«Nórdico: Diseño Escandinavo»

  • Viernes 4 de Noviembre al Viernes 30 de Diciembre de 2016.
  • Martes a Viernes, 10:00 a 21:00 horas.
  • Sábado y Domingo, 11:00 a 21:00 horas (excepto 5 de Noviembre)
  • Sala Artes Visuales (edificio B, piso -1)
  • *Viernes 23 y Viernes 30 de diciembre, abierta hasta las 20 horas; Sábado 24 de diciembre, abierta de 9 a 16 horas.

Moderno, minimalista y democrático. El diseño escandinavo moldeó un estilo durante el siglo XX que ha sido ampliamente admirado, revisitado y copiado. La muestra Nórdico: diseño escandinavo va al origen, exhibiendo buena parte de sus íconos. Son más de 100 piezas originales de mobiliario, iluminación, textil, objetos y publicaciones que ofrecen un recorrido por creaciones emblemáticas de Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega.

Hay piezas de grandes maestros como los finlandeses Alvar Aalto y Eero Aarnio, los daneses Arne Jacobsen, Hans Wegner y Verner Panton. Pero no hay un protagonista. La muestra reúne creaciones de 50 diseñadores, elegidos por el curador Hernán Garfias, director de la Escuela de Diseño, Arte y Comunicación AIEP.

“Los países nórdicos supieron heredar al resto del planeta una forma de vivir que hoy es muy admirada, no solamente desde el diseño y su arquitectura, sino desde su estilo de vida. Nos enseñaron a vivir con poco, pero rodeados de belleza. A vivir con tranquilidad, como en un anticonsumo”, explica Garfias. Hombre y naturaleza son, para él, claves del estilo escandinavo, traduciendo en sus formas y materiales las características de bosques y fiordos de la zona.

La exposición «Nórdico: diseño escandinavo» es presentada por Masisa y GAM y patrocinada por las embajadas de Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega.

Concierto: «Romancero español»

IV Ciclo Lírico IMUC
Romancero español

Entrada Liberada
El ingreso al concierto en el GAM se realizará con ticket de entrada. Se entregarán 40 min antes de cada concierto en hall de acceso Sala A1 del GAM. (01 ticket por persona)

Programa:

Parte I

Rodolfo Halffter (1900-1987)
Tres epitafios (texto de Miguel de Cervantes)

Alejandro Yagüe (1947)
Memento (de seis canciones de anochecer, texto de García Lorca)

Manuel de Falla (1876-1946)
Balada de Mallorca (texto de Jacinto Verdaguer)

Julio Domínguez (1965)
Cantos asturianos (textos populares)

Manuel Oltra (1922-2015)
Tres canciones
I. Muntanyes regalades (popular Catalana)
II. Cançó de Bressol
III. Canción de baile (popular de León)

Xavier Montsalvatge (1912-2002)
“Punto de habanera” (de Cinco canciones negras, texto de Néstor Luján)

Enrique Fabrez (1926)
Boleras sevillanas (popular Andaluza)

Parte II

Joaquín Turina (1882-1949)
“Dedicatoria” (de Poema en forma de canciones)

“Cantares” (de Poema en forma de canciones, texto de Ramón de Campoamor)

Eduardo Grau (1919-2006)
Ojos claros serenos, op. 29 (madrigal, texto de Gutiérrez de Cetina)

Romance del prisionero, op.71

Enrique Granados (1867-1916)
Cant de les estrelles (texto de Enrique Granados)

Claudia Trujillo, soprano
Mariana Karachov, mezzosoprano
Martín Aurra, tenor
Sebastián Camaño, piano y órgano
Miguel Ángel Jiménez, piano

Coro de Cámara UC

Sopranos: Petra Albütz, Irene Alvarado, Jenny Alvarado, Elise Becker, Pamela Castro, Andrea Cayumil, Ester Contreras, Stefanny Franco, Mariana González, Alice Haynes, Josefina Hervé, Catalina Madriaga, Marta Montes, Pilar Pérez, Claudia Trujillo*, Magdalena Wilson.

Contraltos: Camila Aguilera, Mathilde Bellenger, Erika Isler, Mariana Karachov*, Víctor Muñoz, Adriana Parada, Gloria Rojas, Edith Sepúlveda, Ximena Sepúlveda, Carmen Thielemann.

