«Post Data»

Viernes 11 de Agosto al Viernes 22 de Septiembre 2017 / Martes a domingo hasta las 19 hrs.; Sábados hasta las 20 hrs. / Galería Metales Pesados Visual. Merced 316. Metro Universidad Católica.

Exposición de Gabriel Holzapfel curada por Diego Parra.

“Post Data” es la muestra individual del artista Gabriel Holzapfel con curaduría de Diego Parra que será expuesta en Galería Metales Pesados Visual del 11 de Agosto al 22 de Septiembre. La muestra consiste en una serie de trabajos de corte instalativo y también bidimensionales, que apelan al pasado y la memoria reciente. Las obras presentes proponen una mirada particular hacia la historia, destacando aquellos relatos que han sido silenciados u omitidos, esto mediante objetos encontrados e intervenidos, residuos y frottages.  La producción de Gabriel Holzapfel se caracteriza por trabajar poéticamente las políticas de la memoria, sus métodos de inscripción y circulación. Su obra destaca por plantear zonas de reflexión mediante el uso de materiales de desecho y la intervención de objetos antiguos, a su vez, utiliza el lenguaje coloquial para entablar un diálogo efectivo entre el campo del arte y el de la cultura popular. El carácter político de su trabajo se desarrolla en torno a una revisión crítica de la memoria nacional, incluyendo también la de su propia familia, cuestión que activa un cariz tanto colectivo como personal en sus obras.

En palabras de Diego Parra, curador de la muestra: “En POST DATA, la historia, el pasado y su inscripción son temas centrales, la memoria de otros es reivindicada como fragmentos de la memoria de todos. Gabriel rescata objetos que movilizan recuerdos fracturados, censurados y olvidados por medio de cartas que nunca fueron enviadas, de residuos simbólicos de nuestra democracia y de nombres que hasta hoy siguen siendo borrados de la historia oficial.”

Domingos de Cuentacuentos en La Librería del GAM

Todos los domingos, a las 17:00 horas / Librería del GAM. Alameda 227, Edificio B, piso 1, Metro Universidad Católica.

Porque los cuentos estimulan la creatividad y la imaginación de nuestros niños, todos los domingos, a las 17:00 horas, hay cuentacuentos en La Librería del GAM, ubicada al interior del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

La actividad es gratuita, no requiere inscripción, y tiene por objetivo acercar a los niños al mágico mundo de la lectura, con un completo catálogo que se ajusta a todos los gustos y edades.

A ello se suma que en La Librería del GAM existe un espacio especialmente diseñado para que todos los niños puedan elegir, leer y disfrutar los libros seleccionados por ellos, o junto a sus padres.

Fab Fest

Luego de #Fab13Santiago, ven al Centro Cultural Gabriela Mistral y ven a Fab Fest. Un evento destinado a toda la familia.

Tendremos un sin número de talleres gratuitos donde los niños y jovenes tendrán la posibilidad de tener sus primeros acercamientos en metodologías en fabricación digital (corte laser, fresadora de 3 eje e impresión 3D), actividades tecnológicas y hasta un desfile de modas.

¡Un evento que sin duda no te podrás perder!

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Ciclo Música de cámara: Música contemporánea del Lejano Oriente

Martes 1 de agosto a las 19:30 hrs.
Centro Cultural Gabriela Mistral (sala A1), Av. Alameda 227, Santiago / Gratis previo retiro de tickets, desde media hora antes del concierto en Hall A. Cupos limitados.

