 30 de marzo. Horario: lunes a viernes, 11 a 19 horas.

¡Los invitamos a la primera muestra del ciclo 2018!

En esta oportunidad, contaremos con tres artistas, que estarán inaugurando:

«El Gran Hermano», de Cristián Johnson en la Sala O, que reúne los pilares de la dilatada discusión sobre el poder que se perfila durante el siglo veinte desde Weber y la Dominación Social, a Orwell en 1984 y la biopolítica de Foucault. A través de su obra pictórica y objetual cargada de referencias culturales, el artista convoca, política, religión y cultura popular en un cóctel simbólico cargado de ironía, critica social y recelo por la tradición establecida, amante del poder de dominación social.

Por otro lado, y parte de la convocatoria Salida de Emergencia 2018, estará «De Repente», de Francisco Braithwaite, la que consta de una inclasificable
videoinstalación concebida a partir de la técnica del collage y de una decena de collages propiamente tales que, no obstante sus disímiles dimensiones y
temáticas, convergen por la puerta trasera de sus particulares propuestas.

Finalmente, inauguraremos «Ser Paisaje», de Patsy Milena en la Sala de Estar, la que muestra dos experiencias de trabajo plástico en relación al concepto de paisaje, cuerpo y territorio. Con una nueva conciencia del paisaje, como constructo cultural, de vínculo con el entorno, el quehacer artístico se basa en la experiencia de su exploración: el recorrido del territorio, su experiencia sensorial, los momentos de observación, la conciencia de identidad local y los particulares sentimientos de pertenencia que tenemos con los lugares que habitamos…

Los esperamos con muchas sorpresas, el jueves 15 de marzo a las 19.30 horas, para inaugurar un nuevo ciclo 2018.

«Panem»

PANEM de Claudio Di Girólamo y Fernando Prats

Miércoles 14 de marzo al Sábado 28 de abril de 2018. Lunes a sábado, 10 a 20 horas.

Galería de Arte, Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago.

Claudio Di Girólamo y Fernando Prats dialogan visualmente en PANEM

Obras nuevas de estos destacados artistas convergen en la exposición curada por Sebastián Vidal que se inaugurará este 21 de marzo a las 19 horas en el Centro de Extensión. Estas se articulan en torno al concepto del pan, explorando su valor simbólico, cultural y religioso y serán exhibidas hasta el 28 de abril. La muestra contempla también un ciclo de cine dedicado a la producción audiovisual de Di Girólamo.

Antes de llegar juntos a la Galería de Arte UC, estos dos artistas contemporáneos se encontraron en la Facultad de Teología de la universidad. En 1997, Fernando Prats hizo para esta unidad académica un retablo de papel ahumado, intervenido con aceite y celo como homenaje a San Juan de la Cruz. Y Claudio Di Girólamo, en 2001, montó allí su mural “La Buena Noticia”. Así, quedaron vinculados en el mismo espacio de enseñanza, unidos por el motivo que ha marcado la carrera de ambos.

“PANEM consuma el deseo por conjugar la visión de dos travesías que han forjado en sus respectivos pasos una reflexión sobre el imaginario del rito cristiano y su proyección social. Así, la exposición presenta distintos estados y representaciones del pan como universo complejo y misterioso que devuelve al espectador parte de la historia de dos miradas artísticas bajo un mismo eje común: llevar a la introspección y la contemplación de la vida desde la mirada elevada de la materia y el espíritu”, explica el curador Sebastián Vidal.

Para la muestra, los artistas crearon nuevas obras de pequeña y gran escala, que tienen al pan como concepto representacional y material. El punto de partida son dos momentos históricos significativos para cada artista. Di Girólamo recupera la técnica de la gypsografía (del latín gypsum: yeso, y graphia: cualidad de grabar) usada en una de sus primeras exposiciones individuales (1958) para realizar uno de los productos más característicos de su obra: “Panem”, un mural de 2×6 metros que representa a una cena con Cristo como centro.

