Tributo: “Misa Criolla de Bodas”, de Chabuca Granda

Tras 50 años, Coro Sinfónico Usach junto a intérpretes peruanos y locales estrenan  en Chile obra clave de Chabuca Granda

El elenco vocal de la U. de Santiago junto al Ensamble “Entre puentes y alamedas”, interpretarán el próximo 1 de octubre la pieza “Misa Criolla de Bodas”, que la destacada cantante y compositora peruana le regalara en 1969 a su única hija, en su matrimonio. El concierto que se realizará en la Iglesia de San Francisco, es co-organizado por la Embajada de Perú y el Museo de Arte Colonial de la orden franciscana. La obra se repetirá el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach.

Era quizás la pieza que le faltaba a su repertorio para terminar de jactarse de su amplio dominio del folcklor, adaptándolo a todas las teclas. En 1968, la cantautora peruana María Isabel “Chabuca” Granda (1920-1983) compuso su primera y única liturgia con los sonidos criollos que la transformaron en un ícono de la música de su país. Se la regaló a su hija, Teresa Fuller, en el día de su boda el 16 de enero de 1969, en una ceremonia que se celebró en la Iglesia de Santa María de Magdalena, en Pueblo Libre, y tuvo el acompañamiento musical de grandes artistas y arreglistas que enriquecieron la creatividad de la compositora.

Cincuenta años después, es la misma Teresa Fuller quien dio luz verde al proyecto de estrenar por primera vez en Chile la obra “Misa Criolla de Bodas”, que será interpretada por partida doble, por el Coro de la U. de Santiago y un ensamble compuesto por cinco instrumentistas y dos cantantes de origen peruano y chileno, el próximo 1 de octubre en la Iglesia de San Francisco y el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach, ambas citas a las 19.30 horas.

La Embajada de Perú en Chile – co-organizadora del evento junto al Museo Colonial San Francisco- fue la receptora de la partitura que la propia Teresa Fuller entregó para ser interpretada en el 50 aniversario de su creación. “Con mucha generosidad la hija de Chabuca Granda se acercó a la Cancillería del Perú para poner a disposición esta pieza, con la idea de que se pudiese tocar en otros países. De inmediato pensamos en el Coro Usach, por la calidad de esta agrupación y por las buenas relaciones que hemos cosechado con la U. de Santiago en estos años”, cuenta Aída García, Encargada de cultura de la Embajada del Perú. “Con la Usach hemos organizado dos versiones de Criollazo donde se han expuestos los puntos musicales en común entre Perú y Chile y fuimos el primer país invitado del Festival Cultura Migrante, estamos muy contentos”, agrega García.

“Misa Criolla de Bodas” se enmarca además en la celebración de los 50 años de la fundación del Museo de Arte Colonial San Francisco, que funciona al costado de la Iglesia de la orden franciscana y que está a cargo de las actividades culturales de la congregación. Junto al Coro Sinfónico Usach de 30 cantantes, debuta el ensamble “Entre puentes y alamedas”, compuesto por los intérpretes vocales Ana Torres y Gonzalo Barrientos; los percursionistas Luis Barrueto y Antonio Caballero; el bajista Mario Troncoso y los guitarristas Simón Schriever y Óscar Álvarez, quien además está a cargo de la dirección musical del conjunto instrumental.

“En Perú, Chabuca Granda está al nivel de nuestra Violeta Parra, su aporte al rescate y la expansión de la música criolla es fundamental. La diferencia estuvo en que en el caso de Chabuca ella provenía de una familia aristócrata”, dice Andrés Bahamondes, director del Coro Usach. “Para nosotros hacernos cargo de un personaje histórico como Chabuca es un honor, vamos a hacer una versión con arreglos diferentes al original, pero siempre siendo muy respetuoso y cuidadoso con el espíritu de la obra”, agrega.

Chabuca en grande

A inicios de los años 50, Chabuca Granda ganó fama como compositora con “La flor de la canela”, inspirada en la lavandera afroperuana Victoria Angulo, que traspasó fronteras y se convirtió en uno de los temas más representativos de la música peruana. De esa época también son melodías como “Puente de los suspiros”, “Lima de veras” y “Zeño Manué”. En 1962 grabó el disco “Lo mejor de Chabuca Granda”, sindicado como uno de los mejores de la historia de la música criolla peruana. 

La cantante deslumbró por romper con la estructura rítmica convencional del vals peruano, que de amplias tesituras los fue alternando con nuevos lenguajes y antiguos valses de salón. Su poética también destacó, al volverse con el tiempo cada vez más sintética alterando también las rimas tradicionales. En “Misa Criolla de Bodas”, Chabuca Granda, despliega toda su experticia musical, respetando los pasos tradicionales de una liturgia convencional, pero envolviendolos de melodías criollas, con tonderos y festejos.