Tenores: Martín Aurra*, Manuel Cubillos, Emilio Espinoza, Francisco Espinoza, Felipe González, Pedro Ibarra, Xavier Mancero, Christian Moscoso, Alejandro Musa, Felipe Ramos**, David Rojas.

Bajos: Alcides Bravo, Christian Castro, Miguel Hervé, Kevin Mansilla, Humberto Marín, Marco Montenegro*, Franco Oportus, Mauricio Trigo.

*Jefes de cuerda
**Director asistente

Director: Mauricio Cortés

Notas al programa

Este concierto es un panorama de la música coral española de los siglos XX y XXI. Homenaje a Manuel Oltra, compositor recientemente fallecido, y a los aniversarios de nacimiento y muerte de Manuel de Falla (ciento cuarenta y setenta años respectivamente), y al centenario del fallecimiento de Enrique Granados.

Obra neoclasicista son los Tres epitafios a la muerte de Don Quijote. Escritos por Halffter en el exilio y estrenados en 1954, pasarían a formar parte del acervo coral hispano después de su estreno en Estados Unidos en 1958. El compositor seguía en ese entonces los preceptos de Schoenberg y estaba en un período de transición hacia el abandono completo de la tonalidad. En pleno siglo XXI encontramos Memento de Yagüe, que nos adentra en la bucólica poesía de García Lorca.

Los Cantos asturianos de Julio Domínguez son una reinterpretación de canciones y melodías tradicionales, al igual que las Boleras sevillanas, que nos dejan un fuerte sabor de la zona de Andalucía. “Punto de habanera”, de Cinco canciones negras de Montsalvatge, nos lleva un poco más lejos, pero con la herencia hispánica presente. En la misma línea, la Balada de Mallorca está compuesta como homenaje a Chopin, que estuvo en la isla algún tiempo.
De la obra Poema en forma de canciones de Turina hemos seleccionado dos momentos: “Dedicatoria”, que nos establece la atmósfera en que nos hemos de desenvolver y luego “Cantares”, donde la soprano solista inicia con un quejido casi flamenco.

Las Tres canciones de Oltra nos entregan un panorama diferente y, siendo de otros lugares de la península, son sincero homenaje de su España natal. Son obras expresivas y con gran cariño por la poesía. Llama la atención la repetición de estrofas como algo tradicional de la música popular española.

Romance del prisionero de Grau es un romance lírico anónimo que pertenece al romancero tradicional español y es, sin duda, una de las obras maestras del mismo. Esta clase de romances se ha transmitido oralmente desde la Edad Media hasta nuestros días. La fuerza poética de este romance nace del contraste entre la naturaleza feliz y la tragedia del protagonista encarcelado. Es la misma idea que toma Grau, nacido en Barcelona, en su otra composición Ojos claros serenos.

La obra final del programa es el Cant de les estrelles de Enrique Granados. Está compuesta en un estilo muy propio, con armonías postwagnerianas, y escrita con una instrumentación particular. Podemos decir que reemplaza a la orquesta sin mayor problema. Una obra que permaneció oculta por bastante tiempo sale a la luz ahora en Chile, como estreno.

Mauricio Cortés

«Todo va a estar bien»

Exposición de Camila Ramírez y Rafael Guendelman

Inauguración Miércoles 14 de Septiembre de 2016, 19:30 horas.

Miércoles 14 de Septiembre de 2016 al Domingo 9 de Octubre de 2016.

Horario: Martes a Viernes, 11:00 a 20:00 horas / Sábado, 11:00 a 14:00; 17:00 a 20:00 horas / Domingo, 17:00 a 20:00 horas.

«Marcel Odenbach – Movimientos quietos»

Movimientos Quietos se llama la exposición con que el artista alemán Marcel Odenbach llega a mostrar la obra crítica y compleja que ha desarrollado durante casi cuatro décadas.

El alemán Marcel Odenbach, reconocido a escala mundial por sus creaciones de videoarte, se presenta por primera vez en Chile, y lo hace con la muestra Movimientos Quietos, que se exhibirá en el Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI) a partir del 9 de septiembre.

Considerado uno de los artistas contemporáneos más importantes de Alemania y pionero mundial del videoarte, Odenbach llega a nuestro país gracias a la iniciativa del IFA (Instituto Germano a cargo de la Cooperación Internacional) y el Goethe-Institut, y exhibiendo 14 de sus obras, las cuales muestran cómo el artista ha logrado redefinir su propia cultura, contrastándola con otras y, a la vez, dibujar una imagen tanto analítica como emocional del ser humano en la sociedad globalizada de hoy.