Programa: https://goo.gl/Lr3teS

Parte I

Toru Takemitsu (1930-1996)
Quatrain II

Xiaoyong Chen (1955)
Evapora

Parte II

Yikeshan Abudashalamu (1985)
Fission

Isang Yun (1917-1995)
Oktett

Ensamble Contemporáneo UC

Karina Fischer, flauta
Dante Burotto, clarinete
Nelson Vinot, fagot
Ricardo Aguilera, corno
Claudio Anaís, trompeta
Luis Alberto Latorre, piano
Davor Miric, violín I,
Gonzalo Beltrán, violín II
Penélope Knuth, viola
Alejandro Tagle, violonchelo
Carlos Arenas, contrabajo

Dirección: Aliocha Solovera

Notas al programa

Sin duda, el interés de Occidente por el Lejano Oriente ha ido incrementando a partir de la apertura económica y cultural de China de las últimas décadas. Si bien la música occidental es llevada a China, Japón y Corea por los jesuitas entre los siglos XVI y XVII, no fue sino hasta el siglo XX que la práctica de esta música se masificó.

Japón fue el país líder en este proceso. El año 1907 se funda el Conservatorio de Tokio y, en 1926, la primera orquesta sinfónica profesional. Destacan compositores seguidores del Romanticismo europeo como Kosaku Yamada y Kunihiko Hashimoto.

Toru Takemitsu (1930-1993) es el representante de la música contemporánea japonesa más conocido en Occidente. Desde sus primeras obras se evidencia la influencia de la música francesa, particularmente de Debussy y Messiaen.

Así como resulta evidente la influencia de Debussy en su trío Between Tides, es innegable la influencia de Messiaen en su obra Quatrain II. Tanto así que la obra Quatrain, escrita originalmente para cuarteto y orquesta, fue dedicada a Olivier Messiaen, lo que explica que la conformación del cuarteto coincida con la del Cuarteto para el fin de los tiempos del compositor francés. Quatrain II es una segunda versión de la misma obra pero sin orquesta. Si bien en ella hay una clara influencia de la música de Oliver Messiaen, también se reconoce la influencia de la música de Anton Webern.

El desarrollo de la tradición musical occidental en Corea es bastante similar a la del Japón, donde también hallamos importantes compositores vinculados al Romanticismo europeo, como Eak-Tai Ahn. Isang Yun (1917-1995) es, sin duda, el representante de la música contemporánea coreana más conocido en Occidente. Esto se debe, en parte, al hecho que estuvo radicado en Alemania desde el año 1964. La mayoría de sus obras fueron compuestas en Alemania, donde fue influenciado por las vanguardias de la época. Pese a ello, en su música hay rasgos, aunque sutiles, que lo relacionan con la tradición musical coreana. En su Octeto es posible identificar algunos de estos elementos, relacionados con la forma de usar los glissandos y los ornamentos melódicos.

Entre los tres países aquí representados, China es el país que más tardó en integrarse a la globalización musical del siglo XX. Esto se podría deber a las dificultades económicas que vivió el país a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX, como también a los efectos de la revolución cultural de Mao Zedong.

En esta ocasión se presentan dos compositores vivos, con importante trayectoria. Xiayong Chen (1955), cuya obra Evapora muestra una textura sencilla, con una mayor preocupación por el sonido que la forma y Yikeshan Abudushalamu (1985), joven compositor chino de la etnia Uyghur, cuya obra Fission destaca por la transparencia textural y la austeridad del material musical.

Lanzamiento del libro «Espérame en el cielo, corazón»

Las investigadoras Soledad Figueroa R. y Javiera Larraín G. presentan su libro Espérame en el cielo, corazón. El melodrama en la escena chilena de los siglos XX-XXI.

La presentación se realizará el 27 de julio a las 19:30 hrs. en la Biblioteca del GAM y contará con la participación de Patricio Rodríguez-Plaza, director Revista Apuntes y docente Escuela de Teatro PUC, y Pía Gutiérrez, investigadora y docente de la Facultad de Letras PUC.

Al final del evento se ofrecerá un pequeño cóctel para los asistentes.