“La versión que se grabó de Misa Criolla fue con un pequeño grupo de músicos todos hombres, con un formato vocal similar al de ‘Los fronterizos’ o ‘Los cuatro cuartos’, con arreglos musicales muy modernos y complejos, que no se ha vuelto a reeditar. Nos gustaría poder rescatar esa versión y quizás volver a esta obra el próximo año cuando se conmemoren los 100 años de Chabuca”, revela Bahamondes.

COORDENADAS

Concierto “Misa Criolla de Bodas” de Chabuca Granda 

Coro Sinfónico Usach y ensamble Entre puentes y ladrillos

1 de octubre, a las 19:30 horas / Iglesia de San Francisco

Av. Lib. Bdo. O’Higgins 816, Santiago.

3 de octubre, a las 19:30 horas / Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, Estación Central.

Entrada liberada

CineClub septiembre: «¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Disidencias sexo-genéricas en el cine»

Presentamos la nueva programación de Septiembre: ¿Tiene miedo usted que se homosexualice la vida? Disidencias sexo-genéricas en el cine.

Programación:
Lunes 2: Fox y sus amigos (R.W. Fassbinder, 1975)+A Olga (Horacio Vallereggio, 1975)
Lunes 9 de septiembre: Funeral Parade of Roses (Toshio Matsumoto, 1969)
Lunes 16 de septiembre: E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto, 2013)
Lunes 23: Certain Women (Kelly Reichardt, 2016)
Lunes 30: Una canción de amor (Jean Genet, 1950)+Looking for Langston (Isaac Julien, 1989)

Comenzamos el ciclo con Fox y sus amigos (1975), polémica película de Rainer Werner Fassbinder sobre un empleado de circo que se hace millonario al ganar la lotería. Su escalada social le permite codearse con la burguesía, empezando un romance con un exitoso empresario. Trágico como todo melodrama del alemán, la película fue criticada en su momento por presentar un retrato “negativo” de la comunidad homosexual alemana. Fassbinder, sin embargo, planteaba que las relaciones homosexuales se encontraban cruzadas por otro tipo de relaciones sociales, por lo que los modelos de explotación de las relaciones podían presentarse también en una relación no heteronormada. A pesar de ser un símbolo queer, Fassbinder casi no hizo películas con personajes homosexuales. Fox es su primer retrato de hombres homosexuales, con tintes biográficos y una fuerte influencia de los melodramas de Douglas Sirk.

Para acompañar esta primera sesión, proponemos el choque entre el mundo homosexual anti naturalista de Fassbinder con el cortometraje A Olga, del cineasta experimental argentino, Horacio Vallereggio. Ambos coinciden en su año de realización, 1975, y en ethos, una forma común de encarnar formas del amor.Filmada en el garaje del director, el cortometraje presenta una performance que reinterpreta la canción “Bravo” de la leyenda del bolero, la cubana Olga Guillot. “Bravo, permíteme aplaudir, por la forma de herir, mis sentimientos”.

El ciclo continúa con Funeral Parade of Roses (1969), una de las películas más transgresoras del período más transgresor del cine japonés. Una colección de cine directo, animaciones, fast-cutting, documental, y vídeo Avant-garde que retratan a la subcultura travesti de Tokyo durante los sesenta. Más que una descripción de la comunidad, la cinta de Toshio Matsumoto se mete de lleno en las orgías, grabaciones, fiestas de drogas, y caóticas intervenciones de sus personajes retratados. Después de años realizando cortos experimentales, Matsumoto aplica todos los elementos plásticos aprendidos en una de las obras más radicales de la nueva ola japonesa.

Para la tercera jornada proponemos una ruta trazada por el director Joaquim Pinto. E agora? Lembra me, es el diario de un año en el que es sujeto de experimentación clínica luego de intentar todos los tratamientos disponibles en su natal Portugal. Hace veinte años vive con Hepatitis C y VIH. Sin embargo, no se trata del lamento de un enfermo sino de la posibilidad de futuro. Pinto traza un recorrido que no sigue la linealidad cronológica y nos habla de cine, de filmar y de pensarlo. Primero como oficio que forja su amistad con Raúl Ruiz o Manoel de Olivera, a quienes acompañó en la edición de sonido. Luego, como forma de pensamiento, recordándonos que a Jarman y a Daney se los llevó el SIDA. Y finalmente, como modo de vida. Ya que en definitiva, las imágenes que soportan esta ruta están llenas de una vida en común con su compañero, el cineasta Nuno Leonel, de una autoficción que se comparte y del amor hacia sus perros.