Con trabajos en video y papel, y una técnica propia de collage – usando partes de películas, de producciones televisivas, material de archivo e imágenes propias -, Odenbach presenta, bajo la curaduría de Matthias Mühling, algunos de sus primeros videos (que fueron concebidos para ser presentados en un monitor) hasta otras de sus más recientes y complejas instalaciones con proyecciones simultáneas. Así, Movimientos Quietos genera una narración que enlaza lo más importante de la historia con las sensaciones del individuo y su propia biografía, e ilustra la sutilidad, variedad formal y diversidad de contenidos con la que el artista pone en escena la imagen animada y su acompañamiento acústico.

En Movimientos Quietos destacan trabajos como Diálogo entre el Este y el Oeste (1978), La distancia entre mí y mis pérdidas (1983) yComo si los recuerdos me engañasen (1986), que integran escenas de archivo fílmico con tomas producidas por el artista e imágenes fragmentadas, que en su superposición o secuencia, cuestionan las definiciones individuales o colectivas en el marco de una supuesta identidad alemana y el reconocimiento de su memoria histórica a raíz de hechos definitivos del siglo XX como el nazismo o la división política entre oriente y occidente. Por otra parte, videoinstalaciones como Demasiado bello para ser cierto (2000) e Historias de hombres 1(2003), donde aborda las construcciones de los géneros femenino y masculino en contextos patriarcales y tradicionales como Venezuela o Turquía, respectivamente. Un trabajo inquietante y conmovedor esLos cocodrilos acechan en aguas quietas (2004/2003), en el que reconstruye una narración paradójica del genocidio en Ruanda en 1994, con base en imágenes serenas que evitan ser explícitas e invitan a la reflexión.

Los trabajos en papel que complementan la muestra constituyen un apartado independiente y no menos importante de la obra de Odenbach, pues hacen un acompañamiento a los videos coherente, en tanto parten de la posibilidad de integrar referencias diversas en un mismo espacio con el fin de crear asociaciones sugestivas. Son imágenes tranquilas y aparentemente inofensivas, pero que, al estar elaboradas con pequeños recortes de documentos y fotografías,  muestran complejos panoramas de nuestras sociedades, como el exilio, la lucha popular, el ejercicio del poder, la religión, la sexualidad y los ídolos mediáticos.

Nacido en 1953, Marcel Odenbach estudió Arquitectura, Historia del Arte y Semiótica en la Universidad Técnica de Renania Westfalia de Aachen. Es co rector del Instituto Superior de Arte para Medios y es catedrático en la Academia de Arte de Düsseldorf; se ha desempeñado también como docente de video y nuevos medios en diversas universidades, como la Real Academia de Artes Visuales de Ámsterdam (Holanda), la Escuela Superior Estatal de Diseño de Karlsruhe (Alemania), la Universidad de California (Estados Unidos), la Escuela Superior de las Artes de Berlín (Alemania), la Escuela Superior de Arte y Medios de Colonia (Alemania). Ha participado además en numerosas exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de Alemania, y ha obtenido importantes reconocimientos alrededor del mundo.

Inauguración: jueves 8 de septiembre de 2016 a las 19:30 hrs. con presencia del artista Marcel Odenbach. 

Viernes 9 de septiembre al Domingo 27 de noviembre de 2016.

Museo de Artes Visuales (MAVI), Barrio Lastarria, Santiago de Chile.

De martes de domingo, de 11:00 a 18:30 horas / Domingo entrada liberada para todo público

Cuarto Ciclo de Teclados: Concierto «Piano contemporáneo desde la Europa del Este»

Programa:

I Parte

György Kurtág (1926)
Bagatelles, op. 14

Hanns Eisler (1898-1962)
Catorce formas de describir la lluvia, op. 70

II Parte

György Ligeti (1923-2006)
Concierto para piano y orquesta

Intérpretes:

Ensamble Contemporáneo UC:
Karina Fischer, flauta
Rodrigo Herrera, oboe
Dante Burotto, clarinete
Nelson Vinot, fagot
Ricardo Aguilera, corno
Claudio Anais, trompeta
Héctor Montalván, trombón
Gerardo Salazar, percusión
Davor Miric, violín
Gonzalo Beltrán, violín II
Penelope Knuth, viola
Alejandro Tagle, cello
Carlos Arenas, contrabajo
Luis Alberto Latorre, piano