Por su parte, Prats alude a su exposición “Anastasis” de 1997 donde intervino la Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia –en una de las primeras acciones de este tipo realizada en un espacio dedicado al culto religioso—con piezas hechas con materiales como vidrio, cera, papel ahumado, madera y panes ácimos (hostias). En esta exhibición utiliza 150 mil hostias para crear el retablo titulado “He aquí las espaldas del que me ve”.

La muestra contempla además un ciclo de cine curado por Consuelo Tupper, con tres jornadas de visionados y conversatorios dedicado a la producción audiovisual de Di Girólamo. Esta es un reflejo de la labor del artista en sus diversos medios de creación donde hace convivir la fe cristiana con la acción política y muestra un compromiso profundo con la existencia del otro. Además, se incluye documentación inédita sobre los inicios artísticos del artista, su relación con la Universidad Católica y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos.

Claudio Di Girólamo Carlini – Roma, 1929

Estudia pintura, arquitectura, especializándose en escenografía en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Roma. En 1948, llega a Chile. Desde entonces desarrolla su actividad artística en los campos de las artes visuales, el teatro, la televisión, el cine y la educación. Realiza numerosas exposiciones personales de pintura en galerías de Santiago, Buenos Aires y Milán. Al mismo tiempo, se dedica a una intensa actividad de pintor muralista, ejecutando cerca de 100 pinturas murales en Iglesias y edificios públicos de varias ciudades de Chile. En 1957 se integra al recién fundado Teatro “ICTUS” donde se dedica a la escenografía, dirección teatral y escritura dramática durante 30 años, trabajando en más de 30 montajes. De 1978 a 1986 realiza varias producciones audiovisuales para la “Televisión Alternativa” en la Productora Ictus TV, entre las que destacan los documentales “UNA ENCUESTA” “VIVIENDA POPULAR” “ANDRES DE LA VICTORIA” y dos argumentales: el mediometraje “EL 18 DE LOS GARCÍA” y el largometraje “VI° A 1965” (exhibido en el primer festival F.I.P.A. de Cannes 1987). En 1986 forma el “TALLER TEATRO DOS”, junto a los actores Mauricio Pesutic, Rodolfo Bravo y Roberto Poblete. Entre 1990 y 1991, en TVN, integra el equipo del Programa Cultural “OJO CON EL ARTE” conducido por Nemesio Antúnez, en calidad de co-conductor. En 1992, 1993 y 1996, se desempeña como Conductor del Programa Cultural “BELLAVISTA 0990”, de TVN. En 1993, recibe el encargo de la Universidad ARCIS para crear la Escuela de Cine de esa Casa de Estudios (la primera Escuela de Cine Universitaria, después de la vuelta de la democracia) y es nombrado como su primer Director. En abril de 1997 se le otorga la nacionalidad chilena por gracia y es designado por el Presidente Frei Ruiz Tagle como Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, antecedente de lo que posteriormente será la base del nuevo Consejo de la Cultura y las Artes con rango de Ministerio. En abril del 2016 es condecorado por la Presidenta Michelle Bachelet con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda en reconocimiento a su trayectoria artística, académica y profesional, y su aporte a la cultura de Chile.

Fernando Prats Estévez – Santiago, 1967

Artista visual de larga trayectoria internacional.Se formó en la Escola Massana de Barcelona, en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Barcelona. Su obra se ha hecho conocida por las acciones o expediciones emprendidas en su mayor parte en Chile, entre ellas Gran Sur (2011), Acción Lota, acción Géiser del Tatio, acción Salar de Atacama, acción Mina a Rajo Abierto (todas 2006), Congelación, sobre el glaciar de Collins en la Antártida chilena (2002). Su trayectoria artística ha sido reconocida con diversas becas y distinciones, entre estas la Beca Guggenheim (2006-2007); artista residente en la Kunst-Station Sankt Peter Köln, Colonia, (2002-2003); Premio especial Pilar Juncosa y Sotheby ́s (1994); VII Premio de Pintura Miquel Casablanca (1992). Ha sido galardonado con el Primer Premio Ciutat de Palma Antonio Gelabert d’Arts Visuals (2010). Ha participado en múltiples exposiciones internacionales. Representó a Chile en la 54 Biennale di Venezia, 2011; participó en la Mediations Biennale 2012, Polonia; la Trienal de Chile, 2009 y en la Exposición Universal del Agua, Zaragoza, 2008; Recientemente instaló el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile la obra permanente Acción Medular en homenaje al General Carlos Prats González, 2017. Actualmente el Ayuntamiento de Barcelona ha encargado al artista la realización de un proyecto monumental en la Plaza Pablo Neruda de la ciudad. El proyecto gira en torno a la labor de acogida de los exiliados republicanos
liderada por el poeta. www.fernandoprats.cl

