En esta conferencia, se dará a conocer el sitio www.danzasantiguas.cl que contiene el legado de Sara Vial sobre su investigación en danzas antiguas desde sus primeras fuentes registradas en manuscritos desde el s. XV hasta el s. XVII, previas a la danza clásica. Primero en una presentación teórica y luego la práctica de un branle y una pavana para fomentar el reconocimiento y valoración que merece como legado cultural de Chile.
XIV Encuentro de Música Sacra: Concierto «La muerte como esperanza»
Martes 25 de abril a las 19:30 hrs.
Templo Mayor de Campus Oriente UC, Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia
Miércoles 26 de abril a las 19:30 hrs.
Iglesia de la Veracruz, José Victorino Lastarria 124, Metro Universidad Católica.
Parte I
Max Reger (1873-1916)
O Tod wie bitter bist du
Hugo Distler (1908-1942)
Fürwahr er trug unsere Kraukheit
Parte II
John Rutter (1945)
Réquiem
I. Requiem Aeternam
II. Psalm 130 “Out of the deep”
III. Pie Jesu
IV. Sanctus
V. Agnus Dei
VI. Psalm 23 “The Lord is my shepherd”
VII. Lux Aeterna
Camerata Vocal Universidad de Chile
Sopranos: Claudia Pereira (solista), Hanny Briceño, Denise Torre, Soledad Mayorga.
Contraltos: Ana Navarro, Carolina Acuña, María Fernanda Carter, Moisés Mendoza.
Tenores: Felipe Catalán, Felipe Gutiérrez, Leonardo Pohl, Isaack Verdugo.
Bajos: David Gáez, Ramiro Maturana, Esteban Sepúlveda, Arturo Jiménez.
Pianista acompañante: Pablo Morales
Dirección general: Juan Pablo Villarroel
Notas al programa
Max Reger hace una conexión entre el Barroco (contrapunto) y el postromanticismo hasta incluso sobrepasar los límites de la tonalidad. Del hábito barroco al período postromántico está también su más profunda raíz. A pesar de ello, sus composiciones maduras (Tres motetes, opus 110) son la quintaesencia dentro del ámbito de su música coral.
El motete O Tod wie bitter bist du, dedicado a la hija menor de Felix Mendelssohn, de cinco a ocho voces, fue compuesto en pocas horas el 23 de julio de 1912. El texto bíblico fue escogido del Eclesiastés, extracto que ya había sido elegido por Johannes Brahms: su descripción dialéctica de la experiencia de la muerte y el bálsamo del consuelo, entre el duelo y la redención, es la sumatoria de su retórica musical. Más allá del temor y la súplica se encuentran amplias frases lentas de una indecible conexión armónica de dolor y dulzura.
Hugo Distler fue un hombre profundamente religioso se encontró con fuego cruzado durante la Segunda Guerra Mundial: tenía veinticinco años cuando asumió Hitler, llevado por su devoción, demasiado progresista para el tradicionalismo alemán de esos días, su música no fue muy bien vista por el nazismo. Fue etiquetada como un arte degenerado, por lo que estuvo bajo amenaza constante. Esto le fue generando una depresión que terminó en suicidio en noviembre de 1942, cuando apenas tenía treinta y cuatro años. Su estilo se define por el movimiento del canto antiguo, especialmente influenciado por el compositor barroco Heinrich Schütz. De hecho, esta obra proviene de su homónimo Geisliche Chormusik, compuesto por Schütz, de quien heredó igualmente su escritura en estilo antiguo.
Fürwahr er trug unsere Kraukheit fue compuesta durante los años 30. Pone el pasaje del Mesías (Surely) imitando claramente el estilo de Schütz (quintas justas y acordes cerrados). El coral que cierra la obra marca un impresionante cambio del peso de la tumba a un optimismo cristiano.
El Réquiem de John Rutter es considerado el mayor aporte a la música coral del compositor. Escrito en 1985 y estrenada el 13 de octubre de ese mismo año, el compositor asegura que no tiene una relación musical con el Réquiem de Fauré, pero que, sin embargo, “en el Réquiem de Fauré está todo lo que quiero decir”. Es una composición llena de optimismo y de claridad, a través de una armonía neoclásica llena de colores y sorpresas. A través de la instrumentación logra una liviandad que lleva de un tema a otro con una naturalidad extraordinaria y utiliza una soprano solista en el “Pie Jesu” y en el “Lux Aeterna”.
Juan Pablo Villarroel
Temporada Oficial de Conciertos 2017 DMUS: «Pregunta Violeta. Piezas breves para guitarra»
19:30 Martes 25 de abril de 2017. Edificio A, piso 1, Sala A1. Centro Cultural Gabriela Mistral.