Dirección: Aliocha Solovera

Notas al programa

Luego del fallido levantamiento del año 1956 en contra del régimen soviético, György Kurtág decide abandonar Hungría. Si bien permanece sólo un año en París, esta corta estadía deja en él una importante huella. Estudia con Olivier Messiaen y Darius Milhaud y tiene acceso a música que hasta ese entonces desconocía. Se siente profundamente impactado por la música de Anton Webern y Arnold Schoenberg, hasta el punto que al regresar a Hungría decide destruir la mayoría de sus obras anteriores.

Su obra Bagatelles, op. 14, dedicadas al flautista Michelle Lee, es un ciclo de siete miniaturas para flauta, contrabajo y piano. La mayoría de ellas no son piezas originales: la primera, tercera y quinta son adaptaciones de tres piezas del ciclo de miniaturas para piano Játékok. Además de una inclinación hacia piezas breves, en la música de Kurtág abundan homenajes a grandes compositores. Así, también, en la segunda de las Bagatelles, encontramos un homenaje a Bach, y en la última a Claude Debussy.

Luego que la música de Hanns Eisler fuera censurada por el partido Nazi, el compositor decide emigrar a los Estados Unidos. En Los Ángeles se reencuentra con su amigo Bertolt Brecht y compone música para varios documentales y producciones de Hollywood. Por su orientación comunista es finalmente expulsado de los Estados Unidos, regresa a Europa y se instala en Berlín oriental donde compone el himno de la República Democrática Alemana. Paradójicamente, al poco tiempo también resulta cuestionado por el régimen comunista de la RDA.

Su obra Catorce formas de describir la lluvia, compuesta durante su exilio en los Estados Unidos, fue originalmente concebida como música de cine para un documental del director holandés Joris Ivens. En esta obra es muy notoria la influencia de Arnold Schoenberg, con quien había tomado clases en Viena. La obra comienza con cuatro notas: la, mi bemol, do y si (A eS C H, en el sistema de notación alemán) aludiendo al nombre de Arnold Schoenberg. Si bien la obra se estructura originalmente a partir de las imágenes del cortometraje, en definitiva no requiere de este contexto visual ya que musicalmente resulta clara y formalmente equilibrada.

Tal como Kurtág, también György Ligeti decide abandonar Hungría luego de la revolución de 1956. Se instala en Colonia, donde mantiene una estrecha relación con el compositor Karlheinz Stockhausen y se suma al movimiento vanguardista de la época. En una entrevista posterior Ligeti afirma “fui parte de la vanguardia porque el arte moderno estaba prohibido en la era nazi y comunista, fue mi reacción a ello, pero finalmente me terminó aburriendo…”. Estas palabras explican por qué a partir de los años 70 su música se vuelve a relacionar en mayor medida con la tradición, incluyendo elementos de tradición de otras culturas. A partir de los 70, Ligeti se muestra además muy interesado por la exploración del ritmo. Este interés comienza con su obra Continuum y sigue a través de sus Estudios para piano, culminando en el Concierto para piano y orquesta, en el cual abundan complejas estructuras polirrítmicas con una pulsativa resultante casi obsesiva.

El Concierto para piano y orquesta contaba inicialmente con tres movimientos ―tal como lo indica la tradición― a los cuales, posteriormente, el compositor le agregará un cuarto y quinto movimiento. Pese a ser una obra que ha marcado a la música del siglo XX, hasta el momento no había sido abordada por músicos chilenos, esto se debe probablemente a su gran complejidad: incluso el propio Ligeti afirmaba que esta es una de sus obras de mayor exigencia técnica.

Aliocha Solovera

Equipo de producción: Sergio Candia, director / Alejandro Reyes, subdirector de extensión
Félix Rodríguez, productor / Rodrigo del Pozo, coordinador de extensión docente
Nicole Haddad, revisión de programas / Mary Paz Albornoz, diseñadora gráfica
Marcos Painequeo, asistente de escenario / Carlos Arriagada, técnico en sonido
Carmen Sánchez, asistente de conjuntos residentes.

Gratis, por orden de llegada. Cupos limitados.

19:30 Martes 30 de Agosto de 2016. Centro Cultural Gabriela Mistral (sala A1), Av. Alameda 227. Metro Universidad Católica.