Espérame en el cielo, corazón. El melodrama en la escena chilena de los siglos XX-XXI, analiza los diversos estados y estratos de la categoría melodramática a lo largo del teatro chileno del recién pasado siglo hasta nuestra fecha, indagando en sus diversas formas y fondos. Los diferentes ensayos teóricos, analíticos y críticos que conforman el presente libro, no buscan unificar el concepto sino más bien diversificarlo, cuestionarlo e interrogarlo en sus múltiples materialidades.

El melodrama como la representación de un nuevo poder social que asciende a la esfera del entretenimiento y que tiene voz para decidir qué ver y no ver; el melodrama como un gestus actoral o dramático dentro de las propuestas escénicas de postdictadura; el melodrama como un elemento de identificación y diferenciación política que conforma una esfera de lucha contra el sistema elitista imperante; el melodrama como apoyo y conflicto dentro de los creadores y públicos de los siglos estudiados; el melodrama como parte de nuestra música escénica, como creación pública de lo femenino y masculino; el melodrama, concepto esencial de nuestra conformación teatral nacional.

Seminario «Escenas Reales. Teatro documental contemporáneo»

ICEI y Teatro Ictus convocan a Seminario “Escenas Reales. Teatro documental contemporáneo”

En el marco del Proyecto Enlace de la Universidad de Chile, «Pantalla y escenario. El audiovisual como recurso expresivo en las artes escénicas chilenas», de la académica Catalina Donoso (Instituto de la Comunicación e Imagen –ICEI-, U. de Chile), y en conjunto con Teatro Ictus, se realizará durante los días 26 y 27 de julio el «Seminario: Escenas Reales. Teatro documental contemporáneo”.

“El objetivo inicial era revisar un poco cuál era el rol que estaba jugando el recurso audiovisual en el teatro chileno del último tiempo, los casos en que había cámara o proyección en escena, qué nos decía la obra con esto, pero luego me pareció que había otro cruce que tenía que ver con la documentalidad, cómo se piensa en los dos espacios; interrogar la documentalidad en el teatro a partir del cine, y al revés”, manifestó respecto al proyecto, la académica del ICEI, Catalina Donoso (PhD en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Boston y Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile).

En tanto, el denominado “teatro documental” es una variante del teatro que surge aproximadamente durante la segunda mitad del siglo XX a contar del interés en abarcar temáticas políticas e históricas en las tablas desde una perspectiva de realidad crítica. Es en esta apuesta, que el teatro se cruza con testimonios, documentos, y otros géneros, fusionando así la ficción del libreto con la realidad documentada.

En este sentido, y como una clara muestra del teatro documental, por estos días el emblemático Teatro Ictus conmemora (en colaboración con la Compañía La Laura Palmer y hasta el 29 de julio en el GAM) más de 60 años de trayectoria con “Esto (no) es un testamento”, que reúne a Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo, reconocidos por su trabajo en teatro documental. Este montaje transita por la trayectoria de Ictus, entrelazándose con las biografías del elenco (María Elena Duvauchelle, Paula Sharim y José Secall) y la historia reciente de Chile.

Así, y con la intención de apuntar a la relevancia del teatro documental hoy en Chile, surgió la colaboración del ICEI con Teatro Ictus para la realización del “Seminario Escenas reales: teatro documental contemporáneo”.

El seminario consta de cuatro actividades: durante el miércoles 26 de julio se efectuará la charla «La vida privada en escena. Usos del audiovisual en el teatro documental contemporáneo», dictada por el invitado internacional, Jorge Sala, Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, uno de los investigadores más destacados en torno a los cruces entre cine y teatro en Argentina. En tanto, más tarde, se presentará la Exposición de Teatro Ictus: “Sueños de la Memoria”, en la que revisarán recuerdos y archivo de la que podría considerarse como la primera obra de teatro documental realizada en Chile. El jueves 27 de julio la jornada comenzará con la clase magistral de Compañía La Laura Palmer: «Irrupción de lo real en la puesta en escena», en donde Pilar Ronderos, Ítalo Gallardo y Nicole Senerman revisarán las metodologías de trabajo en torno al teatro documental y biográfico, ámbito que han estado trabajando en los últimos años. Finalmente, la jornada cerrará con el coloquio “Pantalla y escenario: cruces entre cine y teatro», instancia en la cual expondrán Jorge Sala (CONICET/UBA/UNA), Paula González (TEATRO KIMVN) y Catalina Donoso (ICEI, Universidad de Chile) y comentará la invitada internacional, Philippa Page (Newcastle University). (*)

