«Del cóndor al oso: 75 años de animación chilena»

12 de Mayo al 18 de Junio de 2017.

Martes a Viernes, 10:00 a 21:00 horas; Sábado y Domingo, 11:00 a 21:00 horas / Edificio B, piso -1, Sala Artes Visuales Centro Cultural Gabriela Mistral.

Muestra de la Fundación CHILEMONOS que incluye más de 100 piezas que recorren hitos de la animación local y sus personajes.

Organizado por la Fundación CHILEMONOS, la muestra es un recorrido de 1941 a la fecha.  Se podrá apreciar algunos hitos de la animación en el país, como los primeros dibujos de los pioneros en Chile Jorge Escudero y Juan Carlos Trupp, también recordados personajes televisivos como Tevito, el angelito de Canal 13, Tata Colores y Condorito.

Será una gran muestra que exhibirá diversidad de técnicas y públicos de la animación más reciente, con producciones tan variadas como la serie Pulentos, el stop motion adulto de Diluvio y el ganador del Oscar, Historia de un oso.

Además habrá un zootropo de grandes dimensiones para que el público lo pueda usar, proyecciones de videos y más de 30 figuras de cartón de personajes de la animación chilena.

«Chile y sus infinitos rostros»

10 al 27 de Mayo de 2017 / Martes a Viernes, 9:00 a 19:00 horas; Sábado, 11:00 a 19:00 horas. Edificio A, piso 3 BiblioGAM.

Genoma, mestizaje, territorio y cultura. Esta muestra indaga y retrata las distintas identidades que habitan en Chile y los fenómenos migratorios que siguen ampliando su diversidad. Un proyecto de Explora CONICYT desarrollado junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de las Universidades Católica, Diego Portales y Academia de Humanismo Cristiano.

La iniciativa, cuyo objetivo es reconocer y valorar la diversidad cultural que hoy existe en el país, además de intentar responder a qué es la interculturalidad y qué características compartimos con otras etnias, se preenterá el día 9 de mayo a las 11:00 horas en BiblioGAM, ubicada en el 3° piso del edificio A en el Centro GAM en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227.

“Chile y sus infinitos rostros” parte con una descripción del genoma que identifica el ser chileno, recopilando datos que hablan del proceso de mestizaje que se ha producido en las diferentes zonas geográficas del país y que han ido configurando nuestra identidad.

La exposición aborda esta temática a través de 12 láminas en gran formato. Además, seis módulos entregan importantes cifras y datos que reflejan la diversidad cultural, acompañados de 12 retratos de niñas y niños de la Escuela Fernando Alessandri Rodríguez, de la comuna de Santiago. Esta Escuela, al igual que el resto de los establecimientos de Santiago, ha recibido durante los últimos años a niños, niñas y adolescentes extranjeros junto a sus familias, buscando asegurar su inclusión en el sistema educativo chileno. Hoy, más de la mitad de sus estudiantes provienen de otros países, conformando una comunidad educativa multicultural, donde todos y todas tienen un espacio.

Con esta exposición se aportar en la comprensión de lo fundamental que es la diversidad en nuestra forma de vida, ya que de acuerdo a la encuesta CASEN 2013 más del 70% de la población que se identifica como indígena vive en zonas urbanas y hasta el año 1984 vivían 84.000 migrantes en nuestro país y para el año 2014 esa cifra aumentó a 411.000 personas.

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Música de cámara en otoño: En la aurora de la paz

Martes 9 de mayo a las 19:30 hrs.
Salón de Honor, Casa Central UC, Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 390.

Programa

Antonio María Valencia (1902-1952)
Motete O vos omnes

Misa de Réquiem
Introitus
Kyrie
Graduale
Tractus
Sequentia
Offertorium
Sanctus – Benedictus
Agnus Dei
Communio
Absolutio

Ensamble Íkaros

Sopranos: Daniela Matamala, Paulina Navarro, Virginia Barrios y Carolina Matus.
Altos: Víctor Muñoz, Elena Pérez, Rocío Rojas y Javiera Lara.
Tenores: Martín Aurra, Diego Arellano, César Sepúlveda, Igor Hernández y Gonzalo Quinchahual.
Bajos: Aníbal Fernández, Leonardo Aguilar, Marco Montenegro y Arturo Espinoza.

