Carl Philipp Emanuel Bach: «Los israelitas en el desierto»

Orquesta Clásica y Coro Usach se enfrentan a la obra cumbre del hijo más famoso de Johann Sebastian Bach

El 4 de septiembre a las 19.30 horas en el Teatro Aula Magna, ambos elencos interpretarán el oratorio “Los Israelitas en el desierto” (1769) de Carl Philipp Emanuel Bach, segundo hijo de los veinte que tuvo el músico alemán y quien lograra brillar con luz propia, transformándose en uno de los compositores más importantes del periodo galante y en el último maestro del clavecín hasta el siglo XX.

Mientras algunos músicos debieron ir afanosamente en la búsqueda de un maestro a punta de viajes costos y recomendaciones de terceros, Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) tuvo la suerte de nacer en cuna privilegiada: fue segundo hijo de los veinte que tuvo el alemán Johann Sebastian Bach, considerado el más grande compositor de todos los tiempos, y ahijado de Georg Philipp Telemann, el autor más prolífico de la música barroca. 

Con esas credenciales, Carl Philipp tomó su propio camino e hizo aportes notables en el desarrollo de la sonata, al mismo tiempo que ganaba fama europea como intérprete de clavecín, transformándose en maestro indiscutible del instrumento hasta el siglo XX. A diferencia de otros hijos de genios, Carl Philipp no renegó de su padre -siempre afirmó que todo lo había aprendido de él- ni tampoco de su famoso padrino, de quien heredó, tras su muerte en 1767, el cargo de maestro de capilla de las cinco iglesias de Hamburgo.

Ese mismo año debutó como director con la presentación de una nueva pieza: el oratorio “Los Israelitas en el desierto”, una partitura ambiciosa y exigente en aspectos técnicos, considerada por su propio autor como una “obra maestra” y al mismo tiempo calificada de “abierta”, ya que podía ser interpretada en cualquier ocasión “tanto en la iglesia como fuera de ella”, anotó el compositor.

La Orquesta Clásica y Coro de la U. de Santiago harán prueba de la versatilidad de la pieza con dos conciertos: el 4 de septiembre será interpretada en el Teatro Aula Magna y el 25 de septiembre en la Iglesia Niño Jesús de Praga de la comuna de Independencia, ambos a las 19.30 horas. Acompañarán a los elencos los solistas invitados, las sopranos Vanessa Rojas y Denise Torre; el tenor Alexis Exzequiel Sánchez y el barítono Cristián Lorca. 

“Carl Philip Bach fue realmente un compositor experimental del siglo XVIII. A pesar de estar muy influido por su padre, siempre intentaba ir por otro camino, esa conflictividad se nota y su  constante búsqueda es algo que conmueve. En la actualidad no es un compositor muy tocado, pero a nuestra orquesta le queda perfecto porque es parte de nuestro repertorio clásico, no es algo que vaya a tocar una Sinfónica o una Filarmónica, se trata de una pieza que le queda muy bien a nuestros músicos y nuestro coro”, afirma el director titular de la Orquesta Clásica Usach, Nicolas Rauss. “La obra refleja lo que fue la historia de los israelitas expulsados al desierto por Dios y la furia que ellos desatan contra él. Está cantada en alemán, pero vamos a tener una pantalla anunciando lo que se sucede en el oratorio porque es fascinante la historia que hay para contar”, adelanta Rauss.

Un oratorio para todos

La entrada de Carl Philipp Emanuel Bach a la escena de Hamburgo no podría haber sido más acertada: el oratorio “Los israelitas en el desierto” es una obra sacra, pero que no responde a ninguna religión en concreto sino que fue destinada más bien a los verdaderos amantes de la música. Con textos poéticos de gran belleza a cargo del escritor Daniel Schiebeler, la obra ganó un éxito sin precedentes, siendo editada en 1775, lo que confirmó su popularidad. Inspirada en la historia de Moisés del Antiguo Testamento, quien liberó al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, las escenas corales expresan los sentimientos de los creyentes como comunidad y con un gran sentido teatral.