“Hay un diagnóstico de que en Chile en los últimos años hay un resurgimiento y renovación de cómo se piensa lo documental, y este seminario nos ayuda a focalizar ese interés y a sistematizarlo”, finaliza la académica Catalina Donoso.

Cronograma

Miércoles 26 de Julio

17:30 Charla de Jorge Sala (CONICET/UBA/UNA): «La vida privada en escena. Usos del audiovisual en el teatro documental contemporáneo». Sala La Comedia, Teatro Ictus, Merced #349, Santiago Centro / Inscripciones: teatropopularictus@gmail.com

19:30 Exposición de Teatro Ictus: “Sueños de la Memoria”. Sala La Comedia, Teatro Ictus, Merced #349.

“Sueños de la memoria”, un documento de teatro de creación colectiva basado en la existencia y mirada de los actores: El Relato biográfico que ocupa la ficción como elemento de verdad teatral. Actores: Marie Elena Duvauchelle, José Secall, Paula Sharim. Inscripciones: teatropopularictus@gmail.com

Jueves 27 de Julio

10:00 Clase Magistral de Compañía La Laura Palmer: «Irrupción de lo real en la puesta en escena» / Sala La Comedia, Teatro Ictus, Merced #349, Santiago Centro / Inscripciones: teatropopularictus@gmail.com

Revisión de metodologías de trabajo en torno al teatro documental y biográfico.

Actores: Pilar Ronderos / Ítalo Gallardo / Nicole Senerman

17:00 Coloquio ICEI: “Pantalla y escenario: cruces entre cine y teatro» / Sala Jorge Müller, Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile, Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045, Ñuñoa / Inscripciones: escenasreales@gmail.com

Con Jorge Sala (CONICET/UBA/UNA), Paula González (TEATRO KIMVN) y Catalina Donoso (ICEI, Universidad de Chile) / Comenta: Philippa Page (Newcastle University) (*)

(*) Jorge Sala es Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos de las materias Historia del Cine Universal (UBA) y Estudios Curatoriales 1 (Universidad Nacional de las Artes) Es co-autor de los dos volúmenes de Una historia del cine político y social en argentina (Nueva Librería, 2009 y 2001), del libro Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región (Imago Mundi, 2014) y de El teatro del pueblo: una utopía concretada (Galerna, 2005) entre otros trabajos. Primer Premio en el III Concurso de ensayos cinematográficos “Domingo Di Núbila” organizado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con el ensayo «Tentativas sobre el actor en el cine moderno argentino (1957-1976)».

(*) Philippa Page es investigadora, docente y traductora. Se doctoró en estudios culturales latinoamericanos en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Actualmente se desempeña como profesora de literatura y cine latinoamericanos y traducción en la Universidad de Newcastle en Inglaterra. Sus áreas de investigación incluyen el cine y el teatro/performance en el Cono Sur. Es autora del monográfico Politics and Performance in Post-Dictatorship Argentine Film and Theatre (Tamesis: Woodbridge, 2011). Entre sus publicaciones recientes se incluyen el artículo ‘Writing with the feet: being a flâneur in present-day Santiago in Alicia Scherson’s film Play (Chile, 2005)’, Journal of Latin American Cultural Studies, co-escrito con Nadia Lie (KU Leuven) y Ceci n’est pas une chaise: the treachery of the real and the conspicuously cinematic self in Mariano Pensotti’s performance, Cineastas (2013), Latin American Theater Review (Special Issue: Theatre on Screen, Cinema on Stage: Cross-Genre Imaginaries in Contemporary Argentina). 