Dirección: Paula Andres Torres

Notas al programa
Sostenía Antonio María Valencia que la mayor aspiración de un hombre debería ser la de sobresalir un poco del nivel de sus pares. Este pianista virtuoso, nacido en Cali en 1902, esperó la gloria desde el día en que emigró en 1923 al encuentro de una amplia formación a manos de una lujosa nómina de profesores en la Schola Cantorum en París, quienes ampliaron su educación y potenciaron su enorme talento. La escuela, fundada en 1896, se concibió bajo ideales como el retorno a la tradición gregoriana, la restitución de la música en tiempos de Palestrina, entre otros, que resumen una misión específica y concreta para la enseñanza y difusión de la música sacra. Fue dirigida desde el año 1900 por Vincent d’Indy quien aplicó transformaciones radicales a los ideales de la institución para que respondiera a las “necesidades modernas”.

D’Indy es, quizás, la única figura de la música francesa que podría inscribirse en las filas de un nacionalismo al uso eslavo o hispánico. Fue el maestro de composición de Valencia y ejerció en él una gran influencia gracias a su atractivo carisma y una formación común religiosa y moral forjada en los dogmas de un acendrado catolicismo. Valencia regresó a Colombia en los años 30 rechazando la oportunidad de una exitosa carrera de intérprete internacional y se dio enteramente a la noble tarea cultural de la pedagogía que lo perfiló como precursor de la institucionalización de la enseñanza musical de su país.

Pero la hostilidad fue su anfitriona. Una sociedad apática, combinada con la envidia de músicos nacionales minaron su espíritu. Valencia, dueño de inagotable talento, carácter débil y adicto a la morfina, fue blanco de burlas e insultos que buscaban su desprestigio público debido a su condición de homosexual. Ensimismado y solitario, pero en ejercicio de la enseñanza, lo sorprendió la muerte un 22 de julio de 1952. Dejó una inmensa y variada obra con fuertes rasgos de nacionalismo y sólida técnica composicional de escuelas europeas como el Impresionismo. Su catálogo comprende creaciones para piano, música de cámara, música vocal, coral y sinfónica. Entre las más importantes está la Misa de Réquiem (1943), escrita para las exequias del insigne poeta coterráneo Guillermo León Valencia y que no sólo constituye una despedida a su amigo, sino a su intensa labor creadora.

A sesenta y cinco años de su muerte y correspondiendo a la expectativa generada en la sociedad colombiana por el momento histórico que representa el ocaso de una guerra mantenida por más de cincuenta años, va este homenaje a un colonizador de la cultura y una de las figuras más emprendedoras de la actividad musical en la primera mitad del siglo XX. Con la esperanza de que esta ofrenda conozca una Colombia distinta y las nuevas generaciones, forjadas en los ideales de la ‘reparación’, tengan una sensibilidad diferente a quienes vivimos el conflicto, para poder apreciar en su justa magnitud la valiosa herencia que dejó en su inventiva.

Paula Torres

Lanzamiento del libro «Mundo salvaje» de Luis López-Aliaga

Grupo Planeta te invita al lanzamiento del libro «Mundo Salvaje», del escritor Luis López-Aliaga.

Presentan la escritora Arelis Uribe, el periodista Carlos Tromben y el escritor José Miguel Martínez.

Los esperamos el martes 9 de mayo a las 19.00 horas en MAVI: Museo de Artes Visuales (José Victorino Lastarria 307, Santiago).

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Opera UC Las Bodas de Figaro

Lunes 8 de mayo, 2017, 19hrs.
Salón Fresno, Centro de Extensión UC, Alameda 340, Santiago.

Presenta: IMUC
Produce: LA ÓPERA UC
Invitados: La Orquesta de Cámara de la PUCV
Obra: LAS BODAS DE FIGARO, ópera bufa de Wolfgang Amadeus Mozart

Las bodas de Fígaro es una de las óperas más importantes del repertorio lírico clásico y con ella, Mozart consolida su posición como uno de los más grandes compositores en la historia de la música occidental. La obra presenta un brillante desarrollo psicológico de los personajes, a la vez que se constituye como una velada forma de crítica social y política de la Europa de fines de siglo XVIII.