Certain Women es una decisión particular dentro de la propuesta programática. A diferencia de las restantes películas, se desvía de la pregunta que nombra el ciclo. “¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?” permite anunciar tanto la diferencia de los cuerpos trans en el Japón de los setenta, como las crónicas de sidario de un cineasta portugués. Así como de los gestos controversiales de Fassbinder, o la propia biografía de Langston Hughes. En el sexto largometraje de Kelly Reichardt, en cambio, no hay hazañas ni héroes. Se trata de un tríptico protagonizado tanto por tres mujeres como por el escenario que las reúne, paisaje que las transforma, el estado de Montana. En definitiva, es una película que hace aparecer fragmentos de una abogada, una madre y una campesina nativo americana. También, como han de suponer, hay deseo de una mujer por otra. Finalmente, se trata de una directora lesbiana en un ciclo de disidencias sexo-genéricas. Pero la mirada del espectador está restringida, y así como no hay una narrativa que se impone universal -algo que se advierte desde el título-, tampoco recae en el deseo lésbico una sentencia. No hay puntos de llegada, solo inflexiones del deseo que tienen lugar en cuerpos feminizados puestos en escena.

Para finalizar, hemos preparado una sesión doble de ensoñaciones homoeróticas. Comenzamos con Una canción de amor (1950), la única película realizada por Jean Genet, el poeta, novelista y exdelincuente francés. Ambientada en una cárcel (sitio importante y autobiográfico en el imaginario de Genet), el cortometraje muestra a dos presos intentando intercambiar flores desde una celda a otra. Vigilados por un guardia celoso, ambos tratan de mantener una relación sexual a la distancia, ayudados por una pequeña paja con la que intercambian humo por un orificio.

Para cerrar, en Looking for Langston (1989) Isaac Julien imagina un espacio onírico en que conviven distintos miembros del Renacimiento de Harlem, un movimiento artístico negro de los años 20. Basada parcialmente en los relatos y vida de Langston Hughes, Julien reconoce el legado de homosexuales negros como Hughes y James Baldwin, al mismo tiempo que cuestiona la seguridad con la que estos pudieron expresarse por su condición de artistas y burgueses. Una segunda ensoñación literaria para complementar el cortometraje pionero de Genet.

Lanzamiento del libro «Derroteros y Naufragios del Arte Contemporáneo”

“Derroteros y Naufragios del Arte Contemporáneo”, el libro del crítico de arte español Fernando Castro Flórez, que analiza la condición del arte en lo que va del siglo.

  • El 20 de agosto en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile se presentará la publicación con la clase magistral Espectáculos catastróficos y naufragios inevitables dictada por el propio Fernando Castro Flórez.
  • El libro realizado por Ediciones Departamento de Artes Visuales con el Magíster en Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, incluye además el estudio de la obra de seis artistas actuales, dos egresados de la Universidad de Chile, además de representantes en el pabellón chileno de la Bienal de Venecia: Fernando Prats y Bernanrdo Oyarzún.

Fernando Castro Flórez (Plasencia, Cáceres 1964) es un filósofo español y doctor en Estética por la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor titular. A través de los años se ha convertido en un reconocido crítico de arte y ha comisariado más de un centenar de exposiciones alrededor del mundo, desde el Pabellón de Expo Hannover, pasando por la Trienal de Chile y el pabellón chileno en la Bienal de Venecia.

A partir de eso el Departamento de Artes Visuales le abrió un espacio para ser parte de Ediciones DAV a través del libro que tituló Derroteros y naufragios del Arte Contemporáneo, en el que tal como él mismo lo plantea “una primera parte me ocupa de la cuestión de estética, crítica, arquitectura y teoría cultural en general, mientras que en la segunda realizo una suerte de ejercicio de crítica en acto”.

De esta forma la publicación contiene un conjunto de ensayos realizados por Castro Flórez en los que aborda obras de creadores como: Carlos Garaicoa, Dionisio González, Sara Roitman, Daniel Verbis, Fernando Prats y Bernardo Oyarzún.

En el libro además hace referencia a “reanimar el arte” tomando en cuenta que para el filósofo el diagnóstico de nuestras configuraciones culturales no es muy alentador. “Basta asistir algunas de las llamadas ‘grandes citas del arte contemporáneo’, como la reciente Bienal de Venecia, para caer en la más abismal depresión. El llamado “curatorismo” ha desplegado, en muchas ocasiones, tácticas de camuflaje (pseudo)político, mezclando lo banal con lo (aparentemente) provocador”, afirmó Castro.