Para Andrés Bahamondes, director del Coro Usach lo má complejo de Carl Philipp Emanuel Bach es “que es un compositor de transición, es llamado por muchos el primer clásico, entonces hay muchas cosas estilísticas por resolver que lo hacen muy interesante, además es un autor poco interpretado en Chile, entonces tenemos pocas versiones de referencia. Pero, al mismo tiempo la partitura tiene muchas indicaciones que obligan a ceñirse al original, entonces encontrar ese equilibrio interpretativo es un desafío para el coro, que además debe ser muy expresivo”, explica.

El estilo de Carl Philipp Emanuel Bach se situó entre el barroco y el clasicismo y fue precursor de músicos de la talla de Haydn, Beethoven y Mozart, de hecho este último que fue amigo cercano a un hermano menor de Bach, Johann Christian, dijo de Carl Philipp que “él es el padre y nosotros los niños”, aludiendo a su influencia. Pese a su trayectoria, la reputación del compositor cayó al olvido en el siglo XIX, siendo rescatado en la centuria siguiente, justamente a punta de sus dos oratorios: “Los israelitas en el desierto” y “La resurrección y ascensión de Jesús”, y con piezas para clavecín como “Concierto en Sol mayor” (Wq. 3) y en “Re mayor” (Wq. 11).

Oratorio Los Israelitas en el desierto

Orquesta Clásica y Coro Usach

4 de septiembre, 19:30 horas

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador #3659, Metro U. de Santiago

Entrada Liberada

Syntagma Musicum: «Música Instrumental de Georg Philipp Telemann»

Syntagma Musicum dedica concierto a Telemann, el compositor más prolífico de la era barroca

El próximo 21 de agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro Aula Magna, el grupo de música antigua de la Usach hará un recorrido por la música de cámara del fecundo músico barroco alemán Georg Philipp Telemann, quien con sus más de 3 mil obras entró sin dificultad al libro de récords Guinness, aunque la mayoría de sus composiciones desaparecieron durante la Segunda Guerra Mundial.

La madre de Georg Philipp Telemann (1681-1767) estaba tan preocupada por el futuro de su hijo que apenas vio que el niño tenía predilección por el violín, decidió confiscar el instrumento para no desviar sus supuestas aspiraciones eclesiásticas hacia un trabajo de clase baja como “payaso, equilibrista o entrenador de marmotas”, habría dicho.

El joven austríaco le dio en el gusto a su familia estudiando leyes en Leipzig, pero del clero se mantuvo alejado y aún más, de forma autodidacta siguió cultivando su afición por la música con un talento innegable que a los 20 años ya lo tenía convertido en uno de los compositores más prometedores de la ciudad. Los factores de su éxito fueron su buen humor, una confianza tremenda en sí mismo y una productividad que lo llevaría a ser el compositor más prolífico de la época barroca.

Un concierto dedicado a la fecunda figura de Georg Philipp Telemann ofrecerá Syntagma Musicum el próximo miércoles 21 de agosto, a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna. Con más de 3 mil obras acreditadas de su autoría, Telemann entró fácilmente en el libro de récords Guinness. Ahora, el grupo de música antigua de la Usach revisará algunas de sus piezas de cámara como “Sonata en trío para flauta dulce y cello  (TWV 42: F 3)”, “Fantasía para clave (TWV 33 : 2)” y “Sonata en trío para flauta dulce y clave obligado (TWV 42 B:4)”.

“Telemann es ciertamente uno de los compositores más importantes del barroco tardío junto con Händel y Bach”, comenta Rodrigo Díaz, intérprete de teorba en Syntagma Musicum. “La idea de este concierto monográfico es mostrar el abanico de posibilidades de este compositor que se resumen en su virtuosismo instrumental. El mismo era intérprete de diversos instrumentos como clavecín, violín, flauta dulce, oboe y eso se nota en lo bien logrado de sus partituras, en cómo cada instrumento encuentra  su lugar, lo que además es ideal para la formación de Syntagma Musicum”, agrega Díaz.

En este concierto también estarán en escena Jaime Carter (clave), Paulina Muehle-Wiehoff (cello barroco) y Franco Bonino (flauta dulce y dirección musical). La invitada en esta ocasión será la concertino de la Orquesta Clásica Usach Oriana Silva, quien tocará violín barroco.