Sebastián Vidal Valenzuela – Santiago, 1978

Doctor en Historia del arte en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos (becario Fulbright). Licenciado y Magíster en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha escrito artículos en diferentes medios físicos y electrónicos. En el 2013 publicó su primer libro En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile con la editorial chilena Metales Pesados. Como curador ha trabajado en diversas exposiciones de arte contemporáneo en destacados museos y galerías de Chile como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo MAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, el Centro Cultural Palacio La Moneda, Sala de arte CCU. Entre sus curatorías más destacadas encontramos Libertad, Igualdad, Fatalidad de Claudio Correa en el MNBA (2016), La Sábana de Nicolás Franco en el MAC (2017), Cuatro Reinos en la Sala de arte CCU (2016) y el MAC Valdivia (2017), Material insuficiente de Pablo Rivera en el MAC (2017), entre otras. Actualmente se desempeña como Director del programa de Licenciatura en Teoría e Historia del arte en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile y como profesor en la Escuela de Arte UC.

PROGRAMACIÓN CICLO DE CINE

Lunes 9 de abril, 16:00 hrs.
Vivienda y familia popular (1980), 26 min.
Andrés de la Victoria (1984), 55 min.

Lunes 16 de abril, 16:00 hrs.
Sexto A 1965 (1985), 90 min.

Martes 24 de abril, 16:00 hrs.
Carbón (1990), 33 min.

«Fractura»

Desde el 13 de marzo hasta el 13 de abril / Horario: martes a viernes desde las 12:30 hasta 20:30 horas; sábado y domingo, de 15:00 a 20:30 horas.

Muestra de Inti Gajardo Gonzalez.

Con esta exposición daremos inicio al Proyecto de Circulación 2018 que cuenta con apoyo del Fondart Nacional.

«Fractura» es un proyecto se inicia al emprender un viaje, e instalarse por cuatro años en la ciudad de Barcelona. Es el reflejo de la experiencia del inmigrante, no sólo americano, sino también europeo o africano en una ciudad cosmopolita. La cámara registra lo cercano, los espacios e individuos, situaciones cotidianas, estados de incertidumbre y fragilidad.

Inti Gajardo se formó como fotógrafa documental en Chile, Argentina y recientemente en España. Trabaja como freelance para medios de comunicación, labor que complementa con la autoría o participación en proyectos artísticos interdisciplinarios. Fue seleccionada en los festivales de fotografía FIFV de Valparaíso y DOCFIELD de Barcelona. Entre 2014 y 2015 obtuvo el Primer Lugar en Retrato del 36°/37° Salón Nacional de FotoPrensa 2014.

Lanzamiento del libro «Algo malo dentro de mí»

Publicación de Roberto Fuentes.

Con la participación de Esteban Cabezas y Yayo del Rey.

Sobre el libro

Marcelo tiene dieciséis años, adora la música disco, inventar coreografías y ver películas de Pixar con su hermano chico. Desde siempre ha pensado que es gay, pero este verano su amiga Sabé lo hará dudar. Juntos vivirán una aventura que los llevará a descubrir secretos insospechados de sí mismos y de sus seres más cercanos.

¿Será que todos estamos destinados a guardar misterios que cuando se revelan hacen la vida más maravillosa?