Este Doctor en Estética ha explorado también las nuevas formas de comunicación y tiene un canal de Youtube donde despliega su crítica cultural, al respecto aclara: “Comencé a colgar vídeos de crítica de libros en Youtube con una única misión: ayudar a mis alumnos. Pensé que, tal vez, mis lecturas, estrictamente secuenciales, de libros de estética, crítica cultural, arquitectura, teoría política, historia contemporánea, etc., podrían servir para incitar a los alumnos a leer y a establecer sus propios trayectos intelectuales”, dijo.

Agregó que “[…]También comento o parodio programas de televisión, grabo “videoreacciones” a tonterías del mundo cultural o incluso me animo a impartir una conferencia académica. Es, en todos los sentidos, un modestísimo canal que tiene un número insignificante de seguidores (apenas he sobrepasado los 3000), pero sobre todo está dirigido a la “maravillosa minoría”, comentó.

Para conocer más de este académico de la Universidad Autónoma de Madrid los invitamos a asistir al lanzamiento del libro Derroteros y Naufragios del Arte Contemporáneo en el que Castro Flórez dictará la clase magistral Espectáculos catastróficos y naufragios inevitables. El evento tendrá lugar en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile a las 19:00 horas y en la oportunidad se entregará un ejemplar del libro a cada asistente.

Vive las vacaciones de invierno en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Ven y participa en los talleres de invierno 2019 del Museo de Arte Colonial San Francisco. Inscripciones abiertas en la boletería del museo o al correo educacion@museosanfrancisco.com

Talleres destinados a niñas y niños de entre 5 a 12 años.

Historia de Nuestra Tierra (sólo lunes 22 de julio):
Este taller busca rescatar historias orales de la ruralidad de Chile a través de dibujos hechos por niños entre 5 a 12 años con técnica libre. Entre sus objetivos pretende que los asistentes puedan aprender sobre las diversas especies (plantas y animales) que existen en distintas zonas de chile. Además, será un espacio para conectar la imaginación y los recuerdos de los niños cuando han salido de Santiago a zonas rurales. La actividad principal será la creación de un dibujo que represente las vivencias y la creatividad desarrolladas en el taller, con el cual tendrán la oportunidad de participar en el XXVII Concurso Historias de Nuestra Tierra, dentro de la categoría Dibujo.
Mas información sobre el concurso en www.concursocuentos.cl

Arte-Reciclaje Colonial:
Taller inspirado en la figura de San Francisco que es considerado el “patrono de la ecología”. Este taller busca ser un espacio de creación artística en base a la reutilización de la basura con diversas técnicas de reciclaje, las cuales permitirán la creación de obras de arte inspiradas en la colección del Museo de Arte Colonial de San Francisco.

Pequeños Restauradores:
Taller orientado a educar en torno a las diversas técnicas de restauración de pinturas en prototipos de papel, los cuales son réplicas de las obras del Museo de Arte Colonial de San Francisco. Este taller difunde el trabajo realizado por el departamento de conservación y restauración. La idea es dar a conocer esta importante labor, a través del trabajo práctico y enseñar a los participantes los daños que puede recibir una obra que es muy antigua y como repararla.

Susucuentos:
Creación de diversos artilugios para contar cuentos, los que serán elaborados con materiales reciclados decorados al gusto de los participantes. Los cuentos serán realizados por los participantes de manera colectiva, pues cada uno de ellos podrá intervenir en su creación. Estos serán de estilo libre, pero inspirados en la colección del museo, su arquitectura, historia o el jardín central, donde la descripción aunada a la imaginación serán claves para el desarrollo del taller y el cumplimiento de sus objetivos.

Participa!!!

Ciclo «Paisajes de nadie: Horizontes neoliberales en Latinoamérica»

Inspirados por la visita de Martha Rosler al Cineclub Proyección, se ha pensado un programa que piense las distintas entradas del neoliberalismo a Chile y Latinoamérica.

1 julio: Utopia (Raúl Ruiz, 1976) 67 min

La búsqueda de un cuerpo fragmentado y el encuentro con la utopía política.

8 julio: El diablo nunca duerme (Lourdes Portillo, 1994) 87 min

Lourdes Portillo entrevista a la familia mexicano-americana y asociados de su tío, Oscar Ruiz Almeida, después de su repentina muerte, la cual fue considerada un suicidio por las autoridades.

15 Julio: Chicago boys (Juan Downey, 1983) 17 min
Caminito al cielo (Sergio Navarro, 1989) 37 min

Chicago boys: Documento sobre las consecuencias de la aplicación, en Chile, de las teorías económicas engendradas por Milton Friedman en la Universidad de Chicago.