«Locus»

Gianfranco Foschino presenta LOCUS, su nueva exposición con el agua como protagonista.

El agua será el principal protagonista de LOCUS, la nueva exhibición que realizará el destacado artista nacional Gianfranco Foschino en el Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI). La muestra, curada por el crítico e historiador de arte Justo Pastor Mellado y que se inaugura el próximo 11 de agosto, exhibirá una pieza inédita denominada OJOS DE AGUA, video escultura de cristal de 5 x 3 x 0,5 metros que busca transportar al espectador hacia las aguas de deshielo del río Futauleufú, uno de los más torrentosos del Mundo.

Gianfranco Foschino ha logrado una reconocida carrera a nivel internacional, exponiendo en dos ocasiones en la Bienal de Venecia (2011, 2014), 9na Bienal de Santa Fé, Nuevo México (2014), 18vo Festival Videobrasil, Sao Paulo (2013) y la 10ma Bienal de Artes Mediales, Santiagon (2012) entre otras participaciones en países como Argentina, México, Alemania, Austria, España y China.

LOCUS, que se extenderá hasta el 16 de octubre, es la tercera muestra individual de Foschino en Chile y la más importante. En esta exhibición vuelve a sorprender con su trabajo que ya casi es una marca registrada: videos silenciosos en tiempo real y cámara fija, que parecieran ser fotografias, ventanas o portales a paisajes que, con un poco más de atención, van develando sus ritmos internos a través de sutiles, y casi imperceptibles, movimientos.

LOCUS está compuesta de seis obras videográficas en distintos formatos y dimensiones que, utilizando el agua como elemento central, dan cuenta de una investigación de largo aliento que el artista viene realizando el Chile Austral desde hace años.

Con OJOS DE AGUA (2016) el artista busca replicar la experiencia generada el año 2011 a más de 5 mil pesonas con FLUXUS, una video-escultura de 3 x 1,8 x 0,5 metros presentada en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes dentro del marco del Festival SANFIC 7,que presentaba un magestuoso video vertical del ventisquero colgante Queulat de la región de Aysén.

Las exposiciones individuales previas de Foschino en su país han sido: TIME LAPSE, concluida recientemente en las galerías Metales Pesados Visual y Ekho Gallery del Barrio Lastarria y LA ESCENA DEL CRIMEN curada por Christian Viveros Fauné en Galería González y González el año 2011.

Su próxima participación internacional será a fines de Octubre dentro del contexto de la XIII Bienal de Cuenca (Ecuador).

Inauguración: Miércoles 10 de agosto, 19:30 horas.

Jueves 11 de agosto al Domingo 16 de octubre de 2016.

Museo de Artes Visuales (MAVI), Barrio Lastarria, Santiago de Chile.

De martes de domingo, de 11:00 a 18:30 horas / Domingo entrada liberada para todo público.

Taller de video clip CrearLab

Los jóvenes productores GAM desarrollarán un taller de creación y producción de videoclip del grupo “Fármacos”. Habrá clases de Historia y estética del videoclip en Chile, Introducción al uso de la cámara y Grabación de un videoclip. Se mostrarán los resultados el 2 de agosto.

Para jóvenes entre 17 a 27 años.

Lunes 18 de Julio de 2016
10:00 – 15:00 Clase introductoria (Taller con cupos limitados)
18:00 – 19:30 Conferencia abierta a todo público (previa inscripción)

Martes 19 al Jueves 21 de Julio de 2016
10:00 – 18:30 Grabación (Taller con cupos limitados)

Lunes 18 al Jueves 21 de Julio de 2016

Lunes – 10:00 a 15:00 horas y 18:00 a 19:30 horas
Martes a Jueves – 10:00 a 18:30 horas

Gratis, previa inscripción AQUÍ.

Sala C1 y BiblioGAM. Centro Cultural Gabriela Mistral. Alameda 227.

«Ese’eja»

Luego de varios años radicado en Perú, Francisco Casas, quien junto al escritor Pedro Lemebel fundó el colectivo de arte “Las Yeguas de Apocalipsis” en 1986, desarrollando una extensa obra en torno a la performance, la instalación, la escritura y la fotografía como soporte, vuelve a Chile a presentar su muestra Ese’eja, resultado de una residencia otorgada al artista por D21 Galería de Arte en septiembre de 2011 en la Amazonía suroriental del Perú, cuyos bosques fueron alguna vez territorio ancestral del grupo étnico Ese’eja, pueblo de pescadores recolectores cuyo número de habitantes ha sido reducido casi hasta la extinción a causa de las enfermedades y la destrucción de su sistema ecológico.