Al rescate de Telemann

En 1721 Georg Philipp Telemann estaba en la cúspide de su fama. Fue nombrado director musical de las cinco iglesias principales de Hamburgo donde se consagró a la música sacra. También dirigió ópera, lo que le trajo una debacle económica. Astuto, Telemann decidió postular a la vacante de director musical en Leipzig sin estar realmente interesado y solo con la idea de aumentar su sueldo. Lo consiguió: rechazó el cargo, el que finalmente fue ocupado por la tercera opción del consejo de la ciudad, Johann Sebastian Bach.

Aunque Telemann se hizo cargo de difundir su propia obra y la de otros a través de innovadoras iniciativas -creó Collegium Musicum, un grupo de 40 miembros quienes tocaban sus propias partituras y fundó el “Der getreue Musikmeister”, un periódico musical y estrategia comercial inédita, donde incluía lecciones de música, composiciones propias y de otros autores- el trabajo del músico languideció a mediados del siglo XIX y XX y su reputación fue difícil de recuperar.

Una de las razones fue el rescate de J.S Bach, otro olvidado por más de 80 años: sus críticos lo enaltecieron, desfavoreciendo al propio Telemann, diciendo por ejemplo que su música era más simplona y apresurada debido a su gran producción. Lo cierto es que tanto como J.S Bach y Händel lo veneraron en su tiempo como maestro rotundo del barroco y sostuvieron sus obras como modelo para futuras generaciones. 

Fue uno de los máximos representante del barroco alemán tardío, que sintetizó los dos estilos predominantes de la época; el francés y el italiano y aunque sus óperas y obras vocales no fueron tan conocidas como las de Händel, su producción instrumental es sin duda notable”, resume Rodrigo Díaz.

Música Instrumental de Georg Philipp Telemann

Syntagma Musicum

21 de agosto, a las 19:30 horas

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago
Entrada liberada

Revise el link del evento

«La Cantante Calva»

Los Invitamos a todos a disfrutar este día miércoles 24 y jueves 25 de julio de la obra teatral «LA CANTANTE CALVA» de Eugène Ionesco. Se realizará en la sala de Artes Víctor Jara, ubicada en Ecuador #3555 Estación Central.

Dirigida por Mario Gatica y estelarizada por el grupo de Teatro USACH. ¡Los esperamos! ¡ENTRADA LIBERADA!

Syntagma Musicum: «Música alemana del siglo XVII»

Syntagma Musicum dedica concierto a los autores del barroco alemán que influenciaron a Bach

El grupo de música antigua de la U. de Santiago presenta el 24 de julio en el Teatro Aula Magna un repertorio totalmente instrumental con las obras de compositores germanos del siglo XVII como Johann Rosenmüller, Heinrich Biber y Johann Pachelbel, quienes fueran antecesores de Johann Sebastian Bach, cuya muerte en 1750 marcó el fin de la era barroca.

Si bien la música barroca del siglo XVII estuvo influenciada por la tensión entre el denominado estilo francés- de estructura cerrada, simétrica y de gran ornamentación- y el estilo italiano -con rápido ritmo armónico y más proclive a la improvisación-, Alemania tuvo también algo que decir a través de sus compositores quienes supieron llevar a la cumbre este estilo, siendo el más prominente de ellos Johann Sebastian Bach, cuya muerte en 1750 simplemente significó el fin de la era barroca.

Claro que antes de que Bach entrara a escena a inicios del 1700, una seguidilla de autores formados en Venecia aportaron lo suyo al desarrollo de la música barroca con un sello que borró las fronteras geográficas. Destaca, por ejemplo, Johann Pachelbel (1652-1706), quien además de contribuir al desarrollo del preludio coral y la fuga, gozó de mucha popularidad convirtiéndose en modelo para los compositores del sur y el centro de Alemania. También estuvo Johann Rosenmüller (1619-1684), cuya obra musical influyó a músicos posteriores como Telemann, aunque en su faceta personal no fue del todo ejemplar: antes de huir a Italia y hacerse cargo de la Iglesia de San Marco en 1658 el organista fue acusado de pederastia.