Una propuesta que fusiona el interés de conmemorar el centenario del natalicio de Violeta Parra y a la vez difundir parte del repertorio menos conocido de la artista es la que presentará el musicólogo y guitarrista Mauricio Valdebenito el martes 25 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Pregunta Violeta es el título del concierto que en palabras del profesor Valdebenito “releva el aporte de la pequeña forma en el repertorio para guitarra, desde una perspectiva sincrónica”. Del programa destaca la selección de música compuesta por Violeta Parra para el documental Mimbre, de Sergio Bravo estrenado en 1957.
Pregunta Violeta es parte de la Temporada Oficial de Conciertos 2017 del Departamento de Música de la Universidad de Chile.
Mauricio Valdebenito interpretará un concierto dedicado a Violeta Parra: Selección de música del documental Mimbre de Sergio Bravo de Violeta Parra, además de Tres Cuecas Punteadas, Anticuecas Nº1 al Nº5, Travesuras, El Joven Sergio, Tres Polkas Antiguas y El Pingüino.
PROGRAMA:
Violeta Parra (San Carlos, 1917- Santiago, 1967) Travesuras
Tema Libre Nº1
Tema Libre Nº2
Manuel María Ponce (Zacatecas, 1882 – Ciudad de México, 1948) Seis Preludios Para Guitarra
Violeta Parra El Joven Sergio
Tres Polkas Antiguas
El Pingüino
Tradicional de Venezuela, Armonizados por Vicente Emilio Sojo (Guatire, 1887 – Caracas, 1974)
Canciones y Aguinaldos
Estrella del Mar
Niño Lindo
Dichosa María
El Simplicio
Precioso Querube
Los Pastores Dicen
Violeta Parra Selección de música del documental Mimbre de Sergio Bravo (1957)
Tres Cuecas Punteadas
Anticueca Nº1
Anticueca Nº2
Anticueca Nº3
Anticueca Nº4
Anticueca Nº5
Mauricio Valdebenito, guitarra
Presentación del libro «Ensayos críticos: Galemiri»
Martes 25 de abril a las 19.00 horas en BiblioGAM (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, edificio A, tercer piso, Santiago Centro). Metro Universidad Católica.
La dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica junto con Ediciones UC, lanzarán la publicación «Ensayos críticos: Galemiri», con la edición de los profesores Carola Oyarzún, de Biblioteca Escolar Futuro (BEF) y Cristián Opazo, de Letras UC.
Comentarán Macarena Andrews, actriz, dramaturgista y docente; y Raúl Osorio, profesor, director de teatro y Director del Centro de Investigación y Creación Teatral.
Invitan Ediciones UC y Dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
«Háblame como la lluvia»
Barrio de inmigrantes en la zona central de Manhattan. Una habitación ocupada por dos personajes sin nombre. La vida de una pareja, agobiada por la vorágine de la gran ciudad es retratada en esta obra escrita por el estadounidense Tennessee Williams («Un tranvía llamado deseo»), en la que nos sumerge en lo más íntimo de sus personajes, a ratos sólo acompañados por el sonido de la lluvia.
FUNCIONES:
Martes, 25 de abril – 19 hrs
Jueves, 27 de abril – 19 hrs
Algunas consideraciones:
– La función comenzará a las 19.30h, pero una vez iniciada el acceso estará restringido, por lo que hacemos el llamado a llegar antes!
– La recepción del público empezará a las 19h
– Para los perdidos, el Boulevard FEN (más conocido como la «salita de los sillones»), se encuentra frente al Ágora, justo al costado de la Sala de Innovación
– El acceso es libre y gratis, así que todos están invitados!
LUGAR: Boulevard Facultad de Economía y Negocios (FEN), Universidad de Chile, ex Sala de Sillones, entre los Centros de Estudiantes y el Centro de Fotocopiado
DURACIÓN ESTIMADA: 50 min
ELENCO: Malú González y Nacho Guajardo
DIRECCIÓN: Shlomit Baytelman
ORGANIZA: Compañía de Teatro Fénix
«El juguete en el arte popular»
12 de Abril al 6 de Agosto de 2017 / Martes a Viernes, 10:00 a 20:00 horas; Sábado y Domingo, 11:00 a 20:00 horas / Edificio B, piso -1, Sala MAPA—Arte Popular Centro Cultural Gabriela Mistral.
Nueva exposición que revela la colección de juguetes del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago de la Universidad de Chile.