(*) Paula González Seguel es actriz, directora, dramaturga, docente, y documentalista. Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Mayor. Estudió Dirección Teatral en el Centro de Estudios Teatrales Teatro la Memoria (2010) y candidata a Magíster en Cine Documental en U. de Chile. Fundadora de la Cía. KIMVN Teatro Documental (2008-2017). Su trabajo y búsqueda de lenguaje artístico en torno al género teatral documental ha sido reconocido tanto en Chile como en el extranjero, obteniendo diversas distinciones y presencia de sus obras en importantes Festivales Nacionales e Internacionales en Francia, Brasil y Corea.

(*) Catalina Donoso Pinto es PhD en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Boston y Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Ha publicado artículos en revistas chilenas y extranjeras sobre cine latinoamericano, televisión y teatro. Es autora del libro Películas que escuchan: reconstrucción de la identidad en once filmes chilenos y argentinos (Corregidor, 2007) y co-autora de (Des)montando fábulas. El documental político de Pedro Chaskel (Uqbar, 2013) y El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio (Cuarto Propio, 2015), entre otras publicaciones.

«Física para las tardes de Invierno» 2017 en la Universidad Católica

Martes 25 de julio al Martes 29 de agosto de 2017, a las 19:00 horas.

Aula Magna del Centro de Extensión UC. Alameda 390, Metro Universidad Católica.

Entrada liberada, previa inscripción (cupos limitados).

El Departamento de Física de la Facultad de Física y Educación Continua UC nuevamente dictarán este año el Ciclo de Charlas “Física para las tardes de Invierno”.

La idea de este ciclo gratuito (previa inscripción), que ya va por su octava edición, es acercar la física al público general y para eso cinco académicos de la UC y un invitado externo realizarán presentaciones sobre física y astronomía.

El ciclo consta de 6 charlas que serán dictadas por expertos en diversas áreas de la física. Las charlas serán las siguientes: “¿Cuánto más puede caber en tu disco duro? Electrónica y Spintrónica”, “Choque de galaxias”, “Energía Nuclear: mito y realidad”, “Astrobiología o la ciencia de la vida en otros mundos”, “Energías alternativas limpias no-convencionales” y “La mecánica cuántica y cómo encontramos algo que no buscamos”.

  • Martes 25 de julio: ¿Cuánto más puede caber en tu disco duro? Electrónica y Spintrónica. Roberto Rodríguez, Instituto de Física UC.
  • Martes 1 de agosto: Choque de galaxias. Ezequiel Treister, Instituto de Astrofísica UC.
  • Martes 8 de agosto: Energía Nuclear: mito y realidad. Jorge Zanelli, Centro de Estudios Científicos CECs-Valdivia.
  • Miércoles 16 de agosto: Astrobiología o la ciencia de la vida en otros mundos. Jorge Alfaro, Instituto de Física UC.
  • Martes 22 de agosto: Energías alternativas limpias no-convencionales. Alejandro Cabrera, Instituto de Astrofísica UC.
  • Martes 29 de agosto: La mecánica cuántica y cómo encontramos algo que no buscamos. Benjamin Koch, Instituto de Física UC.

Lanzamiento del libro «Rendición»

Penguin Random House Chile te invita a la presentación de «Rendición», de Ray Loriga.

El autor conversará con Alberto Fuguet.

Villavicencio 395 – Barrio Lastarria.

Compartiremos un vino de honor.

«Una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva, una parábola de nuestras sociedades expuestas a la mirada y al juicio de todos. Sin caer en moralismos, a través de una voz humilde y reflexiva con inesperados golpes de humor, el autor construye una fábula luminosa sobre el destierro, la pérdida, la paternidad y los afectos. La trama de Rendición sorprende a cada página hasta conducirnos a un final impactante que resuena en el lector tiempo después de cerrar el libro.»