Caminito al cielo: La vida de un grupo de jóvenes en la población La Pincoya, durante fines de los años ochenta.

22 julio: Programa Martha Rosler
If It’s Too Bad to Be True, It Could Be DISINFORMATION (1985) 17 min
Born to be Sold (1988) 18 min
Secrets From the Streets (1980) 12 min
Chile on the road to NAFTA (1997) 10 min

29: El Charles Bronson chileno (Carlos Flores, 1984) 55 min

Todo comenzó cuando don Francisco entregó el resultado final del concurso de dobles del programa Sábados Gigantes el verano del 78 en Santiago y El Charles Bronson Chileno apareció en mi Westhinghouse de 16 pulgadas blanco y negro como el chileno más parecido al actor norteamericano Charles Bronson. El Charles Bronson chileno representa el drama de un país que no logra encontrarse con sus propias habilidades y deseos y que, cansado de buscar una identidad que le permita vivir con alegría, prefiere tomar otra, ya hecha.

19:00 hrs.
Funciones gratuitas.

Día del Libro 2019 en el Rincón del Libro

Te invitamos a disfrutar el día del libro con charlas, Stand de ilustradores, firmas de libros, etc.

Charlas estarán:
Jesús Todemun: Cybrpunk y generos más punks 17:00
José Luis Flores: Mitos y Literatura 19:00
Jacqueline Herrera: Kawaii y cultura japo 18:00

Concierto de Semana Santa del Conjunto Amicus

Te invitamos a vivir en Semana Santa un maravilloso concierto de Música Sacra y Barroca. Ven a ser auditor de hermosas canciones de antiguos compositores.

LA ENTRADA ES GRATIS

¡Te esperamos!

Te invitamos este Miercoles 17 de Abril a las 19:30 a la Antigua Iglesia de Las Agustinas, Moneda 1045, Metro U. de Chile.

Celebremos el cumpleaños 130 de Gabriela Mistral

Museo de Arte Colonial San Francisco invita a niños, niñas, jóvenes, adultos, familias, abuelas, abuelos, a quienes quieran acompañarnos a celebrar el cumpleaños n° 130 de Gabriela Mistral a partir de las 10:00 horas, el domingo 7 de abril de 2019.

Habrá diversas actividades que serán parte de la fiesta simbólica que se realizará en el Museo.

Gabriela Mistral dejó a los Hermanos Franciscanos (ofm) como custodios de su Premio Nobel para que lo puedan cuidar y compartir con ustedes.

Los esperamos en Alameda 834, Metro Universidad de Chile (salida por Serrano).

Durante la actividad se regalarán libros de Gabriela.

Conmemoración de los 50 años de «Caliche Sangriento», proyección en 35mm

Cineclub Sala Sazié inicia el año con la proyección de la película «Caliche Sangriento», a 50 años de su estreno.

La jornada inaugural se realizará el próximo 2 de abril a las 19 horas, y contempla la proyección especial en 35mm del mítico film chileno, que se conserva en la Universidad de Chile.

«Caliche Sangriento»
Dir. Helvio Soto
Prod. Alejandro Villaseca
1969

Martes 2 de abril, 19 horas
Cine Club Sala Sazié, Cineteca Universidad de Chile
Casa Central
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058. Santiago Centro.
(Metro U. de Chile)
Entrada Liberada por orden de llegada.

Icónico largometraje ambientado en la Guerra del Pacífico, que narra la ficticia historia de un grupo de soldados chilenos perdidos en el desierto. La película sufrió problemas con la censura chilena del periodo, pero su mensaje humanista la convertirá en una de las películas fundamentales del “Nuevo cine chileno”. El equipo realizador contó con la dirección de fotografía de Silvio Caiozzi, la asistencia de dirección de Sergio Trabucco, la dirección de producción de Alejandro Villaseca, el sonido de Gonzalo Salvo, el montaje de Carlos Piaggio, la producción de Arturo Feliú y las actuaciones de Patricia Guzmán, Héctor Duvauchelle, Jaime Vadell, Jorge Guerra, Jorge Yañez, Jorge Lillo, Mario Vernal y el grupo de Teatro de la Universidad de Chile sede Antofagasta.

La proyección se realizará excepcionalmente en 35mm.

Cine Foro: Silvio Caiozzi, Sergio Trabucco Ponce, Jorge Yáñez, Patricia Guzmán y equipo.

Invita: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile Cineteca Nacional de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile
Colabora: Asociación de Cineclubes de Chile
Media Partner: Radio Universidad de Chile