La propuesta de la Ópera UC busca dejar al desnudo esta realidad compleja, a través de una puesta en escena llena de humor, frescura y austeridad estilística.

Participan:
Juan Contreras Armijo (Conde),
Valentina Alvarado (Condesa),
Arturo Espinosa (Figaro),
Molly Flanagan (Susanna),
Vanessa Rojas (Cherubino),
Marisol Vega (Marcellina),
Matías Bustos (Bartolo),
Diego Arellano (Basilio),
Pablo Santa Cruz (Antonio),
Marco Marchant (Don Curzio),
Florencia Novoa (Barbarina), y
Maribel Adasme, continuo.
El Coro de la Ópera UC, dirigido por Javiera Lara
Director musical: Pablo Alvarado
Regie, escenografía, vestuario, iluminación y producción: Miryam Singer

La ópera se presentará con sobretítulos en castellano, completa, y una pausa de 20 minutos. Duración total del espectáculo: 3 horas.
Imagen: Karina Fuenzalida, Diseño UC

Lanzamiento Revista Anagénesis N° 9: Niñez y Juventud

Amigxs:

Ya tenemos fecha de presentación para nuestra revista Anagénesis N° 9, titulada «Niñez y Juventud: Emancipándonos desde la cuna». Después de muchos meses de trabajo de recopilación, edición, financiamiento y producción de este material, elaborado totalmente via autogestión, decidimos presentarlo en la librería amiga Niño Infinito, espacio donde amablemente se nos dio la oportunidad de realizar nuestro lanzamiento.

Además de la presentación en sí, hemos pensado en un conversatorio donde tratar horizontalmente algunos de los temas más importantes de esta publicación, centrada en la crítica al adultocentrismo en nuestra sociedad y sus implicancias en las relaciones que tenemos con la niñez y la juventud.

También nos acompañarán dos números musicales y se venderá comida e infusiones durante la jornada, además de nuestra revista N° 9 y las demás publicaciones de nuestro catálogo. La revista estará a $2.500 y se entregarán las ventas en verde vendidas con anterioridad.

Muchas gracias a todxs lxs que participaron en este largo y provechoso proceso de autogestión.
Lxs esperamos!

CRONOGRAMA:

* Intro musical: Franco Garrido

* Lanzamiento de la revista

* Conversatorio: «¿Cómo incluir a los niños y a las niñas de manera horizontal en el mundo de hoy?». Participan: Joyce Morales, Daniela Lillo y Fernanda Rendic. Además, se abrirá el debate al público.

* Cierre musical: Ismael Rivera

«Umbrales»

Inauguración Jueves 4 de mayo, 19:00 horas.
Viernes 5 de mayo al miércoles 21 de junio de 2017.
Lunes a sábado, 10:00 a 20:00 horas.
Galería de Arte, Centro de Extensión UC. Alameda 390. Metro Universidad Católica.

Exhibición donde se muestran los mejores exámenes de grado de los alumnos recientemente titulados de la Escuela de Arte de la UC. En ella se aprecian obras de diversas disciplinas que reflejan un camino de formación de personas dispuestas a contribuir a la construcción cultural del país.

Temporada de Conciertos IMUC 2017: Música de cámara en otoño: Beethoven de cámara

PROGRAMA

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata nº4 para violín y piano en la menor, op. 23
Presto
Andante scherzoso, più allegretto
Allegro molto

Trío nº 5 para violín, violonchelo y piano en re mayor, op. 70 nº1 (“de los espíritus”)
Allegro vivace e con brio
Largo assai ed espressivo
Presto

Intérpretes:
Gonzalo Beltrán, violín
Fernanda Guerra, violonchelo
Pablo Terraza, piano

Notas al programa

La cuarta sonata para violín y piano de Beethoven originalmente fue publicada en 1801 junto a la quinta, llamada “Primavera”, con el mismo número de opus.

La publicación en conjunto tenía la intención de ofrecer dos obras que fueran contrastantes en carácter. Debido a un error en la reimpresión del año siguiente, y para ahorrar recursos, las obras tuvieron que republicarse con números de opus distintos (así, la sonata “Primavera” quedó con el opus 24).

El “Presto” de la apertura permanece en el modo menor, salvo por la concisa sección en fa mayor en el desarrollo. Todo comienza con un tema sombrío y determinado, que contrasta con una pequeña melodía ascendente. Ambos temas sugieren un ritmo parecido a la tarantela, que casi no cede a lo largo del movimiento. La condensada reexposición se desenvuelve rápidamente.