Con estas palabras, el Jurado de la XX versión del Premio de Novela Alfaguara, presidido por Elena Poniatowska, elogió la obra del autor español Ray Loriga que visitará Chile entre el 24 y 26 de julio como parte de una extensa gira por Latinoamérica.

Publicada en junio de este año en el país, Rendición nos habla de una guerra que dura una década y de la que nadie sabe a ciencia cierta cómo transcurre, qué bando fue el agresor y cuál el agredido. En la comarca, la vida ha continuado entre el temor a la delación y la añoranza de los que fueron al frente.

Cuando llega el momento de evacuar la zona por seguridad, el protagonista emprende camino junto a su mujer y al niño Julio, que ayuda a amortiguar el dolor por la ausencia de los hijos soldados. Un futuro protegido parece aguardarles en la ciudad transparente, donde todo es de dominio público y extrañamente alegre.

Allí los recuerdos desaparecen; no existe ninguna intimidad -ni siquiera la de sentir miedo- hasta el momento en que la conciencia despierta y se impone asumir las consecuencias.

Ray Loriga (Madrid, 1967), novelista, guionista y director de cine, es autor de las novelas Lo peor de todo (1992), Héroes (1993), Caídos del cielo (1995), Tokio ya no nos quiere (1999), Trífero (2000 y 2014), El hombre que inventó Manhattan (2004), Ya sólo habla de amor (2008), Sombrero y Mississippi (2010), El bebedor de lágrimas (2011) y Za Za, emperador de Ibiza (2014), y de los libros de relatos Días extraños (1994), Días aún más extraños (2007) y Los oficiales y El destino de Cordelia (2009). Su obra literaria, traducida a catorce idiomas, es una de las mejor valoradas por la crítica nacional e internacional. Como guionista de cine ha colaborado, entre otros, con Pedro Almodóvar y Carlos Saura. Ha dirigido las películas La pistola de mi hermano, adaptación de su novela Caídos del cielo, y Teresa, el cuerpo de Cristo. Ha colaborado en publicaciones como Ajoblanco, El Europeo y El País.

Doble Inauguración: Rafael Parra Toro & Nicole Beaupuits

Ambas exposiciones podrán visitarse hasta el sábado 5 de agosto, de lunes a viernes, entre 11 y 19 horas.

Lunes, 19.30: PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL conjunta entre DJ Juan Cacciuttolo y Rafael Parra Toro.

1 ES A 1
Rafael Parra Toro

Rafael Parra Toro, venezolano – argentino, artista de vocación e ingeniero de profesión. Un artista que se nutre de la ambivalencia para crear sus formas y hacernos ver cosas invisibles. Aterriza en Chile con un corpus de obra que hace una apología a la libertad interpretativa, enmarcada en su muestra 1 es a 1, en Espacio O.

A través del cinetismo y como resultado de una pulsión instintiva de seguir atentamente aquello que se desplaza en el campo visual. ParraToro obliga al espectador a desplazarse por el espacio para organizar en su mente la lectura de una secuencia, creando una danza entre espectador y obra.

Imponerte una interpretación sería ir en contra de la esencia de la obra y de la naturaleza de la vida. Sugerimos mirar la esencia e interpretar desde la erótica. Cada obra busca activar y construir nuevas apreciaciones a partir de la percepción, la sensación y el movimiento; creando una relación indisoluble entre obra y espectador.

Los opuestos se juntan y las dicotomías desaparecen, y aunque la misma historia nos dé todas las referencias, la interpretación es solo tuya y por más que se repita, el instante vivido, es único.

La obra se resignifica en tu presencia.