Con un repertorio dedicado a los compositores alemanes que desarrollaron el barroco temprano, Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna el próximo miércoles 24 de julio a las 19:30 horas, en un concierto totalmente instrumental. Serán más de una decena de piezas en la que cada instrumento de la agrupación de música antigua de la U. de Santiago, podrá brillar en momentos solistas. En escena estarán su director musical y flautista, Franco Bonino, el clavecinista Jaime Carter, la cellista Paulina Muehle-Wiehoff, Rodrigo Díaz en la tiorba y Hernán Muñoz en el violín barroco.

Un tratado musical

Formado en 1978 e incorporados a la Usach en 1980, Syntagma Musicum debe justamente su nombre a la obra musicológica del compositor alemán Michael Praetorius editada entre los años 1614 y 1619, siendo una de las principales fuentes para la interpretación de la música del barroco temprano. “Syntagma Musicum es una síntesis que aborda los distintos aspectos de la música de esa época y sobre todo de la música alemana. Contiene un catastro de instrumentos, de formas de danza, etc. es una especie de enciclopedia musical y por lo mismo una de las mejores fuentes de conocimiento de la época”, cuenta Bonino. 

En este concierto Syntagma Musicum aspira justamente a eso: mostrar una panorámica del barroco temprano a través de algunos de los compositores alemanes fundamentales que tuvieron su centro musical en Italia. Además de los ya nombrados Rosenmüller y Pachelbel, de quien se oirán las piezas Sonata Seconda a 2  y la Coral “An Wasserflussen Babylon”, para órgano, respectivamente y también habrán piezas del compositor austro-bohemio Heinrich Biber (Passacaglia, para violín ) y del alemán Hieronymus  Kapsberger (Toccata X – Passacaglia, para tiorba), quien pasó a la historia como un verdadero virtuoso de la tiorba. 

No hay que olvidar que la música barroca surge en plena lucha entre la Reforma luterana y la Contrarreforma católica, y que fue utilizada como medio de propaganda por las iglesias en competencia y por la alta nobleza, únicas instituciones  capaces de mantener una capilla de músicos profesionales. Además fue en el siglo XVII que la música instrumental tuvo un auge sin precedentes estando en igualdad de condiciones con la música vocal. Instrumentos como el violín (y sus derivados) alcanzaron su máximo grado de perfección constructiva y así tal cual siguen elaborándose 300 años después. Una celebración a los instrumentos será justamente lo que ofrecerá Syntagma Musicum en este concierto.

“El lenguaje del Barroco está  caracterizado por la búsqueda de los contrastes, que se traduce en recursos como piano – forte, lento – rápido, y otros efectos que logren conmover o afectar  al auditor”, explica el director musical del grupo, Franco Bonino. “En ese sentido, la música alemana de este periodo va preparando y desarrollando un lenguaje característico que llegará a su ápice en el siglo siguiente con Telemann, Haendel y Bach”.

Compositores del barroco temprano alemán

24 de julio, a las 19:30 horas

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago

Entrada Liberada

Academia de Música Antigua USACH: Clases Magistrales

La reconocida clavecinista, Catalina Vicens, regresa a Chile y a la Academia de Música Antigua Usach, con clases magistrales de órgano, clavecín, e instrumentos como laúd y afines, abiertas a todo público.

Martes 9 de julio, de 15 a 19 horas.

Miércoles 10, 11 y 12 de julio, de 10 a 14 horas.

Del 9 al 12 de julio, inscripciones gratuitas escribiendo a extension@usach.cl

Ciclo «La música en el cine de Ken Russell»

Ciclo dedicado a la mirada musical del polémico cineasta Ken Russell se toma Sala Estación Usach

Desde este jueves 4 de julio y hasta el 5 de septiembre se inicia “La música en el cine de Ken Russell”, ciclo gratuito dedicado al director británico, quien llevó a la pantalla grande las biografías de varios gigantes de la música clásica como Mahler, Tchaikovsky y Liszt. El primero en abrir los fuegos es “The Debussy film”, basado en la vida del rupturista compositor francés sindicado como el primer impresionista de la música clásica. Las cinco películas proyectadas en la Sala Estación Usach serán comentadas posteriormente por un músico o compositor invitado.