El segundo movimiento combina scherzo y movimiento lento. El tema inicial se mueve a través de mitades simétricas antes de atreverse a una delicada variación de fugato sobre sí mismo. Un segundo tema finalmente aparece, con un motivo que incluye un trino característico, primero en el piano y luego en el violín.

En el rondó final Beethoven incorpora un agitado tema en modo menor e intercala sus reapariciones con episodios en modo mayor. En el primero de estos episodios Beethoven desincroniza al piano y al violín: un procedimiento que logrará un efecto más cómico en la sonata “Primavera”. Este movimiento concluye con un gesto pianissimo y sombrío, al igual que el primero.

Los tríos que componen el opus 70 de Beethoven fueron escritos en 1808, durante la estadía del compositor en la casa de la condesa Marie von Erdödy. Como muestra de gratitud por la hospitalidad de la condesa, el compositor le dedicó ambas obras.

Es debido al extraño y misterioso sonido del movimiento lento que este trío fue bautizado como «de los espíritus». Sin embargo, los otros dos movimientos carecen de esta atmósfera espectral, brillando llenos de vitalidad: desde la turbulenta ofuscación métrica que abre el primer movimiento, pasando por las balanzas que subrayan el segundo tema del mismo movimiento, hasta el “Presto” final, humorístico, presuntuoso y con ocasionales fermatas de comedia.

El esquema armónico de la obra en su conjunto es elaborado, con referencias e interconexiones entre los movimientos. Tanto como cualquier otro trabajo que Beethoven haya escrito, el trío «de los espíritus» invita y desafía a los oyentes a apreciarlo en una variedad de niveles.

Pablo Terraza

Presentación del fotolibro «Apuntes del Edén» de Luis Weinstein

Cenfoto UDP tiene el agrado de invitarlos a la presentación del fotolibro APUNTES DEL EDÉN del fotógrafo Luis Weinstein, que se realizará el jueves 27 de abril a las 19:30 hrs en Espacio O (Villavicencio 395, 3° piso).
Esta publicación editada por Cenfoto UDP, y diseñada por Carolina Zañartu es el tercer tomo de la serie, luego de ESTO HA SIDO y SE VENDE ILUSIONES.

El libro será presentado por la geógrafa, y escritora, Ximena Aranda y por Claudio Magrini, Director del Magister Territorio y Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP y co-curador de la XX Bienal de Arquitectura & Urbanismo «Diálogos Impostergables».

Temporada Oficial de Conciertos 2017 DMUS: «La guitarra en el siglo XX y XXI. Un recorrido por distintos lenguajes y estilos»

Carlos Zamorano y Alonso Díaz, jóvenes intérpretes en guitarra que se forman bajo el alero del profesor Romilio Orellana, serán los encargados de clausurar el ciclo dedicado a dicho instrumento que desde comienzo de abril se ha desarrollado en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La guitarra en el siglo XX y XXI. Un recorrido por distintos lenguajes y estilos es el título de la presentación que, en palabras de los intérpretes, “abordará un repertorio poco difundido en nuestro país”. El programa incluye obras de autores como Heitor Villalobos, Leo Brouwer, Joaquín Turina y Manuel de Falla, entre otros.

El concierto es parte de la Temporada Oficial del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Programa:

Alonso Díaz

Heitor Villalobos (Brasil)
Preludios n°3 y 5 (1940)

Nikita Koshkin (Rusia)
Usher waltz (1984)

Leo Brouwer (Cuba)
An idea (passacaglia) (1999)

Joaquìn Turina (España)
Sonata
II Andante III Allegro Vivo (1930)

Carlos Zamorano

Gabriel Estarellas (España)
Estudio de virtuosismo Número 5 (2003)

Patricio Godoy (Chile)
“Octo-semana” (2011)

Francis Kleynjans (Francia)
Arabesque en forme de caprice (1988)

Alejandro Peralta (Chile)
Canción y ostinato (1990)

Heitor Villalobos (Brasil)
Estudio 10 (1928)

Dúo Alonso Díaz y Carlos Zamorano
Manuel de Falla Danza de la Vida Breve