Esta exposición reúne piezas de países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile. Además de juguetes pertenecientes al acervo histórico del MAPA, destacan otros elaborados recientemente por jugueteros que hasta el día de hoy continúan realizando su oficio. Entre la gran diversidad de la colección destacan muñecas, volantines, juguetes de engranaje, juguetes sonoros y rodados.
La característica que distingue estos objetos es su raigambre popular, reconocible en los materiales modestos que tenía a la mano su cultor al momento de concebirlos y los sencillos modos de expresión con los que ha logrado entretener a los niños y aproximarlos a la vida del adulto.
La muestra se planteó a partir del trabajo de investigación FONDART desarrollado el año 2016.
«Un mundo mágico»
Desde el 11 de abril al 10 de junio los artistas Joaquín Cociña (1980) y Cristóbal León (1980) presentarán la muestra “Un mundo mágico” en Galería Metales Pesados Visual / septiembre – abril: martes a viernes de 11 a 20 hrs; sábado de 11 a 14 hrs y de 17 a 20 hrs; domingo de 16 a 19 hrs
mayo – agosto: martes a viernes de 11 a 19 hrs; sábado de 11 a 14 hrs y de 17 a 20 hrs; domingo de 16 a 19 hrs
“Un mundo mágico” reunirá pinturas, videos y objetos, donde se mezclan diversas mitologías como María Bodeu – ancestro en común de los artistas, madrastra de la abuela de uno (León) y tía abuela del otro (Cociña) – y pinocho, junto con personajes de Colonia Dignidad y otros presentes en la historia reciente de Chile. Junto con esto, los artistas instalarán el taller donde producen “La Casa Lobo”, su primer largometraje de animación stop motion inspirado en el caso de Colonia Dignidad.
Esta muestra es parte del proyecto de exposiciones en torno a “La Casa Lobo” realizado desde el año 2013, donde los procesos de producción son concebidos como una obra en sí. Desde entonces, este taller ha sido trasladado a diversos museos y espacios de Chile, Argentina, Alemania, Holanda y México, como una suerte de exposición-taller donde los artistas trabajan a vista del público y muestran fragmentos de la película que será terminada durante este año.
A partir de la fusión de estas y otras mitologías, este micro gran proyecto pretende crear un Mundo Mágico.
Feria Vinilo Libre Gam
Por cuarto año consecutivo, la Feria Vinilo Libre sigue en el GAM con la mayor muestra de discos del país. Evento para todos los seguidores del formato análogo y de todos los ritmos, estilos y tendencias musicales.
Presentación del libro «Pasión de enseñar»
El libro, ilustrado por Roser Bru, recoge el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral, su visión de la educación; escritos íntimos, otros públicos, confesiones, cartas, interpelaciones que nos revelan no sólo a la gran prosista que fue, sino a la pensadora de alcance mundial, la adelantada a su tiempo, pero también la que vuelve a las raíces y a las grandes fuentes. Gabriela Mistral nos recuerda que la educación, más que ciencia, es un arte y, por lo tanto, medirla sólo en cifras, es reducir su dimensión estética, crucial para nuestra poeta, quien dijo que «toda lección es susceptible de belleza». Mistral siempre habló de la educación como su «oficio lateral», pero en realidad fue una pasión central en su vida, una pasión que movilizó todo su entusiasmo, que le provocó sinsabores y «ninguneos», que la llevó a México a participar de la gran reforma educativa del ministro y poeta Vasconcelos; una pasión sobre la que nunca dejó de escribir. Para ella, educar es una tarea sagrada, y el profesor no es un mero funcionario sino un sacerdote. «No coloquéis sobre la lengua viva de los niños, la palabra muerta», dice Mistral, consciente de que un deterioro del lenguaje es también un empobrecimiento del ser.
Concierto: «Lutero a 500 años de la Reforma»
Lutero a 500 años de la ReformaPrograma: https://goo.gl/xBJI32
Parte I
Michael Praetorius (1571-1621)
Bicinium
Cantionalsaltz (coral)
Tricinium
Nun bitten wir den Heiligen Geist
Heinrich Schütz (1585-1672)
Quo, nate Dei, quo tua descendit humilitas, SWV 59
Calicem Salutaris accipiam, SWV 60
Parte II
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Misa luterana en sol mayor
I. Kyrie
II. Gloria
III. Gratias
IV. Domine Deus
V. Quoniam
VI. Cum Sancto Spiritum
Intérpretes:
Andrea Aguilar, soprano
Annya Pinto, soprano
Rodrigo del Pozo, tenor
Arturo Espinosa Bravo, barítono
José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas, oboe
Verónica Sierralta, continuo
Cuarteto Surkos: David Núñez (violín), Marcelo Pérez (violín), Pablo Salinas (viola), Francisca Reyes (violonchelo).