Para muchos el fallecimiento de Ken Russell en 2011, a los 84 años, fue la ocasión para hablar sobre las provocaciones exageradas de algunos de sus trabajos cinematográficos como “Los demonios” (1971) o “La guarida del gusano blanco” (1988) con las que atacó a la iglesia y rayó en lo pornográfico. Sin embargo, para los amantes de la música, Russell fue un devoto de la grandeza creativa cuya mirada de algunos de los compositores que amaba ayudó a acercar la llamada alta cultura a las masas. En esa línea su filme más recordado y exitoso es “Tommy”, la adaptación de la ópera rock de The Who. Sin embargo, entre mediados de los años 60 y 70,  al alero de la BBC, el cineasta británico también brindó un refrescante contrapunto a las representaciones de músicos clásicos de Hollywood. Claude Debussy, Gustav Mahler, Franz Liszt y Pyotr Tchaikovsky fueron algunos de los músicos a los que Russell echó su reveladora luz, aunque tampoco pudo evitar del todo los excesos.

El ciclo “El cine en la música de Ken Russell” se desarrollará desde este jueves 4 de julio y hasta el 5 de septiembre, siempre a las 19 horas, en Sala Estación Usach, donde no sólo se proyectarán cinco de sus películas sobre compositores sino también serán analizadas por músicos y directores invitados, en conversación con el periodista especializado en cine Gonzalo Espinoza. 

La primera este jueves es “The Debussy Film” (1965), cinta basada en la vida del francés Claude Debussy, uno de los autores más influyentes de fines del siglo XIX y principios del XX, sindicado como el pionero de impresionismo musical por sus evocadoras melodías. Ninoska Medel, directora a cargo de la Orquesta Nacional Juvenil de Aysén y de la Orquesta de Mujeres de Chile, será la encargada de comentar este primer filme.

“Las películas biográficas tienen la gracia de que proporcionan una serie de datos privados del creador que ayudan a entender su legado artístico. Es interesante enfrentarse a la mirada de un cineasta que pone atención en otros factores donde nosotros sólo vemos partituras”, dice Medel, también académica de la Universidad de Chile. “Debussy es uno de los autores más estudiados en las escuelas, para mí lo más notable de su trabajo son los colores, los timbres que rescata y cómo logra conseguir efectos que quedan plasmados en la partitura, al igual que cómo utiliza los instrumentos, es muy rupturista”, agrega.

Arte y vida

“Vi que las biografías televisivas se estaban llenando de terribles clichés: la deificación del artista es errónea; debe ser presentado como un ser humano que, a pesar de sus defectos, logró crear obras de arte duraderas”, dijo Ken Russell en una entrevista de los 70.

El trabajo del británico es notable también por su audacia e intensidad, al romper todas las leyes del cine naturalista y moviéndose más en el terreno de lo fantástico. Un ejemplo es “The music lovers” (1971), donde retrata la vida del ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky y donde gran parte de ella se mueve a través de flashbacks, pesadillas y fantasías inspiradas en su música. El filme es el siguiente en la lista del ciclo y se dará el 17 de julio con los comentarios de Javier Farfán, violinista de la Orquesta Clásica Usach. 

“Mahler” (1974) rescata al compositor austro-bohemio relevando también datos biográficos como el suicidio de su hermano, su experiencia con el antisemitismo y su posterior conversión al catolicismo. “La iniciativa del ciclo me parece ya interesante cuando se rescata una serie de películas que no han sido tan vistas acá ni siquiera por el círculo de los músicos”, afirma el compositor chileno Tomás Brantmayer, quien hará los comentarios de la proyección del 1 de agosto. “Mahler es lejos el compositor más autobiográfico en el sentido de cómo su música está marcada por su vida de manera explícita. La música gitana o de marchas que escuchaba de niño se cuelan en sus partituras. Personalmente comparto ese interés por conectar el mundo interior con la música que uno crea”, agrega.

Mientras que Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Clásica Usach será quien comente los dos últimos filmes del ciclo: el 22 de agosto se proyecta “Lisztomanía” (1975), sobre la vida del húngaro Franz Liszt y “The Planets” (1983), se exhibe el 5 de septiembre, inspirada en la suite homónima del compositor británico Gustav Holst.