En esta performance –registrada por el artista en una cámara Bolex de 16 mm-, Francisco Casas realiza un viaje en balsa por el río Tambopata, descendiendo desde los glaciares andinos de Puno hasta su desembocadura en el río Madre de Dios. En otro de los registros, mostrado paralelamente a este recorrido, Francisco Casas corta su cabello a la manera de los Ese’eja, en un ritual de transfiguración performática, en palabras del artista: un devenir habitante en extinción.

La muestra se enmarca en el Xº encuentro eX-céntrico: disidencias, soberanías, performance que se realizará desde el 17 al 23 de julio, 2016.

19:00 Domingo 17 de julio de 2016: Inauguración.

La muestra permanecerá abierta desde el sábado 9 de julio al 30 de julio del 2016.

Horario: martes a viernes de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; domingo de 17:00 a 20:00 horas.

Galería Metales Pesados Visual. Merced 316. Metro Universidad Católica.

«El arte de guardar»

Con el “El arte de guardar”, quinta muestra de las obras de la Colección Joaquín Gandarillas Infante, la Pontificia Universidad Católica de Chile espera, aguarda se podría decir en este caso, una respuesta positiva de su fiel e interesado público a una muestra no convencional. Mobiliario de contenedores del periodo virreinal ocupan nuestra sala de exposiciones: cajas, arcones arquetas, baúles, bargueños escritorios, alacenas y cajas de caudales realizadas a mano. Algunas piezas muestran materiales preciosos y exóticos, otras elementos rústicos, pero todas están realizadas con cuidado y con arte. Novedosa en su concepto en nuestro país, y poco explorada en sus implicancias sociales, la temática del mueble de guardar, protagonista aquí, encierra funciones y significados no evidentes hoy, relacionados a constantes antropológicas y a necesidades afectivas que todas las épocas anteriores a la nuestra resolvieron en una cierta línea de continuidad, actualmente interrumpida. Observar estas piezas nos debería llevar a conocer mejor a las sociedades del pasado pero también a reflexionar sobre las del presente.

Guardar, proteger, asegurar son hoy temas candentes en el contexto de inseguridad ciudadana que vive la era postmoderna, especialmente en las grandes urbes. Para eso se contratan servicios en instituciones especializadas como bóvedas de bancos y cajas de ahorros, se pagan pólizas de aseguradoras, sistemas de seguridad y alarma contra robo y asalto a mano armada. Pero nuestra sociedad protege principalmente el valor del dinero y de ciertos documentos de curso legal que lo representan, pues simultáneamente y salvo contadas excepciones, los objetos e instrumentos de que nos rodeamos en la vida cotidiana, en la era de la novedad, se desvalorizan diariamente en el proceso de la competencia y de la innovación, entrando en el rápido vórtice de la obsolescencia, que expulsa del mercado de un año para otro las recientes versiones de los objetos tecnológicos y de los bienes de consumo ingresados en la incierta e inerte categoría de los “modelos descontinuados”.

Las sociedades tradicionales hispanoamericanas de los siglos XVII y XVIII que funcionan sincronizadas a la precariedad, incluso las mismas élites y la monarquía, ejercen su faceta de homo faber buscando la durabilidad de los objetos e implementos que fabrican, pues ellos les aseguran la subsistencia, las fuentes de trabajo, la seguridad, los ingresos, la belleza incluso. Se precaven así contra las discontinuidades; y la obsolescencia les es ajena. Los implementos e instrumentos de la vida cotidiana, en esa época, si bien han incorporado en parte procesos mecánicos, no han ingresado al nivel de la industrialización seriada y llevan aún impreso el sello de la mano; mano anónima, individual y/o colectiva del artesano, que guarda en ella un aprendizaje de siglos de experiencia y saber y los estampa como huella en los materiales rústicos o preciosos; en las formas modeladas en la tactilidad de los dedos, con la calidez que otorga el oficio, a la vez técnica y arte.