Presentación en vivo – Anclaje performático – Rafael Parra Toro en las visuales – Juan Cacciuttolo en la musicalización

Las cosas quedan grabadas a fuego
Salida de Emergencia
Nicole Beaupuits

«No he vuelto a ver nunca esta extraña morada… Tal como la encuentro en mi recuerdo infantilmente modificado no es un edificio, está toda ella rota y repartida en mí, aquí una pieza, allá una pieza y acá un extremo de pasillo que no reúne a estas dos piezas, sino que está conservado en cuanto que fragmento. Así es como todo está desparramado en mi.» (Rainer Rilke)

Inevitablemente la obra “Las cosas quedan grabadas a fuego” de Nicole Beaupuits habla de las relaciones humanas, de los recuerdos y como la memoria se presenta fragmentada, unificada por relaciones quebradas y esencialmente sentimentales, donde cada trozo, al parecer inconexo, construye la experiencia del pasado,

Las pinturas de la muestra no se centran en ser representaciones de situaciones especificas, sino que son atmosféricas en un sentido de la recreación y reconstitución de lo emocional de un momento, un instante primario en donde se establece la cercanía con otro, un vinculo.

Por esto es que la obra se vincula a las relaciones humanas, como estas se estrechan, se entrelazan, se graban en el cuerpo como marcas imborrables e imposibles de ocultar, como también en el caso de esta obra, relaciones que se perpetúan desde la necesidad en el cuerpo y la manera pictórica.

Sin embargo, estos lazos nacen desde las sombras y a la vez son parte de ellas. Fondos oscuros, manos que se iluminan como si se tratase de pequeños focos de luz, nos hacen reflexionar sobre la naturaleza efímera de los lazos y como estos – volviendo a la idea de la sombra- se constituyen como proyecciones de una vida física, que mantiene su forma moldeada solo en el recuerdo, como una sombra de un cuerpo construido del recuerdo físico, pero que a su vez mediante la operación pictórica vuelve a ser concreto e imperecedero.

Wladymir Bernechea
Artista Visual

«Territorios Desplazados»

Territorios Desplazados es un proyecto colectivo realizado por artistas de siete ciudades de América Latina que visitarán Santiago en julio para trabajar en una instalación sonora y visual en el Parque Torres San Borja. La instalación busca reflexionar acerca de los trabajos de la memoria en el espacio público a través de nuevas tecnologías.

Si el Parque Torres San Borja pudiese hablar, su relato nos llevaría a revisitar buena parte de la historia chilena: allí fue fundado hace más de dos siglos uno de los primeros hospitales del país, en 1973 fuerzas militares quemaron sobre su suelo miles de libros y hace apenas 5 años fue brutalmente asesinado Daniel Zamudio por su condición sexual. Hoy al parque lo bordean pasarelas verdes construidas por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile y en las tardes se reúnen oficinistas, estudiantes y vecinos a bailar salsa o swing.

Como parte de un trabajo de memoria colectivo se realizará en este lugar paradigmático el día 15 de julio a partir de las 17 horas el proyecto Territorios Desplazados, que contempla instalaciones sonoras y visuales realizadas por artistas de Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. En este laboratorio interdisciplinario los artistas y curadores trabajarán con materiales sonoros en torno a tres ejes temáticos: memoria urbana, violencia hacia minorías sexuales y dictadura militar. El Parque Torres San Borja actuará en este contexto como una especie de lienzo a partir del cual se probarán modos de instalar la memoria en el espacio público, superponiendo diversas épocas y territorios.

La iniciativa, organizada por el Goethe-Institut Chile y el colectivo SonidoCiudad, es parte de un proyecto mayor que lleva por título El Futuro de la Memoria. Éste reúne artistas y colectivos de varias ciudades latinoamericanas para explorar nuevas formas de elaborar memoria en la era digital. En este marco, el Goethe-Institut Chile desarrolló el año pasado en conjunto con la compañía teatral alemana Rimini Protokoll y SonidoCiudad el proyecto AppRecuerdos, una aplicación que invita a hacer un audio-recorrido por el centro de Santiago, durante el cual diversas personas narran los acontecimientos que vivieron en esas mismas calles durante las décadas de los setenta y ochenta.