Una de las escenas más raras de la historia del cine aparece en “Lisztomanía” (1975), donde en buena parte de la música del húngaro Franz Lizst es robada por el alemán Richard Wagner para óperas que enaltecieron el periodo nazi. Wagner es encarnado por un vampiro y Liszt le debe hacer frente a bordo de una nave espacial propulsada por la energía de todas las mujeres fallecidas de su vida. No hay duda de que Russell es severo frente a las fragilidades del artista y promovió también las interpretaciones freudianas, buscando las fuentes de las inspiraciones de Tchaikovsky o Mahler en sus traumas infantiles o fantasías sexuales, lo que para algunos es un desagravio y para otros la única forma de conocer los misterios de la genialidad artística. Mientras que “The Planets”, funciona como la más abstracta y personal “de Russell. Emparentada con la cinta “Koyaanisqatsi” de Godfrey Reggio, el británico realiza aquí un efectivo trabajo de collage donde hace coincidir cada sección de la suite de Holst con material de archivo donde aparecen algunas de las obsesiones del propio cineasta: mujeres desnudas, nazis y crucifixiones.

Ciclo: La música en el cine de Ken Russell

Del 4 de julio al 5 de septiembre, 19 horas

Sala Estación Usach / Edificio VIME

Av. Las Sophoras #175

Estación Central

Entrada Liberada

*Ingreso por orden de llegada, 80 cupos por capacidad de sala.

Orquesta Clásica celebra 170 años de la Universidad de Santiago

Orquesta Clásica celebra 170 años de la Universidad de Santiago con obras de Beethoven, Liszt y Mendelssohn

El próximo 3 de julio será el concierto aniversario en el Teatro Aula Magna. La invitada de la velada será la destacada pianista de 84 años Edith Fischer, quien interpretará el Concierto n°5 del autor de la Novena Sinfonía. Se suman dos piezas románticas, una dedicada a San Francisco de Asís del compositor húngaro y otra inspirada en una leyenda celta del alemán autor de la Marcha Nupcial.

Era 1811 y Ludwig van Beethoven ya gozaba de la estatura de genio de la música, por lo que se permitía libertades creativas totales. Fue con ese dominio que enfrentó la composición del Concierto n°5, su última obra para piano dedicada al archiduque Rudolf de Austria, quien fuera patrón y alumno del músico alemán.

Beethoven decidió entonces que prácticamente la pieza no tuviese introducción orquestal, sino que se iniciara sólo con tres acordes interpretados por todos los instrumentos de la orquesta. Cada uno de ellos seguidos por intervenciones del piano solista, breves pero exigentes. El “Concierto n°5” se hizo conocido mundialmente como Concierto Emperador, no tanto por aludir a los títulos nobiliarios, sino a la propia grandeza de la obra y al desafío que le significaba a los pianistas, incluso a los más virtuosos.

El próximo 3 de julio, a las 19:30 horas, la destacada pianista de 84 años Edith Fischer aceptará el reto, interpretando la obra junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, en el Teatro Aula Magna, en un concierto que además celebrará los 170 años de la casa de estudios, fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849.

“He tocado conciertos de Beethoven muchas veces, pero nunca éste porque la verdad no me sentía cercana a la obra. Cuando me la pidieron el año pasado y la comencé a estudiar descubrí su tremenda profundidad. Estoy muy feliz de poder volver a tocarla ahora”, dice la pianista Edith Fischer, quien recién el año pasado tocó por primera vez la pieza en un concierto en Talca.

Radicada desde 2006 en Chile, junto a su marido el pianista argentino Jorge Pepi, Fischer tiene una brillante trayectoria iniciada a los 11 años. Catalogada de niña prodigio y recomendada por prestigiosos músicos como el director húngaro Eugene Ormandy, y los alemanes Fritz Busch y Carlos Kleiber, Fischer comenzó su carrera de concertista que la llevó a EEUU y Europa.  Fue además la alumna más cercana al maestro chileno Claudio Arrau y sólo siendo una veinteañera ganó el Dinu Lipatti en Londres y el Concurso de Múnich. Hoy Fischer sigue demostrando sus habilidades frente al piano con piezas como el “Concierto Emperador”. “La parte del piano es brillante, pero lo brillante en Beethoven nunca es vacío, no es virtuosidad porque sí. Tiene una fuerza expresiva profunda, la música muestra que se puede triunfar en algo”, comenta la intérprete.