Coro de Estudiantes UC
Director: Víctor Alarcón
Sopranos: Patricia Chandía, Carolina Espinoza, Constanza Gutiérrez, María Fernanda Villouta, Annya Pinto, María Pilar Ruiz.
Altos: Dalinka del Fierro, Constanza Sepúlveda, Monserrat Urbina, Francisca Brown.
Tenores: Alonso Bravo, Roberto Gajardo, Tomás Hidd, Ives Rouliez Roberts, Ignacio Olivares, Israel Olivares, Cristóbal Pergolesi.
Bajos: Gonzalo Yáñez, Andrés Sarmiento, Nicolás Suazo, Jairo Sarmiento, Alejandro Carmona, Ariel Seisdedos, Arturo Espinosa Bravo.
Dirección general: Víctor Alarcón
Notas al programa
El 31 de octubre de 1517 ocurrió uno de los acontecimientos más importantes de la historia occidental moderna. El monje agustiniano alemán Martín Lutero (1483-1546) clava en las puertas de la catedral de Wittenberg sus 95 tesis reformistas, dando así inicio a un largo proceso, teológico y político, que terminó en la segunda gran división de la Iglesia Católica Apostólica Romana, y en el nacimiento de nuevas iglesias cristianas con fuerte carácter nacional.
En pocas décadas la llama reformista e independentista se reparte por Europa, continente que termina, política y religiosamente, partido en dos. Mientras Italia, Francia, España y Portugal continúan fiel a Roma; Alemania, Suiza, Inglaterra y los Países Bajos, abrazan con entusiasmo la Reforma.
Lutero, que tenía una sólida formación como músico y poeta, ordenó también la reforma litúrgica necesaria para la nueva iglesia y lideró la primera traducción de la Biblia al idioma alemán. Uno de sus mayores aportes fue la invención de un nuevo género de canto religioso: el coral luterano. Junto a su colaborador Johann Walter recopiló cientos de melodías ancestrales, a las cuales les puso nuevo texto, de inspiración religiosa. Las melodías, conocidas por generaciones, lograban nueva vida en la cotidianidad del rito. Así, logró transformarlas en la viga maestra de la liturgia luterana: el canto comunitario de la fe, la base sobre la cual los compositores del Barroco posterior construyeron las obras más complejas y magníficas.
Los compositores de las primeras horas de la reforma, aún fuertemente influidos por el estilo internacional —polifónico, contrapuntístico de la escuela flamenca— poco a poco, fueron mudando hacia los nuevos géneros, abandonando el latín, escribiendo en sus idiomas nacionales y simplificando las líneas contrapuntísticas en servicio de un mejor entendimiento del texto (ideal del Barroco temprano). Posteriormente, los compositores del Barroco medio y tardío, combinaron magistralmente el uso de un contrapunto vocal e instrumental de gran complejidad y virtuosismo, alternándolos periódicamente con la simpleza y nobleza del coral comunitario (Pasiones de Bach, por ejemplo).
El programa de hoy visita a tres compositores fundamentales del Barroco luterano. Motetes, canciones religiosas y corales de Praetorius y Schütz representan el lenguaje del Barroco temprano. Polifonías simples y complejas, que fueron parte del rito de la época, sintetizan la búsqueda de la nueva música alemana.
La Misa luterana en sol mayor, BWV 236, es una de las cuatro misas llamadas brevis, de Bach. Brevis y luteranas, pues cantan sólo los dos números primeros de la liturgia latina: Kyrie y Gloria (no hay Credo, Sanctus ni Agnus Dei).
El rito luterano se centra en la lectura de la palabra bíblica correspondiente al tiempo litúrgico, el sermón pastoral que las analiza y la meditación posterior. Por ello, después de la lectura de la Biblia y el Sermón, normalmente se interpretaba una cantata, de formato diverso, basada en los textos correspondientes. El Kyrie, el Gloria y en algunas ocasiones solemnes, el Sanctus, también se cantaban o rezaban.
En la Misa luterana en sol mayor, Bach construye un hermoso Kyrie coral sobre un estricto contrapunto palestriniano de largo aliento. Luego ataca un majestuoso Gloria, donde alterna exultantes coros con dos bellas arias y un dúo en los cuales combina lirismo y virtuosismo.
Como todo en Bach, nada hace extrañar sus logros de las grandes obras sinfónico corales: Pasión Según San Juan, Pasión Según San Mateo, Misa en si menor. Pareciera, como en muchas de sus cantatas, que el material es el mismo para lo grande o lo pequeño y con ello logra lo que ningún otro compositor logró: lo pequeño es majestuoso, lo majestuoso es pequeño.
Víctor Alarcón