En ese contexto, el acto de guardar no es sólo defender y asegurar, sino preservar; cuidar los objetos, los pequeños “tesoros” de que el hombre se ha rodeado siempre y que constituyen su prolongación en el espacio y en el tiempo, con el fin de que duren y puedan transmitirse a las siguientes generaciones. Aquello que se considera único, valioso y propio, ese objeto motivo de afecto, se expresa en la herencia paterna y familiar, más allá de su mera componente económica, para constituirse en patrimonio. “El baúl de los recuerdos” no es sólo es una conocida imagen literaria, sino también una clave secreta que funciona activando una respuesta ampliamente relacional entre el hombre, su psique, su recuerdo, sus seres queridos y el pasado. Ese baúl guarda en su perfume alcanforado un mundo interior que no sólo atañe a su contenido material, sino a la memoria que impregna sus maderas o sus hierros y a cada uno los objetos que custodia; memoria recluida y preservada en el tiempo largo y a la vez, protegida del tiempo corto de los avatares urgentes.

Ese es el arte de guardar en el sentido amplio que constituye esta exposición. Los baúles y arcones que aquí se muestran guardaron objetos personales y familiares, y aún más, en su misma calidad de contenedores han sido también contenidos, y guardados, custodiados y cuidados en la Colección de Joaquín Gandarillas Infante. Porque encierran ese mensaje hoy oculto que liga al hombre y a los elementos de que se rodea como prolongaciones de sí mismo, en una envolvente anímica que lo motiva a construir un contexto y en él a cobijarse y construirse a sí mismo.

La Universidad Católica ha querido marcar con esta muestra un rumbo diferente, secular y contemporáneo, a la vez que ancestral y antropológico. El arte de guardar implica no únicamente el guardar con arte, también se guarda el silencio, se guarda un secreto, se guarda respeto. Guardar no es sólo una acción defensiva sino de resguardo humano, psíquico y patrimonial.

Lunes 28 de marzo al sábado 30 de julio de 2016
Lunes a sábado, 10:00 a 20:00 horas.
Sala Joaquín Gandarillas Infante, Centro de Extensión.
Visitas guiadas gratuitas. Inscripciones: artesvisuales@uc.cl

«Panorama: El valor de los animales»

El fotógrafo Fernando Rosa exhibe cuarenta imágenes panorámicas en gran formato que retratan a los animales del Zoológico Nacional con la arquitectura y los paisajes que los rodean.

Taco fue el último oso polar del Zoológico Nacional. Nació el 10 de diciembre de 1996 en el zoológico de Rotterdam y a los dos años llegó al Parque Metropolitano donde habitó hasta su muerte, en abril del 2015. El fotógrafo Fernando Rosa alcanzó a retratarlo. Ahora su blanco pelaje es protagonista de una de las 40 fotografías de la exposición Panorama: El valor de los animales.

Los animales del Zoológico Nacional, la arquitectura que habitan, los paisajes que los rodean y la ciudad que se asoma en el horizonte fueron fotografiados durante dos años por Rosa. Todo analógico, en blanco y negro y gran formato, porque las fotografías expuestas miden entre 1 casi 4 metros de largo.

Panorama: El valor de los animales, se llama así en parte por el formato de las fotos, pero también por el zoológico como hito urbano, como panorama típico. Uno que cumplió 90 años en diciembre recién pasado. “Esto no es National Geographic ni un trabajo denuncia, va por una línea autoral. Busqué el valor, la belleza de los animales. Es una visión súper personal, un pequeño homenaje a los animales y un pequeño homenaje al zoológico”, cuenta Rosa.

Rosa calcula que visitó cerca de 100 veces al zoológico, acompañado por una trabajadora de bienestar animal ingresó a lugares de seguridad a los que no tiene acceso el público general. Nunca estuvo en peligro. “Uno puede generar preguntas, pero no respuestas”, dice y agrega: “al final los zoológicos son la sociedad de hoy, nosotros somos los encerrados, nosotros somos los inadaptados, nosotros no podemos salir a la libertad porque no vamos a poder vivir”.

Las fotografías de la muestra serán publicadas en un libro de editorial G64, que se lanzará con la presencia de Rosa y de Gonzalo Leiva, curador de la muestra.

Una selección de las fotografías expuestas será rematada para donar el 100% de lo recaudado a una organización que trabaje en defensa de los animales.

10 de Marzo al 29 de Mayo de 2016.
Martes a Sábado, 10 a 21 horas.
Domingo, 11 a 21 horas.
Sala de Artes Visuales. Edificio B, piso -1.