Predicaciones y mitos

El concierto del 3 de julio parte con otra obra de Beethoven, creada el mismo año que el Concierto Emperador, pero rara vez tocada. Se trata de “La Obertura del Rey Esteban”, encargada en 1811 para celebrar al monarca fundador de Hungría en el año 1000. “No es parte del repertorio más habitual, pero para mí la Obertura del Rey Esteban refleja todo el esplendor, la fuerza y la dignidad con la que componía Beethoven y me gusta sorprender al público con partituras menos difundidas”, comenta el director titular de la orquesta Nicolas Rauss.  

El programa continúa con “San Francisco predicaba a los pájaros” (1863), del húngaro Franz Liszt (1811-1886), mundialmente famosa por su versión para piano, pero inusual en su versión para toda la orquesta. “Se trata de la partitura original encontrada en Londres en 1971, que en piano es intensa porque se intenta pasar a ese instrumento los sonidos de la orquesta completa. La interpretación que haremos será totalmente original, tanto por su rareza como por rescatar la primera idea que tuvo Liszt”, afirma Rauss.

Compositor imaginativo y visionario para su época, Franz Liszt fue conocido por una vida llena de excesos que tuvo un vuelco radical tras la trágica pérdida de dos de sus hijos: decidió entrar a la orden franciscana. La obra refleja su época más espiritual, donde compone dos piezas, una inspirada en la vida de San Francisco de Asís y otra en la de San Francisco de Paula, conocidas como “Leyendas”. La primera de ella se interpretará en el concierto aniversario. “Esta pieza es como un poema. San Francisco predicando es encarnado por un profundo y calmo corno inglés, mientras los sonidos de los pájaros se reflejan en los violines. Todo se vuelve un apasionado diálogo”, grafica el director suizo.

Antes del gran final que dará Edith Fischer con Beethoven, los músicos tocarán una partitura de Félix Mendelssohn: “Obertura de la Bella Melusina” (1834),  otra obra llena de poesía musical y fantasía evocativa, inspirada en los cuentos fantásticos de un hada-princesa, quien una vez a la semana cambia de forma para volverse sirena. De origen celta, la historia aparece en el siglo XIV en la novela de Jean D’Arras donde también se narran los amores de Melusina con el caballero Lusignan. Musicalmente, los clarinetes se lucen con un inicio escurridizo, que serviría de inspiración (algunos dirían que de plagio) para el “Oro del Rhin” de Richard Wagner, otro amante de los mitos románticos. “Mendelssohn escribe muy bien pero a nivel de inspiración es más bien irregular, sin embargo en esta pieza es absolutamente poético. La imaginación y la delicadeza de los sentimientos en las notas son realmente muy especiales”, resume Rauss.

Concierto de Aniversario 170 años U. de Santiago

Miércoles 3 de julio, 19:30 horas

Orquesta Clásica Usach 

Solista: Edith Fischer

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago

Entrada liberada

Orquesta y Coro Usach: Quinteros, Mozart y Bruckner

36 músicos y 70 cantantes de la Universidad de Santiago de Chile se suben nuevamente al escenario del teatro Aula Magna para entregar un gran concierto que incluye una de las más aplaudidas obras de Mozart, el «Réquiem», la obra chilena contemporánea «El Divino Soliloquio» de Juan Manuel Quinteros (estrenada por la Orquesta Usach el 2017); y “Christus factus est” del austriaco Anton Bruckner. Todo bajo la dirección general de Nicolas Rauss y Andrés Bahamondes en la dirección del Coro.

Solistas invitados por la Orquesta Clásica y el Coro Usach:
Claudia Pereira, soprano.
Claudia Godoy, mezzo.
Brayan Ávila, tenor.
Eleomar Cuello, bajo

Programa:
– Juan Manuel Quinteros (Chile, 1982)
«El divino soliloquio», cantata sobre textos de Nicanor Parra y Paolo Passolini
– Anton Bruckner (Austria 1824 – 1896):
“Christus factus est”, motete para coro a capella.
– Wolfgang Amadeus Mozart (Austria 1756- 1791)
Réquiem K. 626.

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL, 19:30 HORAS
TEATRO AULA MAGNA USACH (EAO)
Av.Ecuador 3659, Estación central
ENTRADA LIBERADA
Ingreso por orden de llegada y niños mayores de 7 años.

Concierto de Navidad 2018 Orquesta Clásica y Coro U. de Santiago

Nos cambiamos al modo fin de año y cerramos la temporada de conciertos 2018 con el tradicional y hermoso «Concierto de Navidad» de la Universidad de Santiago junto a dos de sus elencos profesionales: la Orquesta Clásica y el Coro Usach quienes presentarán para toda la familia un programa que considera las siguientes obras:

– Carl Philipp Emmanuel Bach: Sinfonía en mi bemol Wq 179
– Bohuslav Martinů: Nonetto
– Johann Sebastian Bach: Suite orquestal nº 4
– Georg Friederich Haendel: Himno de la Coronación «The King shall rejoice» junto al Coro Usach
– Villancicos tradicionales junto al Coro Usach

Dirección Coro: Andrés Bahamondes.
Dirección general: Nicolas Rauss.

Miércoles 12 de diciembre, 19:00 horas 
Teatro Aula Magna 
Av. Ecuador 3659, al interior de la Escuela de Artes y Oficios. 
Metro U. de Santiago, Estación Central. 
Entrada liberada sin previo retiro.

Navidad en América Colonial, Syntagma Musicum y Coro Madrigalista

Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista U. de Santiago tocarán juntos sobre el mismo escenario sumándose a los conciertos de navidad de la Región Metropolitana y cerrando la temporada de 2018 en el Teatro Aula Magna, bajo el programa «Navidad en la América Colonial». Repertorio de obras instrumentales, provenientes de Archivos de El Cuzco (Perú) y las Misiones de Chiquitos ( Bolivia ), con Villancicos Navideños del Siglo XVII y XVIII de autores como : Juan de Araujo (Sucre) , Torrejón y Velasco (Lima), Juan García de Zéspedes (Puebla, México) y Anónimos. Muchas obras a varias voces ( 5 a 8 voces mixtas), donde destacan los Negrillos o Guineos de Navidad , villancicos que remedaban la forma de hablar de los inmigrantes africanos en las colonias americanas .

Programa de obras:

– Anón. Chiquitano (Bolivia, s. xviii) Sonata II, a dos
– Juan de Araujo (Sucre, 1646-1712) “Los coflades de la estleya”
– Tomás de Torrejón y Velasco (Lima, 1644 – 1728) “Desvelado dueño mío”
– Anón cusqueño (c. 1700) Canzona del Cusco
– Anónimo (Coímbra, S. XVII) “Sa Qui Turo Zente Plenta”
– Anón. Chiquitano (Bolivia, s. xviii) Hoy, Niño bello
– Esteban Salas, Cuba (Cuba, 1725 – 1803) “Una noticia alegre”
– Anón. Chiquitano (Bolivia, s. xviii) “Morenito Niño”
– Juan García de Zéspedes (Puebla, 1664-1678) “Convidando esta la noche“

Integrantes de Syntagma Musicum U. de Santiago:
Hernán Muñoz, violín barroco
Paulina Sauvalle, viola da gamba
Jaime Carter, clavecín
Gonzalo Cuadra, tenor
Franco Bonino, flautas, fagot barroco y dirección.
——————————————————————-
Integrantes de Coro Madrigalista U. de Santiago
Sopranos: Carolina Grammelstorff
Fanny Leiton
Fanny Becerra
Altos: Nedda Cifuentes
Solange Orellana
Paz Valdés
Tiorba, Guitarra barroca y dirección: Rodrigo Díaz
Tenores: Ricardo Gálvez
Cristian Navarrete
Claudio Contreras
Bajos: Leonardo Aguilar
Nelson Durán
José Tomás Guzmán

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE
19 HORAS
TEATRO AULA MAGNA
Av. Ecuador 3659, Estación Central 
ENTRADA LIBERADA SIN PREVIO RETIRO.